ultimaresena
Mostrando entradas con la etiqueta Off-topic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Off-topic. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2014

A to Z Survey o «Cómo traeros un off-topic entretenido»

agostoEs sábado. Un sábado por la tarde. Muchos de vosotros estaréis como yo: espatarrados en la cama, leyendo y apurando los últimos días de vacaciones. Otros los estaréis apurando consumiendo helados con vuestros amigos (si tenéis dinero para un helado hoy en día, sois muy afortunados). O quizáis estáis vieno una película, ya sea espatarrados también en la cama o en la silla de vuestro cuarto, o bien en grata compañía en el cine (y, de nuevo, si tenéis dinero para ir al cine hoy en día, sois muy afortunados). El caso es que es sábado. Un sábado por la tarde. Un sábado por la tarde de finales de agosto. ¿Por qué iba a traeros una reseña o algo más interesante? Ni vosotros  ni yo tenemos ganas de pensar. Así que me he animado a taeros este survey que, al parecer, creó Jamie de The Pertetual Page-Turner y que yo me he limitado a robarle a Andvari, o Cris, de Palabras como souvenir (sí, esa que dice Hi, there! todo el rato).
Allá va:

Author you’ve read the most books from
(Autor del que has leído más libros)

jane_austen_sculptureIndudablemente, Jane Austen. Siete novelas: Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad, Emma, Persuasión, La abadía de Northanger, Mansfield Park y Lady Susan. Si cuento las relecturas de Orgullo y prejuicio, Persuasión y Sentido y sensibilidad, entonces serían 10. En realidad creo que he leído más novelas de otros autores, seguramente de literatura juvenil, pero me da igual, he leído más de Austen y punto.


Best Sequel Ever
(Mejor secuela)

Pues... Se me ocurren tres: En llamas, de la Collins (por el giro psicológico que le encuentro); Hermosa oscuridad, de García y Stohl (por cómo consiguieron mejorar el dinamismo de la saga); y Beso de vida, de Waters (porque, sencillamente, me gustó mucho más que Generación Dead, aunque ni la mitad que la tercera parte, Extrañas apariencias, pero ahora estamos hablando de secuelas, no de terceras partes).


Currently Reading
(Libro que estás leyendo ahora mismo)

nieblaSiendo honestros, tan solo he leído
Se empeña don Miguel de Unamuno en que ponga yo un prólogo a este su libro en que relata la tan lamentable historia de mi buen amigo Augusto Pérez y su misteriosa muerte [...]
pero sí, el libro que estoy leyendo ahora es Niebla, de mi buen estimado don Miguel (os tengo que traer reseña de San Manuel bueno, mártir). Me da algo de miedo por tratarse de su novela más conocida y por consistir en un juego metaliterario, pero teniendo en cuenta que en la edición de Cátedra se acompaña la novela de un artículo escrito por el mismo Unamuno titulado Pirandello y yo, confío en que voy a disfrutar de nuevo de lo que me ofrece el bilbaíno.


Drink of Choice While Reading
(Bebida que sueles escoger para leer)

Té helado. Y lo llamo así para no hacer publicidad de una conocida marca de refrescos; no me pagan, así que (y porque soy fan de su marca blanca)... Básicamente porque solo tengo que echármelo en un vaso y porque es el único refresco que puedo tomar.


E-reader or Physical Book? 
(¿Libro electrónico o libro físico?)

Libro físico. Tengo un Kindle y lo uso muy poco, la verdad. Es muy útil y en comodidad (por cuestiones de peso y movilidad) es superior al libro físico, por supuesto, pero... Soy crítico. Bueno, no, pretendo ser crítico, soy un aspirante a crítico, y suelo hacer muchas anotaciones (ahora más que antes), y escribir notas en mi modelo de Kindle es una tarea titánica e infernal. Además, en un libro físico es mucho más fácil ir a una posición determinada.


Fictional Character You Probably Would Have Actually Dated
In High School
(Personaje ficticio con el que probablemente hubieras salido en el instituto)

cleopatra_i_Mark_Antoniy¿En serio? ¿Qué estamos, en el recreo de tercero de la ESO o qué? Y, ¿en serio, me habéis visto —ah, no, que no soy booktuber—? Pues con nadie, porque yo soy de los de stalk them and hope for the best. ¿Puedo soñar en un arrebato que ni Emma Bovary? Pues con Cleopatra (Antonio y Cleopatra), porque, como dice Enobarbo, ella es «un fruto que da más hambre cuanto más alimenta» y, caray, ¿cómo tiene que ser eso? No, en serio, pensadlo hasta que os explote el cerebro.


hermosa_oscuridadGlad You Gave This Book a Chance
(Te alegras de haberle dado una oportunidad a este libro)

Ahora mismo solo puedo pensar en Hermosa oscuridad. Tras el final de Hermosas criaturas, tuve mucho miedo a cómo continuarían la saga las autores: podría ser más de lo mismo o podrían darle un giro y ser algo distinto a lo que ya me encontré en la primera entrega. Por fortuna, fue lo segundo, y, por fortuna, decidí continuar con la saga y acabé contentísimo con el resultado final.


Hidden Gem Book
(Joya escondida)

Cuando los árboles hablen, de Laurie Halse Anderson. Es increíble que esté medio descatalogado.


Important Moment in your Reading Life
(Momento importante en tu vida como lector)

Cuando creé este blog y cuando empecé a leer a Austen. Han resultado ser dos momentos totalmente determinantes en mi vida como lector sin ser ni siquiera consciente de ello cuando ambos sucedieron. Pero la vida es así, la construimos sin darnos cuenta.


Just Finished
(Recién terminado)

Landline, de Rainbow Rowell. Quién sabe, a lo mejor hasta os traigo una reseña.


Kind of Books You Won't Read
(Tipo de libro que no leerás)

Nunca digas nunca.


Longest Book You've Read
(Libro más largo que has leído)

Anna Karénina, de Lev Tolstoi. Definitivamente, no soy de Dostoyevski, soy de Tolstoi. Os diría algo más, pero me quedaría sin nada importante que decir en la reseña que pienso escribir algún día.


Major book hangover because of
(Mayor resaca literaria por culpa de)

Menuda ambigüedad. ¿Resaca en qué sentido? ¿En el de quedarte hasta tarde leyendo y levantarte al día siguiente con un terrible dolor de cabeza? ¿O en el de que fue una pasada de libro y te dejó tocado durante días, semanas y/o meses? Contemplemos ambos casos:

  • la_señoritaJulieMayor resaca literaria por haberte quedado hasta tarde leyéndolo:
Sin lugar a dudas, este puesto se lo merece La señorita Julie, de August Strindberg. Dejemos de lado lo loco que estaba Strindberg. El caso es que tenía un tiempo limitado para leer este libro, así que me tiré hasta las dos de la madrugada leyéndolo . Esto no hubiera resultado ningún problema de no ser que al día siguiente el despertador sonaba a las seis y media, tenía clase y aquella tarde tenía que empezar a estudiar para un examen. No llegué acabármelo, lo hice a la mañana siguiente, pero tuve un dolor de cabeza terrible durante todo el día.


  • Mayor resaca literaria por trastorno psicológico ocasionado por la epicidad excesiva de la obra en sí:
Lolita, de Vladimir Nabokov. Todavía sigo tocado por culpa de su narrador no-fiable y por la cantidad de sentimientos encontrados que me produce a causa de ello. Nabokov hace lo que le da la gana con tu cabeza, así que lo pasé muy mal leyéndolo y lo seguí pasando mal semanas después y lo sigo pasando mal cada vez que lo recuerdo. En definitiva, Lolita se trata de un ejercicio de estilo: no solo nos encontramos con una escritura magnífica, sino que además el autor juega con la voz narradora para que pensemos lo que el narrador quiere que pensemos.


Number of Bookcases You Own
(Número de estanterías que tienes)

Más preguntas ambiguas. ¿Estanterías como muebles de varios estantes? Dos. ¿Estanterías como estantes de los que se enganchan en las paredes? Doce. ¿Estanterías como muebles que no son estanterías pero donde igualmente pones libros porque caben? Una. O sea, quince estanterías en total.


One Book You've Read Multiple Times
(Un libro que has leído muchas veces)

Persuasión, de Jane Austen. Solo dos, pero es que no acostumbro a releer novelas.


Preferred Place to Read
(Lugar preferido para leer)

Mi habitación atascada a cal y canto en invierno alejado del mundo, de la civilización y de cualquier otro ser humano.


Quote that inspires you/gives you all the feels from a book you've read
(Cita que te inspira/te emociona de un libro que has leído)

Fanny looked on and listened, not unamused to observe the selfishness which, more or less disguised, seemed to govern them all, and wondering how it would end.
Mansfield Park, Jane Austen.


Reading Regret
(Lectura de la que te arrepientes)

De dos, y no me arrepiento en el sentido total de la palabra. Una es Crimen y castigo: me arrepiento porque la leí muy rápido y sé que ello me impidió apreciarla mejor, pero no me arrepiento porque quise leerla y me alegro haberlo hecho. La otra es la relectura de Crepúsculo de este verano, la #RLTuailait: me arrepiento porque empleé en ella más tiempo del deseado, no me arrepiento porque me sirvió de práctica para analizar una obra en el sentido crítico (una novela tan sencilla era lo adecuado para empezar a hacerlo).


Series You Started and Need to Finish
(Saga que empezaste y necesitas terminar)

Olvidados, de Michael Grant. La primera parte me gustó bastante, y tengo curiosidad por las demás entregas, pero no tengo ni dinero ni tiempo.


Three of your All-Time Favourite Books
(Tres de tus libros preferidos de todos los tiempos)

Esta es fácil. Mansfield Park, de Jane Austen; Deathless, de Catherynne M. Valente; y Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. Y me da igual que sean tres, también tengo que poner aquí Persuasión.


Unapologetic Fangirl For:
(Fanboy orgulloso y sin arrepentimiento de)

Dos casos: Los juegos del hambre y Las Crónicas Caster. La primera, porque con todo el movimiento fan se empieza a desprestigiar, como todo lo que se hace famoso.

fan_LJDH

La segunda, porque en la blogosfera su popularidad es nula. A pesar de ello, me gusta declararme fan de ambas sagas.

fan_HC


Very Excited for This Release More Than All the Others
(Lanzamiento por el que estás más emocionado)

Pues ahora mismo, ninguno, la verdad. Tal vez I'll Give You The Sun, de Jandy Nelson, porque El cielo está en cualquier lugar me gustó mucho cuando lo leí, pero temo que tras cuatro años una nueva historia de Nelson no me convenza del mismo modo que lo hizo en el pasado. Oh, y también la companion novel de Deathless que al parecer va a publicar Valente, relacionado con el gamayun.


Worst Bookish Habit
(Peor hábito como lector)

Perdona, pero todos mis hábitos como lector son excelentes.


X Marks the Spot: Start at the top left of your shelf and pick the 27th book
(La X marca el lugar: escoge el vigésimo séptimo libro de tu estantería empezando por arriba a la izquierda)

Aloma, de Mercè Rodoreda. No lo he leído aún, tenía la esperanza de leerlo este verano, porque es mi costumbre leer a Rodoreda en verano, pero ya me es imposible.


Your Latest Book Purchase
(Tu última compra)

Where Things Come Back, de John Corey Whaley. Tengo entendido que es muy buen libro y hace una semana lo encontré a muy, muy buen precio, así que decidí agenciármelo aunque no pueda leerlo... a saber.


ZZZ-snacher Book: last book that kept you up WAY late
(El último libro que te mantuvo despierto hasta tarde)

Landline, de Rainbow Rowell. Necesitaba ponerle punto y final. Sin embargo, por fortuna al día siguiente no tenía que madrugar, por lo que no se produjo ninguna catástrofe como cuando leí La señorita Julie.

Y eso es todo, ¿os lo habéis pasado bien? Yo mucho. ¡Ea!
.

Read more...

domingo, 27 de julio de 2014

Tengo excusas

En realidad no las tengo.
Bueno, sí, sí las tengo, sería más adecuado decir que me odio por tenerlas. Caray, no es por nada, pero me estoy convirtiendo en el típico bloguero que va diciendo continuamente que va a volver, que se va a poner las pilas, y que nunca vuelve ni se las pone. Bueno, esto tampoco es verdad, porque yo sí que vuelvo, no es mi culpa que cuando vuelva os cuente cosas que a la mayoría os interesan tres pimientos, aunque algunas sean bien bonitas y otras no tan anticuadas. Bueno, tal vez sea mi culpa, pero qué le voy a hacer. Odio los pimientos.

El caso es que he pasado unos días fuera de mi ecosistema. Atravesé la vieja estepa castellana y me planté en la Capital, olvidando que soy un muchacho de provincias y creyéndome una persona nueva. Bueno, en realidad no. Es decir, sí me fui, pero no me creí nada, yo llevo la Provincia en mi corazón. Lo que sí que es cierto es que me lo tomé como una cura, como una toma de aguas de esas que hacían nuestros burgueses antepasados decimonónicos cuando se creían enfermos pero en realidad solo tenían problemas de estrés por ser tan ricos. Es decir, me dije «Solo existe este viaje», y de ahí que no tocase el ordenador (ni el blog, ni el twitter, ni el facebook) durante más días de los que podría haber soportado en situaciones normales. Tampoco es que tuviera tiempo. Y, oye, qué bien sienta. Creo que mi mal humor nace de las tantas tonterías que tengo que leer por las redes sociales. A lo mejor Thoreau tenía razón, le tendría que echar un vistazo.

reposo1

Olvidarme de todo también incluyó olvidarme de esa quijotesca adicción tan rara que tengo de leer continuamente y que, caray, a veces se hace muy pesada. También conllevó olvidarme de mis otros proyectos (que sí, que aunque no lo creáis tengo vida más allá de la pantalla y de las páginas). Todo ello ha producido un retraso considerable en mis planes (porque yo me organizo hasta las vacaciones). Y es que ahora estoy leyendo a uno de los pesos pesados, ¡igual que hace un año!.

reposo2

Vamos, que os he estado engañando durante toda la entrada. Cómo os debe de gustar que diga cosas sin decirlas, os lo veo en la cara. Yo no escribo para deciros que voy a volver, yo os escribo para deciros que no he estado y que voy a no estar durante más rato aún. Para que no sufráis por mí, vaya, porque sé que tenéis que sufrir mucho cuando no os doy la vara con clasicazos o con libros juveniles que hace la tira que se publicaron y que ya habéis leído. Menudo bloguero soy, tal vez me debería de replantear eso de grabar vídeos para ir más rápido y divertiros más. ¿Pero qué es la crítica literaria sin la palabra? Caray, mejor que me olvidéis cuando me pongo así, son gajes del oficio y de una mente cabezona y obcecada. ¡Ah, nunca digas "de este agua no beberé"!

Que sí, que voy a seguir no estando por aquí, pero para leer y para escribiros reseñas. Qué bueno soy, que sacrifico mis vacaciones para haceros felices, eh. Yo es que soy así; y cínico un tanto, también.

Read more...

viernes, 20 de diciembre de 2013

Poesía, inmortalidad, aniversarios y magdalenas

No actualizo porque no tengo tiempo. Ninguno. Cuando no estoy en el ordenador, estoy en clase. Cuando no estoy en clase, estoy leyendo las lecturas obligatorias (con las que llevo cierto retraso). Cuando no estoy leyendo, estoy pasando apuntes. Y si no, estudio o hago trabajos. Porque sí, mi vida se limita a leer y a estudiar mientras la decoración navideña ilumina las calles y el frío me muerde los nudillos al recorrer mis apuntes con rotuladores fluorescentes.

cavafisPor suerte, hay algo que sí puedo leer entre trabajos, lecturas y exámenes: poesía. Un poema, dos, tres si no son muy largos... Le estoy pillando el gusto.
Desde que acabó el verano lo llevaba pensando: mi compromiso con la novela es noble, y mis aventuras con el teatro son recurrentes, pero la poesía se me escapaba de los brazos. Me rehuía, y yo a su vez la esquivaba. Así que me dije: ya no más. Decidí lanzarme. Decidí saborear los autores que más me habían seducido en clase. Recordé la múltiple personalidad de Pessoa y la especial Ítaca de Cavafis. Ah, Cavafis.

En estas alcobas oscuras, donde paso
días de angustia, ando arriba y abajo
buscando las ventanas. —Cuando se abra
una ventana tendré consuelo—.
Pero las ventanas no aparecen o no puedo
encontrarlas. Mejor quizá no hallarlas.
Quizá la luz sería una nueva tiranía.
Quién sabe qué de nuevo nos traería.

"Las ventanas"

Y a base de recordar, me topé con la magdalena de Proust sin la necesidad de tomar té para ello. Curiosamente el 14 del pasado noviembre se cumplió el centenario de la publicación de Por el camino de Swann. Aún me acuerdo de cuando leí ese pasaje en clase, cuando a los dieciséis años me encontré cautivado por la descripción de un recuerdo que te asalta la mente...
Pero guardo con más cariño y de manera más reciente mi primer contacto con Camus y su Extranjero, que tanto me dijo en aquel último año de instituto y que, quién lo diría, me ayudó a comprender a ese famoso Holden al que había tachado de malcriado. El 7 de noviembre de este año el escritor francés habría cumplido 100 años.
Y este 16 de diciembre se cumplieron 238 años (bien contados que los tengo) del nacimiento de Jane Austen, pero de ella ya os he hablado mucho.

proustcamus200px-Jane_Austen_coloured_version

cernuda¿Es cierto, pues, a lo que intentó apuntar Catulo? ¿Es posible conseguir lo que pretendía Petrarca? El 5 de noviembre se cumplieron 50 años de la muerte de Luis Cernuda, y él mismo predijo su futuro:

[...]
Cuando en días venideros, libre el hombre
Del mundo primitivo a que hemos vuelto
De tiniebla y de horror, lleve el destino
Tu mano hacia el volumen donde yazcan
Olvidados mis versos, y lo abras,
Yo sé que sentirás mi voz llegarte,
No de la letra vieja, mas del fondo
Vivo en tu entraña, con un afán sin nombre
Que tú dominarás. Escúchame y comprende.
En sus limbos mi alma quizá recuerde algo,
Y entonces en ti mismo mis sueños y deseos
Tendrán razón al fin, y habré vivido.

"A un poeta futuro"

¡Ah, pero no me molestéis ahora! Me pasaré una temporada entre apuntes y versos, lo uno por obligaciones y lo otro por falta de tiempo para volver a leer algo más extenso. Pero volveré con fuerzas y con ganas de retomar esa literatura juvenil que, os aseguro, no he olvidado. Dadme tiempo. Hay momentos y momentos.

Read more...

martes, 10 de septiembre de 2013

Vamos a aprovechar lo poco que queda

En la literatura, hay tres temas que me traen de cabeza: el paso del tiempo, la imposibilidad de capturar la belleza y las relaciones sociales. Y, a pesar de que he leído "ríos de tinta" (odio esta expresión, es muy mainstream) sobre lo primero, siempre me pilla por sorpresa. Igual que a todos. Siempre tropezamos con las manecillas del reloj, y nunca dejaremos de hacerlo.


dallowaykratosfoster

Con unos días de silencio podré acabar (o eso espero) los objetivos mínimos de lectura que quería alcanzar durante el verano, y también podré dedicarme a escribir entradas para que esto no esté tan desolado, como es habitual, durante el curso.

A los que ya habéis empezado, solo puedo desearos que tengáis el mejor inicio posible; y a los que no, que no os estreséis como yo por cosas que aún no os han alcanzado, y para ello podéis distraeros con mi último IMM o con todo lo que se ha cocido en el blog durante las vacaciones.

Read more...

miércoles, 21 de agosto de 2013

La muerte de Koschei el Sin Muerte

In a city by the sea which was once called St. Petersburg, then Petrograd, then Leningrad, then, much later, St. Petersburg again, there stood a long, thin house on a long, thin street. By a long, thin window, a child in a pale blue dress and pale green slippers waited for a bird to marry her.

En un blog perdido por Internet que fue una vez llamado el blog de Mayumako, luego Arias de Agua, y luego, mucho más tarde, el blog de la loca de Downton Abbey, había una larga y apasionada reseña sobre un libro titulado Deathless que un larguirucho y apasionado lector leyó con voracidad y le provocó el deseo de hacerse con él inmediatamente. De este modo, cuando un pájaro cayó de un árbol fuertemente —plaf, ¡pum!— en la acera y al levantarse y enderezarse se convirtió en un cheque de descuento de cinco euros de Amazon, Matvei Ivánovich Kalosa no tuvo escapatoria.

deathless_

Ahora lo estoy leyendo y llevo poco, muy poco, a penas cuatro capítulos, a penas cuarenta y dos páginas, y no puedo creer lo mucho que me está gustando, no puedo asimilar la capacidad de Valente para reflejar un momento histórico y político a través de tan maravillosas metáforas. Y tampoco puedo concebir cómo puedo estar fanboyeando tanto con un mito ruso que conozco desde hace un día escaso.


After that, Marya Morevna understood that she belonged to her secret and it belonged to her. They had struck a bloody bargain between them. Keep me and obey me, the secret said to her, for I am your husband and I can destroy you.

Read more...

lunes, 19 de agosto de 2013

Expresiones literarias para el día a día

expresiones_literariasEl libro clásico tiene elementos que podemos relacionar con nuestra experiencia cotidiana, es decir, nos sensibiliza y construye marcos que nos permiten observar nuevas experiencias. Por ejemplo, todos hemos oído adjetivos relacionados con la literatura, como quijotesco o kafkiano; obviamente, y tal como decía Borges (al menos según mis apuntes), no podemos definir algo como "kafkiano" hasta que no hemos leído alguna novela de Kafka y nos encontramos con una situación parecida. ¿A quién no le ha pasado que se ha despertado un día transformado en un bicho horrendo parecido a una cucaracha y se ha dicho «Maldición, ¡tengo que ir al instituto y tengo seis patas!»? Entonces es cuando dos horas más tarde, en clase, sentados al lado de nuestro compañero, podríamos comentar «¡Qué mañana más kafkiana he tenido hoy!».

No, no me he despertado con antenas y seis patas (hoy no); lo que pretendía haceros ver es que, como algunos ya sabréis, la literatura va mucho más allá de sus páginas, y no solo los clásicos consiguen este alcance. No sé vosotros, pero yo hablo muchas veces con lo que llamo "expresiones literarias" (en realidad le acabo de poner nombre ahora mismo, para poder escribir todo este galimatías). Mis amigos más cercanos pueden verificarlo. Y no me entienden. Pero todo sea por resultar pedante y divertido. El caso es que ciertos personajes establecen un comportamiento que luego veo reflejado en ciertas personas en la vida diaria o, incluso, en otros personajes de distintas novelas o películas. En otras palabras, los personajes resultan tan humanos que saltan de las páginas y se dan un paseo por la calle... o por otras historias.


Marcarse un Bella Swan: dícese del acto de buscar información sobre un ser paranormal en Google. Vamos, estoy seguro que no soy el único que ha pensado que su compañero de clase era un alien y nada más llegar a casa ha encendido el portátil para buscar información sobre las líneas de Nazca y las marcas en los campos de maíz estadounidenses. No digo que sea una mala idea, pero fue divertido ver como en Teen Wolf Stiles sigue el mismo procedimiento y busca en Google "licantropía".

marcarseunbellaswan    marcarseunbellaswanalostiles

Tener cara de Raskólnikov: dícese de aquel sujeto que tiene cara de psicópata, de loco, de asesino, que perturbado, que da miedo, vaya, que tan pronto está estudiando como le asesta un hachazo a alguien. Reconozco que este no lo he utilizado aún porque hace prácticamente una semana que terminé Crimen y castigo y mi vida social en los últimos días ha sido escasa o nula, pero seguro que no tardaré mucho en darle uso.

Ser un Porfiri Petróvich: sin entretenerme, diré que esta expresión es la equivalente a ser un pain in my ass.

caraderaski

Hacer un Emma Woodhouse: este consiste en darse cuenta, de forma repentina y mediante la reflexión, de que estás enamorado. Así, de golpe, «¡Lo que me pasa es que amo a X!». Es esa verdad que has tenido siempre y que de golpe sale a la superficie y lo soluciona todo. O simplemente cuando tú o la persona en sí se aburre mucho en casa y empieza a darle vueltas a la cabeza. Lo mejor es cuando la propia Emma o Cher (su yo adolescente del retelling de los noventa), se da cuenta de la "terrible verdad". También podemos utilizarlo para referirnos a una celestina completamente desastrosa.

hacerunemmawoodhouse   hacerunemmawoodhouseversioncher

Vivir en Gatlin: dícese del hecho de vivir en una ciudad o pueblo donde la cultura o cualquier tipo de ocio brilla por su ausencia, es decir, consiste en vivir en una localidad donde todos sus habitantes tienen una mente cerrada, unas miras fijas y un conocimiento del mundo reducido o inexistente y donde, para colmo, solo hay un cine y las librerías solo cuentan con los últimos best-sellers publicados.

gatlin

Ser un Henry o una Mary Crawford: versión masculina y femenina respectivamente. Consiste, básicamente, en ser un mujeriego o una ligera de cascos. Siendo sinceros, reconozco que estos son los que más utilizo en mi día a día y en mis cotilleos habituales.

seruncrawford

Hacer un Cincuenta Sombras: doy por sentado que este no necesita más explicaciones.

Hacer un Emma Bovary: viene a ser lo mismo que un Cincuenta Sombras pero en un carruaje y dando constantes vueltas por la ciudad. Emma sabe lo que se hace.

hacerunemmabovary

Marcarse un Peeta: este también es de mis preferidos. Dícese de aquel que suspira por la chica de sus sueños y espera a que un "milagro" ocurra mientras hornea pan y glasea los pasteles de la panadería de sus padres. Y finalmente ocurre el "milagro" esperado (olvidemos que en este caso se trata de una matanza). Es el Stalk and wait for the best. También podemos utilizarlo para referirnos a conseguir salir de la Friendzone.

marcarseunpeeta

Ser un Mr. Darcy: este tiene diversas connotaciones, las cuales pondré a continuación.

serundarcy
  1. Ser el hombre ideal de cualquier mujer que haya leído a Austen.
  2. Ser el tío borde y con pasta que se lleva a la chica comprándola con dinero.
  3. Tener un palo metido por el culo y ser un borde (este, este es el significado que le doy yo).
Tener más paciencia que Anne Elliot: expresión conocida comúnmente como «Tener más paciencia que un santo». También podríamos decir «Tener más paciencia que Penélope».

Hacer un Anna Karenina: este no lo explico porque es spoiler, pero para los que sepan el final pues básicamente es hacerle eso a alguien cuando estás muy, muy enfadado (metafóricamente, por supuesto).

anna_karenina

Marcarse un Jacobo el Lobo / Johanna Mason: versión masculina y femenina respectivamente. Significa quitarse la camiseta o desnudarse sin ningún sentido, gratuitamente, porque sí. Este resulta especialmente útil en muchas películas y series. ¡Estos libertinos de Hollywood!

Ser una Lydia Bennet: dícese de la chica que pierde hasta el sentido de la orientación por el oficial de turno, es decir, en términos acordes a nuestros tiempos, el chico guapo de turno. También nos podemos referir con ello a una chica que siente especial pasión por las cintas de pelo.

serunalydiabennet

Y con esto acabo, al menos de momento. ¡Quién sabe, tal vez dentro de un año haga otra entrada descubriendo nuevos comportamientos! Seguramente ahora estaréis pensando que estoy más pa'llá que pa'cá, pero, oye, eso ya deberíais saberlo.

Ah, por cierto, tengo el copyright, son mías, las usáis y os denuncio.

Read more...

domingo, 11 de agosto de 2013

Ya no lo digo yo, os lo dice ella misma


En sus novelas puede ser muy sutil, tal vez demasiado, y esa es su mejor cualidad, pero en Twitter la Juani no tiene pelos en la lengua. ¿Me creéis ahora cuando os digo que Orgullo y prejuicio no es una historia de amor? La mitificación puede hacer mucho daño.

Si, os juro que no hay nada que me toque más la moral que alguien alzando una novela de Austen única y exclusivamente como una novela sentimental.

Gracias a los apuntes de Andvari descubrí un hecho curioso: ¿os habíais fijado en que la apertura de Orgullo y prejuicio quiere dar a entender lo contrario de lo que dice?

Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.

Read more...

miércoles, 7 de agosto de 2013

Valor y tiempo

Es lo que hace falta para enfrentarse a uno de los pesos pesados de la literatura universal.

Este verano, después de haberme pasado todo un curso sumergido entre autores muertos y en historias que no se desarrollan en mi siglo, me había propuesto leer mucha literatura juvenil. Lo necesitaba. Necesitaba volver a conectar con mi vena más teen, con lo que me es verdaderamente cercano, con una de mis pasiones secretas. Y solo me permití dos licencias: Jardí vora el mar y Lady Susan. Pero me saturé. Necesitaba algo que me hiciera fruncir el ceño, necesitaba notar la magia entretejer las palabras.

crimen_y_castigo

Así que he decidido enfrentarme a uno de mis mayores miedos: Crimen y castigo, de Dostoyevski. Innumerables veces había oído ese título, más aún el nombre de su autor, incluso antes de saber siquiera lo que es la literatura y de estudiar algo de ella en el colegio. Y siempre iba acompañado de adjetivos como "difícil" y "complejo", incluso "pesado" e "imposible". Pero otras voces lo pronunciaban acompañándolo de "maravilloso" e "imprescindible". Cuando leí El jugador y me gustó, sabía que este momento llegaría más temprano que tarde.

Así que aquí estoy. Ay.
Al menos Sub_zero me acompañará en mi travesía.

Read more...

viernes, 26 de julio de 2013

Vacaciones empedernidas

Ojalá.

Aunque hayan pasado varios días, en realidad las últimas entradas las he escrito en una misma tarde. ¿Resultado? Mi labia se ha acabado. Sí, es posible. Por lo tanto, no me entretendré demasiado.
Por razones que escapan a mi voluntad, durante unos días (espero que sean menos de los que puedan resultar), estaré desconectado de estos lares. En realidad, no notaréis demasiado mi ausencia, pues ya soy vago de por sí, pero me gusta avisaros cuando realmente me ausento.

verano

¡Aprovechad lo que queda de verano!

Read more...

miércoles, 24 de julio de 2013

In English, please.

Después de pasarme todo el curso estudiando, las ganas que tenía yo de estudiar inglés durante el verano eran tan imaginables como, efectivamente, inexistentes. Así que los libros en inglés se convirtieron en mi única salida. Encima de baratos, aprendo. Eso sí, el traductor echa humo y no me pidáis que construya dos oraciones seguidas en inglés, que me pierdo. Lo justito para indicar a los turistas que vayan straight and then to the left para que los pobrecitos lleguen al metro.

Y hace unos días llegó el momento en que me dije:

"Venga, Matías, ahora a por la Juani".

lady_zuzana

De modo que he estado días inmerso en la lectura de Lady Susan, la única novela corta epistolar de Austen que, aunque sea una obra de juventud, no se incluye en su Juvenilia y que yo aún no había leído. Y como tenía que catar algo de esta mujer en inglés, decidí atacarla en la lengua de Britania, así, pim-pam. ¡Ojo!, no me ha costado tanto como me esperaba (será porque cuando me atascaba, hojeaba la edición en castellano que tengo). Eso sí, he tardado en leerla el doble de lo que lo hubiera hecho en castellano.

Esta mujer es capaz de reírse de la sociedad de su época hasta con cartas.

Read more...

martes, 9 de julio de 2013

Necesito alguien que me abanique

La vida en verano de un amante de las letras es muy sacrificada, porque todas las actividades de las que disfruta requieren las dos manos: leer y escribir. De acuerdo, los e-readers han facilitado el uso del libro con una sola mano, quedando la otra libre, como cuando tomas una Shandy, pero no es lo mismo, admitámoslo. Así, mientras uno lee o escribe, se encuentra con que no puede abanicarse. El aire que entra por la ventana, aparte de escaso, se encuentra contaminado por el calor que emiten los aparatos de extracción de aquellos vecinos que pueden permitirse encender el aire acondicionado. El ventilador también gasta, y lo único que hace es mover el aire caliente.

Conclusión: si no quiero sufrir el calor que emite la colcha de mi cama o la tela de mi silla al absorber mi propia temperatura corporal mientras leo, o bien si quiero soportar el quemazón que produce mi ordenador en las muñecas mientras escribo, necesito alguien que me abanique. Gratis.

Pero como resultaría algo extraño, más propio de las novelas que constituyen el último boom editorial, ya me abanico yo mismo con el punto de libro. Y es que cuando lees tanto sobre el mar, no te queda otra.

summer_books_banner

Ahora mismo estoy leyendo Jardí vora el mar, de la gran Rodoreda, y el tomo 1 de Kids on the slope, un manga de cuyo anime oí hablar por primera vez a Yeri y en seguida llamó mi atención. El mar está presente en ambos, en el primero casi como un personaje más, rivalizando con la importancia del jardín, y en el segundo, de momento, como algo de fondo, poco importante, pero que dota a la lectura del manga un ambiente relajante y veraniego. Después de tropezarme con dos lecturas que se me han atragantado un poco y que han ocupado más de dos semanas de mis vacaciones, la prosa de Mercè y el dibujo de Kodama es justo lo que necesitaba. A uno nunca le viene mal desconectar de todo, aunque pase mucho calor.

Read more...

martes, 18 de junio de 2013

Libros que juegan contigo

Hace cosa de una semana, por fin tuve la oportunidad de empezar SHOW, de Javier Ruescas, y hace cosa de dos días que lo terminé o, mejor dicho, que lo devoré (y tendréis la reseña en unos diítas).
Diez minutos después, decidí empezar Croquetas y wasaps, de Begoña Oro, y aún sigo con él.

DSC02053
En resumidas cuentas, podríamos decir que hace una semana que estoy así:

feels
Y es que, entre los giros argumentales del Ruescas, sus personajes carismáticos y sus nuevas técnicas narrativas, y las grandes verdades que suelta la Oro camufladas como croquetas que se quedan olvidadas en el congelador sin darnos cuenta, NO puedo estar de otra manera.

¿Qué tal algo de música?

Y sí, os habéis tragado una pequeña entrada de relleno.

Read more...

viernes, 22 de febrero de 2013

Persecución y paranoia, los síntomas de un bibliófilo

265290234270555121_eyr0mO2P_cDecidme, ¿soy el único al que le pasa? ¿Soy el único al que le persiguen cuando va a cualquier librería? No hablo en broma, y tampoco estoy intentando ser metafórico, hablo de un incesante, auténtico e irritante acoso. Intentas negarlo, pero te das cuenta de que no puedes hacerte el tonto, de que te vigilan desde las estanterías, y después intentas escapar... dejas de ir a las librerías... pero no importa. Empiezas a verlo en el metro, empiezas a oír su nombre por todas partes. De golpe, todo el mundo lo conoce, todo el mundo está familiarizado con él, como si tú fueras el último mono en enterarte. Y lo eres. Pero algo se enciende en tu mente. Click. No hace dos días que le has conocido. Le conoces desde que tienes memoria. Ya hace tiempo que has oído su nombre, como una canción que se repite en los anuncios, como el ruido de los coches que se oye a través de tu ventana y que ya no percibes por pura costumbre... Tan asimilado lo tenías que ya era propio de tu esencia... Sin embargo, como si el mundo no parase de enviarte señales, percibes por fin su presencia. Y es entonces cuando empieza la paranoia.

No han sido pocas las veces que me ha pasado. El caso más antiguo que mi memoria es capaz de recodar es Emily Brontë y sus Cumbres borrascosas: siempre había oído hablar de él, me había observado desde la estantería familiar, pero no me sentía preparado para su lectura... hasta hace tres años, que me llamó a gritos y yo ya no pude negarme más. Cedí... y se convirtió en uno de los libros más importantes de mi vida. bookTambién me pasó con Jane Austen, pero esta historia ya la sabéis: la escogí como treball de recerca, aquella maldición que debemos soportar todos los estudiantes catalanes de bachillerato, y gracias a ello no se me hizo cuesta arriba en ningún momento, a pesar de los estresante que puede resultar 2º de bachillerato. Luego, la acabé de degustar y se convirtió en parte de mí.
Y así, tantos otros... Rodoreda, Camus, Hesse, Rilke, Proust, Woolf, Fitzgerald, Wharton. Nombres que tan solo había oído una vez, en un instante pasajero, se convirtieron en el sonido del viento a mi alrededor, en un pitido incesante que me golpeaba los oídos.

¿Nunca lo habéis notado? Inesperadamente, algo se activa y te ves atraído hacia él, hacia ese libro, hacia ese autor. Es como enamorarse: hasta que no caes, no te das cuenta de que estás perdido, de que ya no eres tú y de que perteneces a esa persona o, en este caso, a esa novela, a su escritor o escritora, y hasta que no la leas, no podrás dormir en paz, no podrás pasear tranquilo por las librerías y no podrás concentrarte en ninguna otra lectura. Y cuando la tastas, pueden pasar dos cosas: o la más fría indiferencia de un amor que en realidad fue una mera ilusión, o bien un romance apasionado, una entrega total del uno al otro, que te cambia por completo, que te transforma, que pasa a ser una quinta, sexta, séptima extremidad de tu cuerpo: no encuentras tan solo una historia dentro de la novela, la novela y tú construís una historia.

¿Mi última paranoia bibliófila? Demasiadas. Tolstoi, Kerouac, Easton Ellis, Joyce, (más) Auster, (más) Camus, (más) Proust —a parte de sus pocos versos, aunque no me atrevo con la Recherche.

54

Ni tenir une épée, un lys, une colombe,
Dans ma main que son corps tremblant [échappe] et bombe
Ne vaut tenir ta main, car le lys est moins pur
Et l'épée est moins noble.

¿Mis últimas paranoias bibliófilas cumplidas? Tres. El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry —devorada, degustada, disfrutada, amada—, Lolita, de Vladimir Nabokov —aún a la espera de ser leída y de saber qué me parecerá la obsesión de Humbert Humbert— y, porque no todo podía ser clásico tras clásico, Los soldados no lloran, de Rindert Kromhout  —ya ando ansioso por descubrir qué les deparará a los sobrinos de Virginia Woolf.

DSC01886

¿Creéis que exagero? Bueno, atentos a lo que me encontré hace dos días, cuando Lolita ya descansaba en mi estantería, mientras leía Lola and the Boy Next Door, de la Perkins:

Max grabs his wallet. "You got it, Lo-li-ta," he sings.
I smack his shoulder, and he gives me his signature, suggestive half grin. He knows I hate that nickname. No one is allowed to call me Lolita, not even my boyfriend, not even in private. I am not some gross old man's obsession. Max isn't Humbert Humbert, and I am not his nymphet.

Read more...

lunes, 28 de enero de 2013

Hoy es el bicentenario de la no-historia de amor más famosa de la literatura universal

200px-Jane_Austen_coloured_versionCómo no. En fin, si yo no publicase una entrada hoy acerca del bicentenario de la publicación de Orgullo y prejuicio... ¿qué clase de estudioso-aficionado de Jane Austen sería? Exacto. Bastante desprestigio sufrí cuando se me pasó por un día la celebración de su 237º cumpleaños.
La cuestión es que llevo más de una semana leyendo tweets y actualizaciones de FB de diversas editoriales que no cesaban de recordar que hoy se cumplían doscientos años de la publicación de Orgullo y prejuicio, la novela más prestigiosa de Jane Austen titulada en un inicio como First Impressions o False Impressions, haciendo mención a ella como la "historia de amor más conocida de toda la literatura". Leerlo una vez, vale. Leerlo cientos de veces, no.

Si algo me duele profundamente —sí, hay muchas cosas que me dan directo en la patata, así soy yo, y cada vez más, es que se tache a Jane Austen como una autora romántica (romántica en el sentido de amor y mariposas en el estómago, no en el sentido del suicidio y del sturm und drang) y que no se vea más allá de la relación amorosa entre los protagonistas... Es decir, es obvio que las novelas de Austen 1359303644_291243_1359305919_album_normalcuentan con una trama romántica que las adaptaciones, tanto de la pequeña como de la gran pantalla, acentúan y que es la que en los libros se aprecia más fácilmente al fin y al cabo, Persuasión es, esencialmente, una historia de amor, de perdón, de arrepentimiento y de incertidumbre; y el componente amoroso en Sentido y sensibilidad, también tiene más importancia que el resto, pero en mi humilde opinión no creo que Orgullo y prejuicio sea una historia de amor.

Orgullo y prejuicio trata de, esencialmente, el matrimonio. Ya, por ejemplo, desde la primera oración podemos notar el tono irónico y satírico que nos acompañará durante toda la obra:

Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.

En la sociedad georgiana, es decir, la sociedad de la época que retrata Jane Austen, el único modo en que una mujer de buena, o mínima, clase y posición podía sobrevivir sin deshonrarse (sin trabajar, diciéndolo claramente) era el matrimonio, un matrimonio, a ser posible, con un hombre que poseyera la fortuna necesaria para poder vivir una vida cómoda y holgada. El afán de encontrar un buen marido que asegurara una buena vida y posición era la obsesión de todas las chicas burguesas, y de sus familias, de la campiña inglesa (y de las ciudades).

Sin embargo, poco se sabe de los sentimientos u opiniones de un hombre de tales condiciones cuando entra a formar parte de un vecindario. Esta verdad está tan arraigada en las mentes de algunas de las familias que lo rodean, que algunas le consideran de su legítima propiedad y otras de la de sus hijas.

1359303644_291243_1359306408_album_normalEn este marco, pero, Austen nos coloca a dos jóvenes de poca riqueza que no buscan el matrimonio: Elizabeth Bennet piensa por ella misma y no tiene miedo de dar su más sincera opinión y Jane Bennet, más dulce y recatada, considera, así como también lo hace su hermana Lizzy, que el matrimonio debe fundamentarse en el amor y no en el dinero. Claro que con una madre que solo piensa en casarlas y con dos hermanas pequeñas que solo piensan en los oficiales, poco importarán sus opiniones.

Si nos fijamos, son las figuras más románticas o más típicas de esa sociedad las que se encuentran más ridiculizadas y parodiadas en toda la novela: la señora Bennet es un chiste con patas y su esposo no deja de reírse de ella sutilmente; a Kitty y a Lydia Bennet dan ganas de darles dos bofetadas; Caroline Bingley, por muy guapa y muy rica que sea, no sabe hacer otra cosa que pasearse por una habitación; y el señor Collins, a pesar de tener el puesto de pastor en la más honorable finca de Inglaterra de la más honorable aún Lady Catherine de Bourgh, es un pretendiente que deja bastantes cosas que desear... 

1359303644_291243_1359308180_album_normal
Austen se centra esencialmente en captar el comportamiento humano, imprevisible y contradictorio, y en reflejar la sociedad de su época sin hacer mención alguna a los sucesos históricos. Orgullo y prejuicio critica a través de la más fina ironía y sarcasmo esa obsesión por el matrimonio y los bienes materiales.

Como no quiero hacer esta entrada más extensa de lo necesario, ni tampoco minarla de spoilers aunque un spoiler, en una gran obra, basándome en mi propia experiencia, no tiene importancia alguna, os lo aseguro, callaré aquí. Orgullo y prejuicio no es, no del todo, una historia de amor... al fin y al cabo, Elizabeth no se queda prendada totalmente de Fitzwilliam Darcy hasta que la opulencia de su mansión la deslumbra y la ciega.

Read more...

sábado, 29 de diciembre de 2012

Lo que el 2012 se llevó

El año, contra todo pronóstico maya, llega a su fin y en nada empezará el siguiente. Muchas cosas han pasado en este 2012, unas más buenas que otras, pero todas ellas merecedoras de ser recordadas, pues es de la experiencia a partir de lo que crecemos (sí, como los Pokémon). No me voy a poner más filosófico, pues para lo único que estoy aquí hoy es para hacer un pequeño recorrido por todas mis lecturas de este año (algo muy, muy, muy original que ningún blog está haciendo, cosa rara, durante estas fechas) y hacer un top five (ay, qué políglota soy) de los clásicos, los libros juveniles y los mangas que he leído en todo el 2012. Eso sí, el orden en el que aparecerán en su respectiva categoría es cronológico, ¡nada de preferencias!

Pues vayamos al lío.

CLÁSICOS

Demian (Historia de la juventud de Emil Sinclair)

Mi primera lectura de Hermann Hesse, y para nada la última.
Este libro me lo recomendó un profesor de mi instituto y creo que fue lo mejor que podía aconsejarme. Me aferré a la escritura de Hesse y desde entonces no la he soltado. En Demian, como su propio subtítulo indica, se nos narra la adolescencia de Emil Sinclair. Hermann Hesse intenta capturar ese extraño paso entre la infancia y la madurez y que no sabemos cuando se produce, si es que tiene lugar en algún momento, o incluso si es un paso o una serie de pasos. Pero poco más puedo decir sin que esto se convierta en una reseña y sin destriparos elementos de la historia.

Después, todo cambió. La niñez fue derrumbándose a mi alrededor. Mis padres empezaron a mirarme un poco desconcertados. Mis hermanas me resultaban muy extrañas. Un vago desengaño deformaba y desteñía los sentimientos y las alegrías a que estaba acostumbrado. El jardín ya no tenía perfume, el bosque no me atraía; el mundo a mi alrededor parecía un saldo de cosas viejas, gris y sin atractivo; los libros eran papel y la música ruido. Así van cayendo las hojas de un árbol otoñal, sin que él lo sienta; la lluvia, el sol o el frío resbalan por su tronco, mientras la vida se retira lentamente a lo más íntimo y lo más recóndito. El árbol no muere, espera.

Mansfield Park

¡Oh, qué inesperado! ¿Quien iba a pensar que colocaría un libro de Jane Austen en esta lista? Sarcasmo aparte, Mansfield Park siempre estará en mi corazón grabado a fuego. Ahora, cuando pienso en Austen, lo primero que cruza mi cabeza son las amplias praderas de Mansfield y sus frondosos bosques mecidos por el viento inglés. Cierto es que tal vez no sea la novela más amena de Austen, y cierto es también que la pasividad de Fanny Price enervará, y ya ha enervado, los nervios de más de uno, pero es precisamente en esa personalidad observadora y en ese silencio crítico donde reside la grandeza de la novela. Fanny es el canal al través del cual veremos todo lo que pasa por Mansfield Park: el vicio y el egoísmo, la pasión desmesurada y la represión de los deseos, la vanidad y la virtud, la corrupción y la integridad, todo tendrá lugar en Mansfield y sacudirá a los habitantes de la mansión, excepto a Fanny.
Se dice que Jane Austen satiriza con una fina ironía la sociedad de su época, pero si tuviera que elegir una sola novela en que toda esa crítica social se acentuara con más notoriedad, sería Mansfield Park. Eso sí, hay que tener los ojos bien abiertos y descifrar el código que la escritora inglesa elabora a partir de la vida diaria.

Fanny observaba y oía, divertida al notar el espíritu egoísta que, más o menos encubierto, parecía guiarles a todos, y preguntándose cómo acabaría aquello.

Bajo las ruedas

Es una verdad mundialmente reconocida que, aparte de utilizar excesivamente este inicio austeniano para empezar un párrafo, soy un histérico con los exámenes. Por eso me gustó tantísimo Bajo las ruedas, de Hesse, porque soy Hans Giebenrath. Su experiencia con el Landexamen no tiene nada que envidiarle a la mía con la Selectividad. Bajo las ruedas es, pues, una novela que explica las turbulencias de la adolescencia mezcladas con el agobio y el desasosiego que ya provoca de por sí la vida académica de un joven estudiante. Y no diré más, ya que la reseñita la tenéis en el blog.

Entonces, al niño modelo Hans se le contrajo el corazón de dolor y de vergüenza, y no pudo evitar que mientras continuaba caminando, dando tropezones sobre el campo helado, le corrieran lágrima tras lágrima sobre las mejillas casi azules del frío. Comprendió que hay pecados y omisiones que no se pueden olvidar y que ningún arrepentimiento puede redimir; y le pareció que allí delante, sobre la camilla, no estaba el pequeño hijo del sastre, sino su amigo Heilner, que se llevaba consigo el dolor y la rabia de su traición, lejos, a otro mundo donde no cuentan las notas y los exámenes y los éxitos sino la pureza o suciedad de la conciencia.

Mirall trencat (Espejo roto)

Mercè Rodoreda era otra autora que no podía faltar en esta lista. Es más, sería un pecado que faltase.
Mirall trencat es su novela más larga y la más ambiciosa de todas ellas, pues se trata de una historia que intenta capturar toda una saga familiar jugando con la continuidad del tiempo y con los símbolos. Desde que lo leí, los abanicos, los laureles y las plumas de pavo real ocupan un lugar especial en mi memoria. Rodoreda nos deja bien claro en esta gran obra que el dinero no da la felicidad y que el tiempo no perdona a nadie.

S'aturà i afegí tot passant-li el braç per l'espatlla: "Et deixaré rica. Tot el que tinc serà teu. Però no ho has de dir a ningú, ¿sents? És un secret." Estigué contenta de tenir un secret amb el seu pare. Un secret eren unes quantes paraules dites en veu baixa perquè no les sentissin ni els ocells.
~-------------------------~
Se detuvo y añadió, pasándole el brazo por los hombros: "Te dejaré rica. Todo lo que tengo será tuyo. Pero no se lo tienes que decir a nadie, ¿oyes? Es un secreto". Estuvo contenta de tener un secreto con su padre. Un secreto eran unas cuantas palabras dichas en voz baja para que no las oyeran ni los pájaros.

La edad de la inocencia

No sé si a vosotros os habrá pasado alguna vez, pero cuando se trata de leer libros, sobre todo clásicos, yo no los elijo, ellos me elijen a mí (qué bonito, tío). Me pasó con Jane Austen, de la que siempre había oído hablar, de la que no sabía nada pero que me llamaba a gritos desde los estantes de las librerías. Me pasó lo mismo con Rodoreda. Y algo parecido me pasó con La edad de la inocencia. El destino hace que oigas el título de una novela en el lugar menos inesperado y, sin saber por qué, sientes la necesidad de leerlo. Por primera vez en mi vida supe de la existencia de La edad de la inocencia a través de un capítulo de la segunda temporada de Gossip Girl, en que los estudiantes del Saint Jude's y el Constance Billard tuvieron que representar una función teatral basada en la obra de Edith Wharton. ¿Y qué pensé cuando leí que trataba sobre la sociedad decimonónica neoyorquina? Que tenía que ser mío.
La pasión reprimida por la aristocrática sociedad de Nueva York. Como ya sabéis, la novela me dejó sin palabras, ¡para nada me esperaba una crítica social tan afilada!, así que no puedo decir ya mucho más.

Archer enrojeció.
-Nunca serás semejante a cualquier otra persona.
Ella levantó un poco sus cejas rectas.
-¡No me lo digas! ¡Si supieras lo que odio ser diferente!

LITERATURA JUVENIL

Cuando los árboles hablen

Podría decir mucho sobre este libro, pero nada, nada, le haría justicia. Esta novela consiguió emocionarme en tantos aspectos y niveles que no sabría por donde empezar. El silencio, la marginación, el sufrimiento, la inadaptación, la incomprensión... Todo tiene cabida en la obra de Laurie Halse Anderson y solo por ello debería ser leída por todos vosotros. Vale, la traducción en castellano está prácticamente descatalogado, sino ya completamente, pero esta novela merece el esfuerzo de intentar leerla en inglés. Os aseguro que no os arrepentiréis.

Es más fácil no decir nada. Cierra el pico, no digas ni mu, cállate. Eso que dicen en la tele sobre la comunicación y que hay que expresar los sentimientos es todo mentira. En realidad nadie quiere oír lo que tienes que decir.

Hermoso caos

Todo lo que podía decir sobre Hermoso caos y las Crónicas Caster en general ya lo he dicho tanto en este blog, como en twitter o como incluso en algún que otro vídeo; pero es que jamás me cansaré de defender la verdadera genialidad de esta saga, guste o no. En su trama encuentro una profundidad emocional y psicológica que no he conseguido encontrar en ninguna otra obra de literatura juvenil, y sobre todo en este libro. Hermoso caos fue espléndido en todos los aspectos, y estoy seguro de que la última entrega de la saga no me decepcionará.

Y de todas formas no pueden ofrecerte la única cosa que realmente quieres.
Tiempo.

Extrañas apariencias

Desde el primer momento que supe de esta trilogía de zombis, ya me atrajo. Sus portadas, su temática... todo se trata de una metáfora obvia, pero a la vez muy certera y aguda, de cualquier tipo de discriminación; la marginación social de los zombis se puede extrapolar tanto al racismo como a la homofobia o al mismo bullying que se da en los institutos, y todas ellas pueden arreglarse con una sola cosa: el amor.
Extrañas apariencias es, desgraciadamente, el último libro del la trilogía debido a que, según tengo entendido, Disney Hyperion (la editorial original) no quiso seguir publicando la saga, pero aún así se trata de un final algo cerrado, el  cual podría haber continuado con otra historia, sí, tal como Extrañas apariencias se trata de un spin-off de Karen DeSonne, pero creo que así tampoco está mal, como final medio-abierto que nos permite dejar lo demás a cargo de nuestra imaginación.

Una de las peores cosas de suicidarse y volver a la vida es ver cómo todos los que te rodean asumen la responsabilidad de tu acto de egoísmo: "Si hubiera dicho tal, si hubiera hecho cual...". Al final, la responsable ni siquiera era yo, ¿cómo iban a serlo ellos? Es decir, está claro que sufría algún tipo de enfermedad, que era inestable. ¿Cómo iban a saberlo ellos? Creo que por eso me evita mi madre, por la culpa. Hace que la gente se enfade y se vuelva fría. Esa parte es culpa mía.

PLAY

Tal vez una de las novelas más esperadas del año, todo gracias a la gran expectación que crea y a la intriga a la que nos somete Javier Ruescas cada vez que publica una nueva novela. ¡Y esta vez con motivo! De todo lo que he leído de nuestro autor bloguero/vloguero nacional, PLAY ha sido lo mejor. Su realismo, su humor, la personalidad de ambos protagonistas... todo un cóctel explosivo de hilaridad que nos recuerda que en la fama no es oro todo lo que reluce. Y podría seguir diciendo más cosas, pero la reseña ya habla por sí sola.

¿Friki yo? Me gusta considerarme una persona con intereses muy eclécticos.

Anna and the French kiss


Anna, Étienne y París. Creo que con esto es suficiente para definir el libro y toda su maravillosidad, pero solo lo entenderían así los que ya han tenido el gusto de degustar a Stephanie Perkins. Anna and the French kiss se trata de un libro que narra un sencillo y simple romance realista. Ni más, ni menos. Pero ahí está el quid de la cuestión, en la palabra realista. Es un amor natural, creíble y difícil, como la vida misma. Y hasta aquí puedo leer, pues aún tengo que hacer la reseña y si continúo, me quedaré sin nada que decir en ella.

I can't tell her about our nights, but for some reason, I don't want to tell her about our days either. I want to keep the memories for myself, hidden. They're mine.

MANGA

Como esta entrada ya ha quedado bastante kilométrica y no leo tantos mangas como libros, aquí tenéis las portadas de los cinco mangas que más me han gustado e impresionado este año. Si hacéis click en sus portadas, podréis acceder a sus reseñas. ¡Allá van!

jesusybuda1 silver_spoon1 el_síndrome_del_hilo_enredado Layout 1 pechanko!

Read more...

Eventos

ultimareseña ultimareseña

¿Des de dónde visitan "Lector Empedernido"?

Imagen de título:

Las fotos originales de las cabeceras han sido buscadas en Wehearit.

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP