ultimaresena
Mostrando entradas con la etiqueta Crepúsculo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crepúsculo. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2013

Expresiones literarias para el día a día

expresiones_literariasEl libro clásico tiene elementos que podemos relacionar con nuestra experiencia cotidiana, es decir, nos sensibiliza y construye marcos que nos permiten observar nuevas experiencias. Por ejemplo, todos hemos oído adjetivos relacionados con la literatura, como quijotesco o kafkiano; obviamente, y tal como decía Borges (al menos según mis apuntes), no podemos definir algo como "kafkiano" hasta que no hemos leído alguna novela de Kafka y nos encontramos con una situación parecida. ¿A quién no le ha pasado que se ha despertado un día transformado en un bicho horrendo parecido a una cucaracha y se ha dicho «Maldición, ¡tengo que ir al instituto y tengo seis patas!»? Entonces es cuando dos horas más tarde, en clase, sentados al lado de nuestro compañero, podríamos comentar «¡Qué mañana más kafkiana he tenido hoy!».

No, no me he despertado con antenas y seis patas (hoy no); lo que pretendía haceros ver es que, como algunos ya sabréis, la literatura va mucho más allá de sus páginas, y no solo los clásicos consiguen este alcance. No sé vosotros, pero yo hablo muchas veces con lo que llamo "expresiones literarias" (en realidad le acabo de poner nombre ahora mismo, para poder escribir todo este galimatías). Mis amigos más cercanos pueden verificarlo. Y no me entienden. Pero todo sea por resultar pedante y divertido. El caso es que ciertos personajes establecen un comportamiento que luego veo reflejado en ciertas personas en la vida diaria o, incluso, en otros personajes de distintas novelas o películas. En otras palabras, los personajes resultan tan humanos que saltan de las páginas y se dan un paseo por la calle... o por otras historias.


Marcarse un Bella Swan: dícese del acto de buscar información sobre un ser paranormal en Google. Vamos, estoy seguro que no soy el único que ha pensado que su compañero de clase era un alien y nada más llegar a casa ha encendido el portátil para buscar información sobre las líneas de Nazca y las marcas en los campos de maíz estadounidenses. No digo que sea una mala idea, pero fue divertido ver como en Teen Wolf Stiles sigue el mismo procedimiento y busca en Google "licantropía".

marcarseunbellaswan    marcarseunbellaswanalostiles

Tener cara de Raskólnikov: dícese de aquel sujeto que tiene cara de psicópata, de loco, de asesino, que perturbado, que da miedo, vaya, que tan pronto está estudiando como le asesta un hachazo a alguien. Reconozco que este no lo he utilizado aún porque hace prácticamente una semana que terminé Crimen y castigo y mi vida social en los últimos días ha sido escasa o nula, pero seguro que no tardaré mucho en darle uso.

Ser un Porfiri Petróvich: sin entretenerme, diré que esta expresión es la equivalente a ser un pain in my ass.

caraderaski

Hacer un Emma Woodhouse: este consiste en darse cuenta, de forma repentina y mediante la reflexión, de que estás enamorado. Así, de golpe, «¡Lo que me pasa es que amo a X!». Es esa verdad que has tenido siempre y que de golpe sale a la superficie y lo soluciona todo. O simplemente cuando tú o la persona en sí se aburre mucho en casa y empieza a darle vueltas a la cabeza. Lo mejor es cuando la propia Emma o Cher (su yo adolescente del retelling de los noventa), se da cuenta de la "terrible verdad". También podemos utilizarlo para referirnos a una celestina completamente desastrosa.

hacerunemmawoodhouse   hacerunemmawoodhouseversioncher

Vivir en Gatlin: dícese del hecho de vivir en una ciudad o pueblo donde la cultura o cualquier tipo de ocio brilla por su ausencia, es decir, consiste en vivir en una localidad donde todos sus habitantes tienen una mente cerrada, unas miras fijas y un conocimiento del mundo reducido o inexistente y donde, para colmo, solo hay un cine y las librerías solo cuentan con los últimos best-sellers publicados.

gatlin

Ser un Henry o una Mary Crawford: versión masculina y femenina respectivamente. Consiste, básicamente, en ser un mujeriego o una ligera de cascos. Siendo sinceros, reconozco que estos son los que más utilizo en mi día a día y en mis cotilleos habituales.

seruncrawford

Hacer un Cincuenta Sombras: doy por sentado que este no necesita más explicaciones.

Hacer un Emma Bovary: viene a ser lo mismo que un Cincuenta Sombras pero en un carruaje y dando constantes vueltas por la ciudad. Emma sabe lo que se hace.

hacerunemmabovary

Marcarse un Peeta: este también es de mis preferidos. Dícese de aquel que suspira por la chica de sus sueños y espera a que un "milagro" ocurra mientras hornea pan y glasea los pasteles de la panadería de sus padres. Y finalmente ocurre el "milagro" esperado (olvidemos que en este caso se trata de una matanza). Es el Stalk and wait for the best. También podemos utilizarlo para referirnos a conseguir salir de la Friendzone.

marcarseunpeeta

Ser un Mr. Darcy: este tiene diversas connotaciones, las cuales pondré a continuación.

serundarcy
  1. Ser el hombre ideal de cualquier mujer que haya leído a Austen.
  2. Ser el tío borde y con pasta que se lleva a la chica comprándola con dinero.
  3. Tener un palo metido por el culo y ser un borde (este, este es el significado que le doy yo).
Tener más paciencia que Anne Elliot: expresión conocida comúnmente como «Tener más paciencia que un santo». También podríamos decir «Tener más paciencia que Penélope».

Hacer un Anna Karenina: este no lo explico porque es spoiler, pero para los que sepan el final pues básicamente es hacerle eso a alguien cuando estás muy, muy enfadado (metafóricamente, por supuesto).

anna_karenina

Marcarse un Jacobo el Lobo / Johanna Mason: versión masculina y femenina respectivamente. Significa quitarse la camiseta o desnudarse sin ningún sentido, gratuitamente, porque sí. Este resulta especialmente útil en muchas películas y series. ¡Estos libertinos de Hollywood!

Ser una Lydia Bennet: dícese de la chica que pierde hasta el sentido de la orientación por el oficial de turno, es decir, en términos acordes a nuestros tiempos, el chico guapo de turno. También nos podemos referir con ello a una chica que siente especial pasión por las cintas de pelo.

serunalydiabennet

Y con esto acabo, al menos de momento. ¡Quién sabe, tal vez dentro de un año haga otra entrada descubriendo nuevos comportamientos! Seguramente ahora estaréis pensando que estoy más pa'llá que pa'cá, pero, oye, eso ya deberíais saberlo.

Ah, por cierto, tengo el copyright, son mías, las usáis y os denuncio.

Read more...

viernes, 23 de diciembre de 2011

Del plagio por encima de la calidad

Hacía ya un tiempo que esta entrada daba vueltas por mi cabeza, buscando el tiempo inexistente para poder escribirla y colgarla, y todo por dos razones: una, para aparentar, como siempre, que no tengo el blog más abandonado que un yogur Hacendado en un colegio privado, y dos, por una conversación que tuve, hará un mes, un lunes cruel y largo como un día sin pan, con una compañera de mi instituto. La cosa fue así:


-¡Maaatt! ¡Este finde he visto la peli de Orgullo y prejuicio!
-¿Ah, sí? ¡Qué guay! ¿Y qué? ¿Te gustó?
-¡Sí, sí! Es súper bonita, me encantó. ¡Qué fuerte lo de Wickham!, ¿eh? ¡Y no veas como se las gasta Elizabeth!
-¡Síii!
Risas.
-Pero... es una historia muy típica, ¿no?


-¿Porqué lo dices?
-Ya sabes... chica conoce a chico, no se gustan, se odian, luego se conocen, niegan sus sentimientos, acaban enamorados perdidamente...
-Bueno... -dije, intentando hacerme el tolerante y rezando a Dios para que me diera paciencia no fuerza para tirarle la obra entera de Austen a la cabeza- ¿Eres consciente de que Orgullo y prejuicio tiene como 200 años, verdad? Todas las historias posteriores, las comedias románticas actuales, están basadas en el planteamiento de la novela de Jane Austen.
-Ya, ya; pero eso no es excusa. Desde la Grecia clásica hay historias así...
-Bueno, tal vez...


Vale, llamadme inculto si es así, pero yo, con el único conocimiento básico de literatura comparada al estudiar en primero de bachillerato Literatura Universal, no conozco ninguna obra con el mismo argumento que Orgullo y prejuicio anterior al siglo XVII y/o perteneciente a la Grecia arcaica/clásica/helenística. Bueno, ¿contamos el impulso sexual inesperado de Edipo hacia Yocasta sin saber que era su madre? Si es así, si existe alguna, iluminadme, lo digo seriamente.

Dejando de lado la existencia o no de una obra similar, ¿importaría algo? ¿Le quitaría el mérito a Jane Austen de haber escrito una obra que reflejara tan bien el comportamiento del juicio humano, las equivocaciones que este puede cometer, y las pasiones serenas si ya hubiera existido una obra con el mismo argumento? Bueno, coincidiremos todos en que primero tendríamos que leernos ambas, juzgar cuál es la de mayor calidad y decidir si OyP es un mal plagio o un buen replanteamiento de la misma historia. Y es aquí donde quería yo llegar.

Cualquiera con unas nociones básicas de literatura sabe que Madame Bovary (Gustave Flaubert), Ana Karenina (León Tolstói) y La Regenta (Leopoldo Alas, "Clarín") tratan exactamente sobre lo mismo: una mujer que, cansada de la soporífera vida matrimonial y enfrontada con la sociedad asfixiante que la rodea, busca el aliciente y las pasiones que solo el adulterio le puede proporcionar, además de contener una profunda crítica social sobre la hipocresía de la burguesía y el clero del siglo XIX -en La Regenta, algo menos que en las otras y más puritana, con la Iglesia y Cánovas hemos topado-; y sin embargo, las tres están igual de valoradas y se consideran obras maestras de su literatura (yo, esto, no me pienso parar a comprobarlo a mis 17 años, bastante tengo ya en mi cabeza para leer tres obras realistas que se acercan o superan las 1000 páginas).

¿A qué conclusión podemos llegar con esto? Que la originalidad, lo que valoramos tanto en la literatura actualmente, no es más importante que el estilo y la narración. Pongamos ejemplos más actuales y más típicos: la literatura juvenil VAMPÍRICA. ¿Cuántos libros hemos leído de chicas de poco más de 16 años, sociópatas, que se enamoran de un vampiro de poco más de 16 años -cumplidos hace cientos- igual o más sociópata que ellas? Pues miles, supongo, si no no frecuentaríais un blog de literatura juvenil como el mío. Pongamos como referente a todos estos libros la saga de Crónicas vampíricas (Vampire Diaries) de L. J. Smith -la tetralogía original de 1991-. Bien, siguiendo el razonamiento de la originalidad versus plagio, la historia de Edward y Bella en Crepúsculo es exactamente igual a la de los hermanos Salvatore. La historia de Claire, Michael y de los vampiros de Morganville es muy parecida a la de Crepúsculo. Bianca y Lucas llevan a cabo su affair amoroso en la academia Medianoche como Claire en Morganville. Y, por supuestísimo, Rose y Dimitri no hacen más que emular a Bianca y a Lucas pero en la Academia St Vladimir. Seamos realistas: todas estas novelas parten de una misma base, el ya mencionado romance entre una chica humana y un vampiro u otro ser sobrenatural. Ahora bien, ¿podemos comparar el argumento, y dicho sea de paso, la calidad, de estas novelas entre sí? Cualquiera que las haya leído sabrá que no. Que Rose dista mucho de lo que es Bella, y que Dimitri es totalmente diferente a Edward; que aunque Vampire Academy suceda en un internado elitista no se parece ni remotamente a Medianoche. Cuál es mi sorpresa cuando recomiendo esta saga a mis amigos y me dicen "¿Aún te gustan las novelas de vampiros? ¡Si es más de lo mismo!". Y puede que así sea, que lo mucho cansa y lo poco gusta. Y que son pocas las novelas que se publican actualmente que incluyen algo diferente a las ya leídas, a parte de la especie sobrenatural a la que pertenece el chico malo.

Otro ejemplo, con el cual seré breve: ¿alguien que se haya leído -y le hayan gustado- Los Juegos del Hambre gives a shit sobre su similitud con Battle Royale, respecto a lo de encerrar a unos cuantos adolescentes en un campo de batalla para que sobreviva solo uno? Me responderé yo mismo: no. Al menos, yo no. Porque dejando de lado la muerte, la sangre y los adolescentes asesinos, Battle Royale y Los Juegos del Hambre no se parecen una absoluta y mismísima *pitido*.

Para acabar, otro más para volver a la obra más conocida de J. A.: El diario de Bridget Jones. Es una verdad mundialmente reconocida que la obra de Helen Fielding, o al menos su adaptación cinematográfica, es una versión moderna de Orgullo y prejuicio. Sin ir más lejos, el protagonista masculino, a parte de ser asquerosamente rico y altivo, se llama Mark Darcy; Daniel Cleaver hace el papel de Wickham y Bridget es una Elizabeth Bennet verdaderamente solterona y algo vulgar (pero genial). Fans de ambos libros, ¿os importa? ¿Os parece más mala El diario de Bridget Jones por ser tan parecida a Orgullo y prejuicio? Porque a mi, que H. F. bebiera totalmente de J. A. me importa más bien poco y disfruto de ambas.

Entonces, ¿de verdad importa si ya existe alguna otra historia con un mismo planteamiento? Bueno, importará, tal vez, para el escritor original -aunque si seguimos con el ejemplo de L. J. Smith, no creo que se queje mucho, pues el tirón de Crepúsculo le ha servido para que sus libros se vendan de nuevo casi veinte años después y, encima, se publiquen por primera vez en otros países, como en el caso de España-. Es decir, si se mejora el argumento principal y no se hace una copia absurda, pobre y sin ningún tipo de originalidad añadida... ¿verdaderamente existe un problema? Pero no me malinterpretéis, tampoco estoy diciendo que es plan de copiar coma por coma y punto por punto la obra original añadiéndole una narración mejorada... Ahora bien, si la obra resulta rezumar una originalidad bajo cero y un estilo penoso que no nos hace olvidar que su tema ya ha sido explotado... bien, eso ya es motivo de queja.

Tal vez no deberíamos comportarnos como Darcy ni prejuzgar como Elizabeth Bennet.

Read more...

lunes, 18 de octubre de 2010

Saga Crepúsculo: la Guía Oficial

Este nuevo libro de la Saga Crepúsculo dirigido a todos los lectores de Meyer es la única guía oficial de fans, será a todo color e incluirá más de 100 ilustraciones y fotografías.

SAGA CREPÚSCULO: LA GUÍA OFICIAL ofrecerá a todos los lectores material nuevo y exclusivo y contará con toda la información necesaria para seguir explorando el inolvidable mundo que Stephenie Meyer creó en Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse, Amanecer y La segunda vida de Bree Tanner. La Guía también incluye perfiles de los personajes, tomas falsas, una conversación inédita con Meyer, cartas genealógicas, mapas, extensas referencias y mucho más. Además, contará con las ilustraciones de varios artistas, incluyendo Young Kim, el dibujante que ya colaboró con Meyer anteriormente en Crepúsculo: la Novela Gráfica.

"Me sorprende siempre la cantidad de preguntas profundas que tienen los lectores acerca de mis personajes y del mundo de la Saga Crepúsculo," dice Stephenie Meyer. "Con la Guía Oficial he intentado ofrecerles el mayor número de detalles posible, incluyendo historias importantes como la historia de fondo de Alice, personaje relevante dentro de la Saga. Estoy encantada con las diferentes interpretaciones artísticas realizadas por Young Kim y otros ilustradores de gran talento que han participado en el proyecto, incluyendo el vestido de la boda de Bella.


¡Espero que todos los fans sientan que ha valido la pena esta larga espera! "


Disponible en ABRIL de 2010 por ALFAGUARA

Read more...

jueves, 5 de agosto de 2010

Análisis: Crepúsculo. La novela gráfica - Volumen 1

Y retomamos la no-sección del blog... aunque el "no" me parece que va sobrando, por que ya la he añadido al menú superior, pero bueno...
Esta vez nos sumergimos en las páginas de la novela gráfica de Crepúsculo, ilustrada por Young Kim y con la supervisión de Meyer.
(Yyyy... ya me dejo de rollos ;D)

17,50 € // 224 págs. // Tapa dura


Nota:


Análisis: La historia la conocemos todos de sobra: Bella Swan, una adolescente de 17 años, tímida, reservada y que parece no encajar con el resto de seres humanos, se muda desde Phoenix a un pueblecito de Washington llamado Forks, donde reinan las nubes, la lluvia no cesa nunca de caer, y vive su padre, después de que su madre empiece a salir con otro hombre.
Allí, Bella cree encontrar una vida desgraciada, ya que no soporta la lluvia y echa de menos el omnipresente, cálido y eterno sol de su antiguo hogar, que en Forks parece que nadie conoce sobre su existencia.
No obstante, pese al aburrido aspecto con el que cuenta el pueblo, una familia muy especial capta la atención de Bella: los Cullens. Son sobrehumanamente bellos, pálidos como la cal, con oscuras sobras bajo los ojos y con unos ojos de color ambarino totalmente hermosos que parecen oscurecerse con el paso del tiempo...
Son Rosalie, Emmet, Jasper, Alice y Edward... y el último parece tener un problema con Bella, ya que no le habla y la trata de forma grosera.
Pero todo cambiará cuando Edward la salve de morir aplastada por una camioneta... con sus propias manos.
¿Qué son en realidad los Cullen?¿Qué secreto ocultan?¿Y qué siente exactamente ella por Edward y viceversa?

Sin duda, la adaptación a novela gráfica de Young Kim es perfecta, ya que conserva el ritmo pausado y característico de la novela original de Stephenie Meyer -tal vez algo más rápido, pero hay que tener en cuenta que el estilo cómic es más rápido, ya que las descripciones son substituídas por el dibujo y lo que llegamos a leer son los pensamientos de Bella y los diálogos (tema del que hablaré más adelante)- y todos los sucesos que ocurren en el libro (o al menos los que yo recuerdo, los más importantes de todos), desde el principio de la historia hasta la escena del prado, no se deja ninguna escena.

Respecto a las ilustraciones de Kim, uno de los puntos más importantes de una novela gráfica (aunque en ocasiones pasa a segundo plano), personalmente me han gustado bastante. Tiene una estética más bien shojo, aunque no llega a serlo totalmente -ojos enormes, figuras esbeltas, pestañas interminables...-, que cuadra de forma perfecta con el argumento de Crepúsculo: es elegante y muy bueno, cosa que ha hecho que me gustara bastante.
La mayoría de personajes están muy bien caracterizados y, para mí, son exactamente iguales a como los imaginé cuando leía la obra original. Excepto dos: Bella y Jacob.
Bella, algunas veces, sí me parecía ella, pero en la mayoría de ocasiones no. Hasta que descubrí el fallo: los labios. Demasiados labios para Bella. Cuando veía una ilustración en los que no estaban muy definidos, entonces la veía tal como debería de ser.
Respecto a Jacob... lo poco que salió, me pareció una chica... Lo siento, Team Jacob, es lo que pienso.

Y, llegando al punto de los diálogos, estos están retratados hasta la última coma, aunque me pareció detectar algunos fallos de traducción, es decir, en el libro pusieron digo y en la novela gráfica diego, aunque tal vez fue impresión mía y de mi memoria, útil tan sólo para estudiar.
Eso sí, los monólogos interiores de Bella, la mayoría de ellos, se retratan en la adaptación de Young Kim, detalle que hará que tengamos la sensación de releer el libro al completo.

Y... ¿algo que no me haya gustado? Sí, las cenefas florales que decoraban algunos de los pensamientos de Bella. Pero ese detalle sí que es totalmente subjetivo.

Resumiendo. ¿Por qué un 4,5/5?
Porque la adaptación es muy buena, contiene a todo detalle la obra original de Stephenie Meyer y cuenta con un dibujo fantástico a manos de Young Kim, pero que, sin embargo, cuenta con un par de defectos de caracterización a mi parecer.
Por lo demás, es totalmente recomendable y merece la pena su compra.


[Agradecimientos a la Editorial Alfaguara]

Read more...

viernes, 7 de agosto de 2009

Reseña: Crepúsculo

¡Muy buenas, lectores!
Perdonad por estos días de ausencia, pero es que no me quedan más libros que reseñar, y a partir de ahora traeré las reseñas de tarde en tarde, ya que hasta que no me acabe el libro que tengo en mis manos no puedo hacer la reseña. Y ya que me he acabado Crepúsculo, le toca el turno a MDI 3: Panteón. Y con este tenemos para rato. Aunque ya que he acabado crepúsculo, aprovecharé y reseñaré los demás libros de la saga, para que no os aburráis durante este fatídico y caluroso mes de Agosto.

Bueno, vayamos al grano.
Hoy os traigo la reseña de Crepúsculo, el primer libro de la saga de vampiros escrita por Stephenie Meyer. A continuación os dejo la ficha y la reseña:

Título: Crepúsculo
Título original: Twilight
Autora: Stephenie Meyer
Año de publicación: 2008
Editorial: Alfaguara juvenil
ISBN: 9788420469287
Precio: 22,50 €
Páginas: 504
Edad: + 14 años
Saga: Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse y Amanecer
Película: Crepúsculo
Sitio web: www.crepúsculo-es.com
www.stepheniemeyer.com
Ilustraciones: no
Encuadernación: tapa dura con sobrecubierta
Punto de vista narrativo: 1ª persona en pasado

Nota: 8,9/10

Resumen inicial: (Cuidado, ¡puede contener Spoilers!)
Hay tres cosas de las que estoy completamente segura.
Primero, Edward es un vampiro.
Segunda, una parte e él se muere por beber mi sangre.
Y tercera, estoy total y perdidamente enamorada de él.

Reseña (sin spoilers):
Hay tres cosas de las que estoy completamente seguro.
Primera, Crepúsculo es un buen libro.
Segunda, el libro se sobrestima demasiado.
Y tercera, la segunda vez no es total y estupendamente genial.

Mi reseña se podría resumir así. Es cierto que Crepúsculo es genial. Al principio es aburrido, y Bella describe demasiado lo perfecto que es Edward. Luego, a partir del capítulo "Confesiones", la cosa va mejorando. Y el final, emocionante e impactante (la primera vez que lo lees) hacen que se te olvide lo pesada que había estado Bella con el "helénico" rostro de Edward.
Ya sé, ya sé que por lo que estoy diciendo no se merezca un 98, pero es que el final, lo merece. Y la primera vez que lo lees, aún más.
Muchos fans (o muchAs fans) lo consideran un libro que DEBES leer si te gusta la lectura. Pero yo lo consideraría más bien un libro que estaría bastante bien leerlo, no que sea de completa obligación leerlo. Pero esas fans no son fans de Crepúsculo (no todas), son fanáticas de Edward o de Jacob. Y más aún con la adaptación cinematográfica, que ha conseguido que chicas que no habían cogido un libro en su vida, lo hayan hecho ahora por que salga un tío bueno en la película (nunca sabré que le verán a Robert Pattinson). (Repito, NO TODAS las fans son así).
Volviendo al tema, Crepúsculo está muy bien, consigue atraparte aunque no pase nada, y te mantiene enganchado durante todo el final.
Los personajes están bien definidos, pero tampoco es que cuenten con una graaan personalidad.
Y el amor que sienten Bella y Edward está muy bien narrado y explicado.


La autora: Stephenie Meyer

Stephenie Meyer se licenció en Filología Inglesa en la universidad de Brigham Young.

La publicación de su primera novela, Crepúsculo, traducida ya a más de 20 idiomas y número uno en las listas de ventas, la perfiló como una de las autoras más prometedoras de la nueva narrativa fantástica americana. La segunda y tercera partes de la saga fueron su consolidación: Luna Nueva también alcanzó el número uno de ventas y Eclipse (que lleva más de 1.000.000 de ejemplares vendidos en EE.UU.) destronó a Harry Potter en las listas la misma semana de su aparición.

Stephenie reside felizmente en Phoenix, Arizona, junto con su marido y sus tres hijos pequeños.


La película: Crepúsculo - Nada volverá a ser lo mismo



Con Kristen Stewart interpretando a Bella, y con Robert Pattinson actuando como Edward, Catherine Hardwike nos trajo a la gran pantalla el 5 de Diciembre de 2008 a nuestro país, la adaptación cinematográfica de este best-seller.
Para mi, las unicas pegas de la película es que está algo resumida y se cambian escenas de sitios y se ajuntan con otras (aunque quede bien). Tambien hay algunos actores en el reparto que no les veo parecido con el personaje...

Otras ediciónes: tapa blanda

Título: Crepúsculo
Título original: Twilight
Autora: Stephenie Meyer
Año de publicación: 2005
Editorial: Alfaguara juvenil
ISBN: 9788420469287
Precio: 17,50 €
Páginas: 504
Edad: + 14 años
Saga: Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse y Amanecer
Película: Crepúsculo
Sitio web: www.crepúsculo-es.com
www.stepheniemeyer.com
Ilustraciones: no
Encuadernación: tapa blanda
Punto de vista narrativo: 1ª persona en pasado

Título: Crepúsculo
Título original: Twilight
Autora: Stephenie Meyer
Año de publicación: 2008
Editorial: Alfaguara juvenil
ISBN: 9788420469287
Precio: 10,95 €
Páginas: 512
Edad: + 14 años
Saga: Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse y Amanecer
Película: Crepúsculo
Sitio web: www.crepúsculo-es.com
www.stepheniemeyer.com
Ilustraciones: no
Encuadernación: tapa blanda
Punto de vista narrativo: 1ª persona en pasado

Read more...

Eventos

ultimareseña ultimareseña

¿Des de dónde visitan "Lector Empedernido"?

Imagen de título:

Las fotos originales de las cabeceras han sido buscadas en Wehearit.

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP