ultimaresena
Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2013

Review: Deathless

Review es una "sección" donde reseñaré los (pocos) libros que lea en inglés. Podéis encontrar estas reseñas en el mismo lugar que las normales, en el apartado "Reseñas" de la sidebar. La única diferencia respecto a las reseñas tradicionales es que, debido a mi poco conocimiento de la lengua inglesa, no podré indicaros la calidad de su prosa (o tal vez sí), únicamente la de trama, y, por lo tanto, serán menos extensas de lo que son habitualmente (o tal vez no).

Título: Deathless
Autora: Catherynne M. Valente
Editorial: Tor Books
Páginas: 349
Precio: 16,28€ / 10,60€
Sinopsis:


En el foclore ruso, Koschei el Sin Muerte es como los gigantes o las brujas malvadas en la cultura europea: el villano de innumerables historias que se han transmitido durante generaciones por medio de cuentos y narraciones. La versión de esta leyenda escrita por Valente transporta la acción a tiempos más modernos y engloba muchos de los grandes hitos de la historia rusa del siglo XX.
Sin embargo, Deathless no es un seco mamotreto sobre historia, sino que ilumina como el fuego al narrar como la joven Marya Morevna pasa de ser una chica pobre pero inteligente a convertirse en la bella novia de Koschei; su perdición.
En el camino nos encontramos elfos domésticos estalinistas, mágicas búsquedas, secretos y burocracia, y juegos de lujuria y poder. En resumen, Deathless es un choque entre historia mágica e historia real, sobre la revolución y la mitología, sobre el amor y la muerte, y que da vida a los mitos rusos en una nueva e impresionante encarnación.

Sinopsis traducida por Mayumako.

Nota: 5/5

Reseña: ¿Cómo podría siquiera resumir el libro de Catherynne M. Valente en una corta explicación de los sucesos de sus primeras páginas para picaros lo suficiente como para acabaros de leer la reseña? La respuesta es sencilla y rotunda: no hay manera alguna. Me siento incapaz de hilar aunque sean dos oraciones sencillas y con un mínimo de sentido sobre el argumento de esta novela sin destripar toda la magia que la envuelve, todo lo que significan cada una de las palabras con las que Valente teje esta historia y sus momentos. Deathless no es solo un retelling de un cuento del folclore ruso. Deathless es un relato de magia y de muerte, de erotismo y violencia, de amor y de posesión, de vida y de guerra, de amistad y de pérdida, de dominio y libertad, de lo que es y de lo que podría haber sido. La vida es así.

"(...) But you like him already, I can tell. Even though we showed our teeth and were very clear about his being wicked. That's not your fault. He makes himself pretty, so that girls will like him. But if you must insist on being clever, then be clever. Be brave. Sleep with fists closed and shoot straight." Comrade Zvonok shrugged and sighed with a little whistling sound. "But I am selfish! I must learn to give the best of my house away."
The domovaya hopped up to her feet and kissed Marya roughly on the tip of her nose. She did a shuffling, cock-legged little dance and laid her finger aside her own nose. "Who is to rule," Zvonok hissed, and disappeared.
Marya blinked. Tears dropped from her eyes like tiny, hard beads. Her legs, all against her head, longed to straighten and take her to the door, to Comrade Bessmertny, still kneeling there in the cold like a knight. She ruled nothing, Marya knew. Nothing and no one.

Desde el momento en que leí la reseña de Mayumako lo supe: este libro había sido escrito para el goce y disfrute de cada uno de mis sentidos, para hacerme perder la cabeza, para olvidarme del mundo real, para obsesionarme y para sufrir leyéndolo. No me equivoqué en ninguna de mis suposiciones, y tuve que armarme de valor y de fortaleza para conseguir guardar la tentación que me provocaba la obra de Valente desde la estantería en una aguja dentro de un huevo dentro de un pato dentro de un conejo dentro de un arca de cristal, de hierro o de oro enterrado bajo un roble en la isla de Buyan para no leerla durante el curso y poder disfrutarla plenamente durante las vacaciones. Por su argumento, sabría que no sería tan sencillo de leer como otros libros en inglés, por lo que creía que no debía perderme ni un solo detalle y consultar en el diccionario todo aquello que no entendiera. Por fortuna, hice bien, ya que Catherynne M. Valente no deja nada al azar, une cada uno de los elementos de forma mágica e incluso establece paralelismos narrativos entre los diversos capítulos, recuperando fórmulas que ya creíamos olvidadas en el momento justo y desgarrándonos el alma gracias a ello.

koschei_maryaDicho esto, casi no haría falta decir lo espléndida y maravillosa que resulta, que es la pluma de Valente: sonora, musical, poética, fuerte, única, Catherynne entreteje sus palabras con magia, con malvada inteligencia e ingenio. Por ello, a no ser que el lector sea un experto en el idioma, leerla en inglés resulta un arma de doble filo: por un lado se disfruta de las palabras escogidas de primera mano por la autora, pero por otro a veces es necesario detener el conjuro que traza con ellas para buscar el significado de alguna en concreto (sin embargo, como solo está publicada en inglés, y no creo que ninguna editorial española tenga intención de traerla a nuestras tierras, solo hay un camino para poder degustar esta obra). Por otra parte, las descripciones consiguen atraparte en el universo que ha creado Valente a través del mito ruso de Koschei, tienen una extensión perfecta que hará que nos podamos imaginar a la perfección cualquier escenario o ambiente, y, además, logran unas metáforas y unas comparaciones dignas de admiración y tan poco comunes que conseguirán que veamos el mundo de otra manera. El ritmo, por último, es perfecto: se acelera cuando es necesario y frena cuando es conveniente, con total precisión, de modo que no nos aburriremos en ningún momento (excepto tal vez en dos ocasiones, ambas necesarias para entender la situación) y estaremos en vilo constantemente, deseando saber qué ocurre a continuación, cómo Valente conseguirá darle otra vuelta más al mito original del Koschei.

baba_yagaSobre los personajes es imposible decir algo que no sean alabanzas. Marya Morevna, la protagonista, resulta un personaje como pocos. Es de todos sabido que cuando estalló el boom de Crepúsculo, las protagonistas con horchata en lugar de sangre inundaron las estanterías de las librerías, pero cuando la moda pasó y surgió la de las distopías, todos los autores se esforzaron por crear chicas como Katniss: valientes, fuertes, independientes y con carácter; sin embargo, no lo consiguieron, y lo peor es que la mayor parte de los lectores aceptan la palabrería, la inmadurez, la prepotencia y la boca suelta de las protagonistas como un signo de su valor y fortaleza, lo que no resulta, para el ojo de alguien con dos dedos de frente, más que un insulto para nuestra idolatrada Everdeen. Sin embargo, en Marya Morevna me he encontrado lo que hacía eones que no encontraba: una chica humana. Marya duda, Marya tiene miedo, Marya sufre, y aun así Marya actúa, y tal vez no con demasiada ética. Por no mencionar la gran evolución que consigue a lo largo de toda la novela.
Koschei el Sin Muerte, el Zar de la Vida, resulta otro personaje magnético y con garra, cruel y despiadado. Las palabras faltan al hablar de esta criatura mitológica a la cual Valente ha dotado de profundidad y espíritu. Y la relación entre dos seres tan indomables e inflexibles como Koschei y Marya no podría expresarse de forma tan tirante, explosiva y sincera como lo ha conseguido Valente.

"(...) You will kill dogs, and hound old women in the forest, and betray any soul if it means having what you desire, and that makes you wicked, and that makes you a sinner, and that makes you my wife."

Y sobre el último vértice del triángulo, Ivan Nikolayevich... Bueno, solo diré que la autora ha hecho honor a que en el folclore ruso se le conozca siempre como Ivan el Tonto (pero esto tal vez sea una opinión demasiado personal). Por otro lado, los secundarios están tan excelentemente bien trazados como los protagonistas: Zemya, Nasha, Lebedeva, Baba Yaga..., todos y cada uno de ellos conseguirán ganarse nuestra simpatía (o nuestro odio).

ivan_er_tontoNo me gustaría acabar la reseña sin hacer mención al amplio abanico de temáticas que abarca Catherynne M. Valente a lo largo de su obra: la guerra, la muerte, la pérdida, la amistad..., todas ellas perfectamente planteadas, ya sea directamente o a través de metáforas y pequeños signos. Pero los que más me han llamado la atención han sido el matrimonio y el amor: pocas veces me he encontrado con una visión tan dura y, tal vez, tan real, como si fueran una guerra, un juego de seducción, un tira y afloja continuo por resolver quién es la posesión y quién el poseedor o bien por mantener el equilibro y ser un igual. Y aquí entra otra gran baza con la que juega Valente y que hace que su historia se aleje de la literatura juvenil: el erotismo. En todo el libro no hay ninguna escena de sexo explícito (tal vez dos o tres, según lo que entendamos por "explícito") y, aun así, la autora logra llenar de fuerza e intensidad esos pocos momentos de una manera elegante y cuidada, hermosa y pura a pesar incluso de la fiereza de algunas escenas.

Deathless se trata de un cuento de hadas narrado con poesía, pasión y magia. Sus páginas vibran con la crueldad de la guerra, con el fragor de la vida, con la ira de un amor destinado a fracasar. Dejaos llevar por el caballo rojo de Koschei el Sin Muerte, dejaos guiar por los pájaros que Marya Morevna ve caer desde su larga y estrecha ventana y que se transforman en los maridos de sus hermanas. Entregaos a los chyerti, vivid en Buyan, cazad pájaros de fuego, contemplad el mundo desnudo. Leed Deathless.

La autora: Catherynne M. Valente

Catherynne M. Valente was born on Cinco de Mayo, 1979 in Seattle, WA, but grew up in in the wheatgrass paradise of Northern California. She graduated from high school at age 15, going on to UC San Diego and Edinburgh University, receiving her B.A. in Classics with an emphasis in Ancient Greek Linguistics. She then drifted away from her M.A. program and into a long residence in the concrete and camphor wilds of Japan.
She currently lives in Maine with her partner, two dogs, and three cats, having drifted back to America and the mythic frontier of the Midwest.


gamayunPD: como retelling, Deathless contiene una gran cantidad de criaturas de cuentos de hadas. ¿El problema? Que casi todos nosotros, como Europeos orientales, conocemos los cuentos de los Grimm y de Andersen y poco más, por ello os invito a que conozcáis primero, si estáis interesados, el mito en que se basa la novela de Valente: La muerte de Koschei el Sin Muerte; amén de sus personajes, Koschei, Ivan y Baba Yaga. Y si mientras leéis os encontráis con alguna otra criatura mitológica eslava, lo mejor que podéis hacer es googlear y consultar en Wikipedia. ¿Recomendaría leer el cuento antes de la novela a pesar de los spoilers? Sí, porque así os enteraréis más de las cosas, pillaréis los detalles y se os partirá más el alma.

"I am Comrade Koschei, surnamed Bessmertny," he said with a low, churning voice, "and I have come for the girl in the window."

Read more...

jueves, 18 de julio de 2013

Review: Looking for Alaska

Review es una "sección" donde reseñaré los (pocos) libros que lea en inglés. Podéis encontrar estas reseñas en el mismo lugar que las normales, en el apartado "Reseñas" de la sidebar. La única diferencia respecto a las reseñas tradicionales es que, debido a mi poco conocimiento de la lengua inglesa, no podré indicaros la calidad de su prosa, únicamente la de trama, y, por lo tanto, serán menos extensas de lo que son habitualmente.

Título: Looking for Alaska
Autora: John Green
Editorial: Speak
Páginas: 221
Precio: 10,99$ / 7,33€
Sinopsis:


Miles Halter is fascinated by famous last words–and tired of his safe life at home. He leaves for boarding school to seek what the dying poet Francois Rabelais called the “Great Perhaps.” Much awaits Miles at Culver Creek, including Alaska Young. Clever, funny, screwed-up, and dead sexy, Alaska will pull Miles into her labyrinth and catapult him into the Great Perhaps.

Nota: 3,8/5


Reseña: Miles Halter, un chico que siempre ha vivido sumergido en las últimas palabras de las personalidades más célebres de la historia, está preparado para empezar una nueva vida en Culver Creek, un internado situado en la profunda y calurosa Alabama. A pesar de que Miles nunca ha sido popular, su marcha de Florida no se encuentra motivada por sus problemas de sociabilidad en el instituto: su único y gran objetivo es encontrar aquel “Gran Quizás” del que habló Rabelais en su último aliento. No obstante, jamás imaginó conocer allí a Alaska Young, una chica atractiva e insondable, una chica que construye la Biblioteca de su vida comprando libros en los rastrillos y luego apilándolos en su habitación en columnas que llegan hasta la cintura, una chica que quiere salir del laberinto, una chica que es un huracán y le hace sentir como una llovizna, una chica que adora el alcohol, las gamberradas, el sexo y los cigarrillos. Una chica que acercará a Miles a ese “Gran Quizás”.

Later, I walked toward the dorm circle beside Alaska. The cicadas hummed their one-note song, just as they had at home in Florida. She turned to me as we made our waythrough the darkness and said, "When you're walking at night, do you ever creeped out and even though it's silly and embarrassing you just want to run home?"
It seemed too secret and personal to admit to a virtual stranger, but I told her, "Yeah, totally."
For a moment, she was quiet. Then she grabbed my hand, whispered, "Run run run run run," and took off, pulling me behind her.

Tras el gran éxito que ha cosechado su última obra, Bajo la misma estrella, mi curiosidad por John Green aumentó considerablemente, pero en lugar de atacar a la que presume de ser una historia que desgarra el alma de cada uno de sus lectores, decidí looking_for_alaska_by_harpymarx-d56wmn0empezar por un libro menos conocido por miedo a llevarme una decepción y así reservar el mayor éxito del escritor estadounidense para otro momento. Así que en Sant Jordi, cuando pasé por accidente por una librería, me topé con Looking for Alaska... Y no me resistí. Ciertamente, en la primera novela de Green podemos encontrar todos los ingredientes que sus admiradores y la crítica nos prometen: una narración directa, unos personajes carismáticos y únicos —que pueden caer mejor o peor—, un argumento que nos partirá el corazón y un buen ritmo.

La narración de John Green es uno de los mejores aspectos de la novela: es sincera y sencilla, y aun así logra cautivarnos con algún que otro artificio que hará asombrarnos, simples oraciones con las palabras exactas para conseguir emocionarnos. Respecto las descripciones, estas consiguen ser correctas, retratando los aspectos más básicos para que nos logramos imaginar el ambiente de Culver Creek y, sobre todo, el sofocante calor de Alabama. Sobre el ritmo, como decía anteriormente, es más que adecuado: ni lento ni precipitado nos permite disfrutar de la historia con la ligereza y la pausa que requiere. No obstante, también podemos toparnos con algún inconveniente: la primera parte de la novela, al ser introductoria, puede resultar banal y pesada, en especial si el personaje de Alaska Young no cae en gracia al lector; sin embargo, al llegar a la segunda mitad, todo cobra sentido y John Green explota el tema para el que nos ha estado preparando con gran maestría, consiguiendo que olvidemos (casi) aquellos pequeños detalles que hayan podido desagradarnos.

Pasando a los personajes de la novela, he de decir que mi corazón se encuentra dividido: por una parte me han encantado, pero por otra, a veces no he podido soportarlos, hecho que, al ser una novela de personajes, ha propiciado que el libro no me gustara tanto como me hubiera podido gustar (y luego están todas las elevadas expectativas que había vertido en Green). Empecemos por Miles "Pudge" Halter, el protagonista de la historia; Miles es un chico que siempre ha vivido al margen y que decide ir a estudiar al mismo internado al runrunrunque fue su padre para encontrar el Great Perhaps y vivir; por ello, no me meteré con el hecho de que Miles, una vez hace amigos, empiece a beber y a fumar cuando no lo había hecho nunca antes, pero sí con su pusilanimidad: a veces, varias veces, a decir verdad, he tenido la sensación de que Miles hacía las cosas más porque se lo decían los otros o bien porque las hacían sus amigos, como cuando Chip Martin (o The Colonel) decide apodarlo Pudge ("gordito", es algo súper irónico porque Miles es puro esqueleto recubierto de piel) y él se queda tan pancho. Aparte de esta cualidad, el personaje de Miles ha conseguido ganarse mi cariño a lo largo del libro.

Luego tenemos a Alaska Young, con la cual no sabría por donde empezar. Mientras que a otros los ha conquistado desde el mismísimo inicio de la novela (es duro resistirse a su historia del honk en su boob, ahí también me cayó bien), en mí no ha conseguido despertar ningún agrado hasta que no llegamos a profundizar en la novela. Alaska es uno de esos personajes prefabricados para que te caigan bien: alocada, divertida, atrevida, diferente, bromista y con doble personalidad (ahora es maja, ahora no). Obviamente, su comportamiento tiene una explicación, y cuando la conocemos, podemos llegar a simpatizar con ella (al cerrar el libro, me encontré con que había llegado a caerme muy bien y había conseguido conquistarme), pero hasta entonces nos podemos tirar de los pelos.

Sobre los otros personajes, poco puedo decir, aparte de que a pesar de ser más secundarios que otra cosa, tienen una personalidad definida. A destacar: el "tercer protagonista", Chip Martin, que Alaska__s_Great_Perhaps_by_taytathaloaunque a veces su actitud me pusiera algo nervioso, llegó a cautivarme desde el primer momento.

A pesar de que los personajes tengan sus más y sus menos, no me gustaría acabar la reseña sin destacar la temática que trata John Green en esa novela. Decir directamente cuál es la que se explora sería un poco spoiler, así que lo único que puedo decir sin mancharme las manos es que John consigue tratarla con maestría y gran naturalidad.

Así pues, Looking for Alaska se trata de una novela que aborda unos temas de gran profundidad con una prosa en primera persona franca y creíble que resulta difícil de olvidar. Estamos hablando de un libro que, llegados al final, no puede decepcionar a pesar de sus fallos, y de una buena opción para introducirse en la obra del ya consagrado John Green. No tengáis en cuenta todas las pegas que he encontrado a lo largo de su lectura, pero tampoco las olvidéis, y entregaos por completo a Green y al laberinto.

El autor: John Green

John Michael Green nació en Indianapolis en 1977. Se graduó en Lengua y Literatura Inglesa y en Estudios Religiosos en el Kenyon College. Tras empezar carrera en el mundo editorial como crítico y editor, publicó su primera novela Looking for Alaska en 2005, que le valió una medalla Printz y lo situó en el top diez de mejores novelas juveniles. Sus siguientes trabajos, An abundance of Katherines (2006) y Paper towns (2008), le han convertido en uno de los autores más reconocidos del género novela juvenil y crossover. Ha sido galardonado con el premio de honor Printz, el Premio Edgar, y dos veces finalista del Premio Libro del LA Times.

Read more...

viernes, 15 de marzo de 2013

Review: Lola and the Boy Next Door

Review es una "sección" donde reseñaré los (pocos) libros que lea en inglés. Podéis encontrar estas reseñas en el mismo lugar que las normales, en el apartado "Reseñas" de la sidebar. La única diferencia respecto a las reseñas tradicionales es que, debido a mi poco conocimiento de la lengua inglesa, no podré indicaros la calidad de su prosa, únicamente la de trama, y, por lo tanto, serán menos extensas de lo que son habitualmente.

Título: Lola and the Boy Next Door
Autora: Stephanie Perkins
Editorial: Dutton
Páginas: 372
Precio: 11,03€
Sinopsis: 
Para la diseñadora de moda en ciernes Lola Nolan, las prendas de ropa más llamativas, más brillantes, más divertidas, más salvajes, siempre son las mejores. A pesar de su estilo extravagante, Lola es una hija ejemplar y una buena amiga, y tiene grandes planes para el futuro. Todo en su vida parece bastante perfecto (incluso su guapísimo novio roquero) hasta que los gemelos Bell se mudan de nuevo a la casa de al lado.


Nota: 3/5

Reseña: Lola Nolan no cree en la moda. Cree en los disfraces. De cuántos más volantes, colores chillones, combinaciones estrambóticas, tutús, botas militares y pelucas esté compuesto su modelito del día, mejor. La ropa normal le parece tan... sosa. Por eso su sueño es entrar al Baile de Invierno vestida como María Antonieta, con un vestido de voluminosos volantes, apretado corsé y una falda tan ancha que tenga que entrar por la gran puerta de lado. Y cogida del brazo de su impresionante novio rockero Max, que tiene un tatuaje de un niño con un pijama de lobo en el codo y unos cuantos años más que ella, cinco, concretamente. Por lo que sus padres no aprueban PARA NADA esa relación. Alguien normal (y que no tuviera idea de nada), pensaría que tener dos padres gays daría más libertad a una hija adolescente de diecisiete años, pero los padres de Lola no podrían ser más estrictos. ¿Cuándo se darán cuenta de que Max es y será el único hombre de su vida?
En definitiva, la vida de Dolores Nolan no podría ser más perfecta... hasta que aparece Calliope Bell, la chica que vivía en la casa de al lado, la magnífica y perfecta vecina de cuerpo escultural y brillante y prometedora carrera de patinadora artística. Menos mal que Cricket, su hermano gemelo, no se ha mudado con ella y toda su familia igual que tantos años atrás. Porque vive en el campus de Berkeley y solo pasa los fines de semana en la habitación cuya ventana da... a la ventana del cuarto de Lola. Menos mal.

So he started wearing these pants.
Nice pants. Not hipster pants or preppy pants or anything like that, just pants that said he cared about pants. They were chosen to fit his frame. Some plain, some prinstriped to further elongate his heigh. And he would pair them with vintage shirts and unusual jackets in a way that looked effortlessly cool.
So while the guys in my grade could barely remember to keep their flies zipped -and the only ones who DID care about their appearance were budding homosexuals- here was a perfectly friendly, perfectly attractive, perfectly dressed straitgh boy who just-so-happened to live next door to me.
Of course I fell in love with him.
Of course it ended badly.

Después de lo mucho que me maravilló Anna, no pude hacer otra cosa que gastarme diez eurillos en Lola. No obstante, en mi corazón, algo me decía que Lola y su vecino no me gustarían tantísimo como me gustó la aventura de Anna en Francia. Era un pálpito. Una corazonada. Un simple algo. Pero la gente que ya lo había leído me decía que no, que lo amaría, que sería genial y que me entusiasmaría como lo hizo Anna. Ahora ya lo puedo decir: nope. Bueno, que me ha gustado, pero no tanto como esperaba. Debí haberme mantenido fiel a mi presentimiento e ignorar las buenas palabras, así, la novela de la Perkins me hubiera gustado más.

A nivel formal, la novela sigue la misma línea que Anna and the French Kiss: la narración es fresca y ágil, completamente natural, tanto que es como si la misma Lola nos hablara, pero sin resultar simple y llano. Además, es muy sencilla y fácil de leer, aunque en mi opinión abusa un poco de los phrasel verbs, creo que más que en Anna (y esto lo digo recordando que en su lectura no tuve que utilizar tanto el diccionario y el traductor como lo he tenido que hacer con Lola). Respecto a las descripciones, adecuadas y precisas, se centran sobre todo en los modelitos de Lola, a cada cuál más sorprendente y raro. Sobre el ritmo, lo he encontrado pausado, a veces lento, con escenas que en mi opinión no aportaban demasiado, que sobraban, o que, si estaban ahí, no estaban demasiado bien aprovechadas.

Respecto los personajes, todos cuentan con una fuerte personalidad, claro que unos me han caído mejor que otros. Empecemos por Lola, que no me ha caído demasiado bien, ni ella ni su obsesión por los disfraces ni el cacao que tiene en la cabeza. A ver, al final uno se acostumbra, y al final Lola va cambiando y pone orden en su cabeza. El problema es que Lola me ha parecido más inmadura que Anna en diversos aspectos. Lo sé, lo sé, las comparaciones son odiosas, pero en estos casos son inevitables. Aunque, a decir verdad, si no fuera por la confusión de Lola, la obra de Perkins no tendría ni la mitad de gracia.

Respecto Cricket, me ha pasado igual que con Étienne. Me ha caído en gracia y me ha parecido muy carismático, mucho más que Lola, y con la cabeza bien amueblada.
Ah, ¡y Anna y Étienne también salen en este libro! Ha sido muy curioso e interesante verlos desde otro punto de vista, y podría decir que es una de las cosas que más me ha gustado, pero... el problema es que los vemos MUCHO desde otro punto de vista; es decir, se insiste mucho en que no es una segunda parte de Anna (que, efectivamente, no lo es), pero sus protagonistas salen tanto que se puede producir la sensación contraria. Salen tanto que hasta la mejor amiga de Lola adquiere tanto segundo plano que... en fin, a veces me olvidaba de que existía.
Y los padres de Lola han sido de lo mejorcito.

"All right, then." He nods. "Have a good time. Don't do anything I wouldn't do."
I hear Andy as I'm walking out the front door. "Honey, that threat doesn't work when you're gay."

¿Sobre el final? Me ha en-can-ta-do. Aunque es algo abrupto, es dulce y muy, muy bonito.

¿Qué más podría decir? Igual que Anna and the French kiss fue una historia encantadora, Lola and the Boy Next Door es una novela colorida y llena de magia. Perkins ha vuelto a escribir una historia divertida y natural sobre la vida misma y cómo es enamorarse y descubrir la identidad de uno mismo, con diálogos sencillos y, a la vez, maravillosos. ¿La pega? Que sus personajes (Lola) tienen más contras que pros y que, a mi parecer, no llega de ser una historia tan buena como Anna. Tal vez fue París, o tal vez fueron mis elevadas expectativas. Aún así, si ya disfrutasteis de Anna, disfrutaréis de Lola. A mí, ya solo me queda esperar con ansias Isla and the happily ever after.

La autora: Stephanie Perkins

Stephanie Perkins nació en Carolina del Sur, creció en Arizona y fue a la universidad en San Francisco y Atlanta. Siempre ha trabajado con libros: primero como librera, después como bibliotecaria y ahora como escritora de literatura juvenil. En la actualidad vive en las montañas de Carolina del Norte con su marido, sus dos perros y su gato, en una casa en la que cada una de las habitaciones está pintada de un color del arco iris.

Recordad que el 8 de abril se publica en castellano bajo el sello Plataforma Neo.

Read more...

sábado, 2 de febrero de 2013

Review: Gossip Girl #3 - All I want is everything

Review es una "sección" donde reseñaré los (pocos) libros que lea en inglés. Podéis encontrar estas reseñas en el mismo lugar que las normales, en el apartado "Reseñas" de la sidebar. La única diferencia respecto a las reseñas tradicionales es que, debido a mi poco conocimiento de la lengua inglesa, no podré indicaros la calidad de su prosa, únicamente la de trama, y, por lo tanto, serán menos extensas de lo que son habitualmente.

Título: All I want is everything
Autora: Cecily von Ziegesar
Editorial: Poppy
Páginas: 215
Precio: 10,99$ / 6,44€
Sinopsis:

"Bienvenidos al Upper East Side de la ciudad de Nueva York, donde mis amigos y yo vivimos y vamos a clase, jugamos y dormimos a veces con algún otro del grupo."
Ambientada en el exclusivo Upper East Side neoyorquino, la serie Gossip Girl versa sobre las aventuras y desventuras de un grupo de selectos adolescentes de clase alta que, aunque jóvenes y ricos, tienen los mismos problemas que cualquier otro.

Nota: 3/5

Reseña: Las vacaciones de Navidad se acercan... y a las alumnas del Constance Billard y a los estudiantes de Riverside Prep les costaría menos olvidarse de todas sus solicitudes para la universidad sino fuera por los exámenes parciales, listos para fastidiarles durante una semana.
B, ahora que N la ha dejado por una niñata de catorce años con más delantera que la mujer del tiempo —aka, little J, puede concentrarse totalmente en su redacción para Yale, porque, después de besar a su entrevistador, ya puede presentar una gran solicitud. Aunque su familia siempre estará ahí para molestarla... su nuevo hermanastro A, con esas rastas; su nuevo, calvo y grosero padrastro... menos mal que él y su madre están de luna de miel.
S, ahora que ha dejado a D demasiado romántico, tanto en el sentido de las mariposas como en el del sturm un drang, es libre para volver a ir de flor en flor... Al parecer, la CW se inventó eso de querer cambiar.
D, entre cafés, cigarrillos y lecturas existencialistas francesas, ha descubierto lo mucho que ama a V y ambos disfrutan de la consumación de su amor... Bueno, casí. Y lo que todo poeta teme le llega a D... el síndrome del hilo enredado o, comúnmente conocido, el típico bloqueo.
Por su parte, little J está contentísima con su nuevo novio, N, aunque parece que este no tiene la cabeza en su sitio... ¿serán los porros o será B?

Blair reached for the bottle of Cristal sitting in its silver cooler in the middle of the large, round table and filled her glass. "Destiny is for losers," she said. It's just a lame excuse for letting things happen to you instead of making them happen."
If only she knew exactly how to make the things she wanted to happen without fucking them up completely.

Por suerte, no soy de esa clase de personas que cuando acaban un libro se encuentran perdidos y no saben qué leer, ya que tengo demasiadas lecturas pendientes para permitirme dudar... así que cuando lo que me apetece es algo simple que me impida pensar, la respuesta es clara: Gossip Girl. Será el estilo de la autora o la sencillas tramas de problemas adolescentes, pero las novelas de Cecily von Ziegesar tienen siempre el mismo efecto sobre mí: me olvido del mundo, de los problemas, de cualquier cosa que mantenga mis pensamientos fijos durante más de cinco minutos y paso a ser un adolescente más de ese mundo de privilegios y riqueza, tan colocado como N (que va más fumao que Otto) y tan abstraído como D (que se pasa el día tomando café y fumando). Además, ahora que ha acabado la serie de Gossip Girl, puedo olvidarme totalmente de ese horrible final y de la aberración de la última temporada en su totalidad y centrarme en el universo paralelo que me ofrecen las novelas originales, a las que las primeras temporadas eran más fieles.

All I want is everything sigue contando con la misma prosa sencilla y ligera con la que Cecily von Ziegesar ya nos "deleitaba" en las entregas anteriores de la saga. Las descripciones son bastante simples, pero aparecen palabras muy características del mundo de la ropa y del argot juvenil cuyo significado es difícil de encontrar en los diccionarios de inglés... así que lo que toca es echarle imaginación e intentar descifrarlo por uno mismo a través del contexto... y si no, no pasa nada, ya que las tramas no son tan difíciles como para no enterarse de nada de lo que está sucediendo por no entender una palabra. Por otro lado, el ritmo es genial, es rápido pero no acelerado, y la autora consigue escribir un libro entero de algo más de 200 páginas sin que pase gran cosa pero, al mismo tiempo, narrando sucesos sin cesar, y esto es gracias a la gran cantidad de personajes: von Ziegesar mezcla los puntos de vista de los adolescentes más conocidos del Upper East Side (a partir de la tercera persona) consiguiendo así una multiplicidad de sucesos e historias que, aunque no dejan de ser las milongas de cada uno, entretienen.

Respecto a los personajes... cierto es que cuando empecé con los libros no me satisfacían del todo, ya que los comparaba con los que habían construido los guionistas de la CW, pero ahora... me encantan. Sin ir muy lejos, Blair y Dan son mis preferidos y los que encuentro más interesantes y divertidos. B quiere tenerlo todo siempre perfecto y a su gusto —cosa que, por supuesto, nunca acaba siendo así y es una obsesa de Audrey Hepburn, hasta tal punto que imagina su vida a partir de ella.

She glanced at him, unsmiling, and then looked away again, wondering what Audrey Hepbutn would do in such an unpleasant situation.
You know those religious wackjobs who have bumper stickers on their cars that say, "What would Jesus do?" Well, Blair had a similar saying: "What would Audrey do?"

D, por su parte, es un poeta frustrado y un devorador de autores como Sartre y Camus... es muy gracioso porque es como si extrajéramos a un poeta romántico de finales siglo XVIII, lo metiésemos a mediados de la década de 1950 y le enseñásemos a componer poesía como los beatniks.

Vanessa sat up again. "What? I'm serious. You should do it."
Dan slumped down further under the covers. "Whatever," he mumbled halfheartedly. He wasn't ready for sex, and he wasn't ready to be published. Now he felt even more inadequate.

Ahora bien, hay personajes que son insufribles, como Nate, que dan ganas de darle bien dos hostias (como en la serie), y como Vanessa, que es aburridísima (como en la serie). ¡Supongo que hay cosas que nunca cambian!

gossip-girl-s-d¿Recomiendo leer Gossip Girl? Yo creo que con tres libros (de doce) leídos... podría afirmar que si te gusta la serie, te gustarán los libros, o al menos pasarás un buen rato con ellos. Si te gustó la serie pero odiaste el final, aún te gustarán más. Si lo que te gustaba de la serie eran las primeras temporadas, ¡entonces no dudes en leerlos! Y si no te gusta la serie... pues, sinceramente, no sé ni qué haces leyendo esta reseña, porque, obviamente, no te van a gustar los libros. All I want is everything es una novela simple, adecuada para no pensar y lo que necesitaba para retomar cuidadosamente la literatura juvenil después de meses de lecturas obligatorias (¡ah, la vida del filólogo!). ¡Y me está gustando el camino que siguen los libros!

The question is, now that they're back together, what kind of crazy shenanigans are they going to get up to?
Belive me, I'll be the first to find out, and you'll be the second. It's not like I'm good at keeping secrets.
You know you love me,
Gossip Girl

También en español como Lo único que quiero es todo.

Read more...

martes, 22 de enero de 2013

Review: Anna and the French kiss

Review es una "sección" donde reseñaré los (pocos) libros que lea en inglés. Podéis encontrar estas reseñas en el mismo lugar que las normales, en el apartado "Reseñas" de la sidebar. La única diferencia respecto a las reseñas tradicionales es que, debido a mi poco conocimiento de la lengua inglesa, no podré indicaros la calidad de su prosa, únicamente la de trama, y, por lo tanto, serán menos extensas de lo que son habitualmente.

Título: Anna and the French kiss
Autora: Stephanie Perkins
Editorial: Dutton
Páginas: 372
Precio: 10€
Sinopsis: 
La torre Eiffel, Amélie y un montón de reyes que se llaman Luis. Esto es todo lo que Anna conoce de Francia. Por eso, cuando sus padres le anuncian que pasará un año en un internado de París, la idea no acaba de convencerla. Pero, en la Ciudad del Amor, conoce al chico ideal: Étienne St. Clair. Es listo, encantador y muy guapo. El único problema es que también tiene novia. ¿Conseguirá Anna el ansiado beso de su príncipe azul? El humor y la tensión que se respiran página a página en el debut literario de Stephanie Perkins.

Nota: 5/5

Reseña: Paris, la cité de l'amour. La tour Eiffel. Les Champs-Élysées. Versailles. Notre-Dame. L'Arc de Triomphe. SOAP. ¿SOAP? Pardon, je voulais dire School of America in Paris. Vous ne savez rien de ce lycée-là? Pues deberíais, pues es la escuela donde el padre de Anna la ha mandado a estudiar su último curso de instituto. Y es que manda narices, ¿para un curso que le queda tenían que enviarla a París? Oh, sí, qué castigo, ¿verdad? París. Sola. Sin padres. Qué horror. Pero todo es mirarlo desde otra perspectiva: ¿os haría gracia que os alejaran de vuestros amigos y os colocaran en un internado en un país extranjero en vuestro último curso y sin saber nada de su lengua? Sí, lo mismo pienso yo, que sería la hostia (aunque lo de la lengua si sería un inconveniente), pero Anna, no. Anna está destrozada. En Atlanta lo tenía todo: Bridgette, una gran amiga; Toph, un chico guapísimo con el que las cosas iban viento en popa; un idioma que entendía perfectamente... Y ahora, nada. Solo París.

Pero no todo tenía por qué ser horrible. En fin, c'est Paris! Así que Anna no tardará en hacer amigos. En conocer a Meredith, a Josh, a Rashmi... Y a Étienne St. Clair. É-ti-enne. Medio francés, medio inglés. Con el pelo despeinado y un funny hat. Y con una novia maravillosa y perfecta.

So what else do I want?
I want to feel Toph's lips again. I want him to wait. But there's another part of me, a part I really, really hate, that knows even if we do make it, I'd still move away for college next year. So I'd see him this Christmas and next summer, and then... would that be it?
And then there's the other thing.
The thing I'm trying to ignore. The thing I shouldn't want, the thing I can't have.
And he's standing in front of me right now.
So what do I wish for? Something I'm not sure I want? Someone I'm not sure I need? Or someone I know I can't have?
Screw it. Let the fates decide.
I wish for the thing that is the best of me.
How's that for a generalization? I open my eyes, and the wind is blowing harder. St. Clair pushes a strand of hair from his eyes. "Must have been a good one," he says.

Había oído hablar tanto de este libro, había leído tantas veces lo maravilloso que era... Pero yo no me lo creía. ¿Qué de especial podía tener un simple romance realista, una historieta de amor adolescente? Nada, pensaba mi ingenua mente. No es el qué, me decían, es el cómo. Al fin, les creí. Total, por 10€, en inglés, no perdía mucho. Vamos a probar, me dije, vamos a olvidarnos de Kafka y de Flaubert, leamos a Perkins, perdamos el tiempo y atrasémonos con las lecturas obligatorias. Ah, mereció tanto la pena

La narración de Stephanie Perkins es... simplemente encantadora. Es sencilla, ligera, ágil, es como el mismo discurrir del pensamiento, es como el habla misma. Las páginas volarán ante nosotros, nuestros ojos devorarán cada una de las palabras, de las frases... Las descripciones, cortas y simples, son las justas y necesarias para imaginar aquello que rodea a los protagonistas, ¡aunque hemos visto tantas veces París que tampoco haría falta! Y creo que ese es uno de los puntos fuertes de la novela: ver París, esa ciudad que ya nos suena tanto, desde los ojos de una chica perdida que no tiene ni jota de francés. ¡Y el ritmo es lo mejor! Sin prisa, pero sin pausa. Perkins no se entretiene con escenas inútiles, todo importa y apreciaremos cada página que tengamos que leer.

De los personajes, poco podría decir sin estropearos el libro, pues es uno de esos es que cada detalle importa, cuanto menos sepáis de Anna and the French kiss, más os sorprenderá.
Anna es única, una protagonista absolutamente genial, con simpatía y candor, con un sentido del humor que nos hará esbozar miles de sonrisas y soltar cientos de carcajadas. ¿Cuánta gente pensó que debía de estar loco por reírme o por sonreír solo en medio del metro a las ocho de la mañana? Así es Anna Oliphant.
Étienne es... Étienne. Tan único como Anna. ¡Por fin un chico que no es un malote en un libro de literatura juvenil! Is this the real life, or is this just fantasy? ¡Y que no me cae malnormalmente los protagonistas masculinos de libros protagonizados por chicas me suelen caer gordos (exceptuemos a Sam y a Peeta) por ser unos chulos creídos, pero Étienne es tan genial que me daban ganas de decirle HIGH FIVE—!
Os puedo asegurar, además, que el resto de personajes son igual de simpáticos y están tan bien construidos como Anna y Étienne; son igual de reales, aunque, claro, tratados de forma superficial, pues ellos no son los protagonistas. Lo curioso de Perkins es que nos enseña que cada persona tiene un lugar en el mundo y una historia que contar, lo que se ve claramente en esta novela con el personaje de Isla.

"You have to be an American to attend SOAP, remember?"
"Soap?"
"School of America in Paris," he explains. "SOAP."
Nice. My father sent me here to be cleansed.

Y el final... No puedo expresarlo con palabras, porque me es impossible, así que solo diré: ♥

Ahora vendría la parte de: ¿y por qué un 5/5? Pero, ¿de verdad es necesario que os lo diga después de todo lo que habéis leído?

Anna and the French kiss es, entonces, una novela encantadora y absolutamente real, con personajes humanos y, lo más importante, un romance creíble y natural, que evoluciona paulatinamente y que no sale de la nada. Tan solo os puedo decir que os adentréis en esta maravillosa historia, que degustéis la dulzura de Stephanie Perkins apta hasta para diabéticos y que os dejéis seducir por ese París tan único, el París de Anna.

La autora: Stephanie Perkins

Stephanie Perkins nació en Carolina del Sur, creció en Arizona y fue a la universidad en San Francisco y Atlanta. Siempre ha trabajado con libros: primero como librera, después como bibliotecaria y ahora como escritora de literatura juvenil. En la actualidad vive en las montañas de Carolina del Norte con su marido, sus dos perros y su gato, en una casa en la que cada una de las habitaciones está pintada de un color del arco iris.

Read more...

martes, 2 de octubre de 2012

Review: Gossip Girl #2 - You know you love me

Review es una "sección" donde reseñaré los (pocos) libros que lea en inglés. Podéis encontrar estas reseñas en el mismo lugar que las normales, en el apartado "Reseñas" de la sidebar. La única diferencia respecto a las reseñas tradicionales es que, debido a mi poco conocimiento de la lengua inglesa, no podré indicaros la calidad de su prosa, únicamente la de trama, y, por lo tanto, serán menos extensas de lo que son habitualmente.

Título: You know you love me
Autora: Cecily von Ziegesar
Editorial: Poppy
Páginas: 227
Precio: 10,99$ / 7,77€
Sinopsis:

"Bienvenidos al Upper East Side de la ciudad de Nueva York, donde mis amigos y yo vivimos y vamos a clase, jugamos y dormimos -a veces con algún otro del grupo-."
Ambientada en el exclusivo Upper East Side neoyorquino, la serie Gossip Girl versa sobre las aventuras y desventuras de un grupo de selectos adolescentes de clase alta que, aunque jóvenes y ricos, tienen los mismos problemas que cualquier otro.

Nota: 3/5
 

CW UPFRONT 2007Reseña: El otoño está en pleno apogeo. Las hojas han llegado al máximo de su tonalidad marrón y descienden perezosamente sobre el asfalto formando amplias alfombras secas, especialmente en Central Park. Creck. Crack. ¿Lo oís? No, no son las hojas, es el futuro de nuestros Upper-east-siders más populares acercándose peligrosamente hacia ellos... Y es que el otoño, en EEUU y entre las clases dirigentes de la alta sociedad, significa que los herederos que están en el último curso de instituto deben ir decidiendo a qué universidades quieren presentar sus solicitudes. Harvard, Yale y Brown son las que suenan con mayor fuerza. Mientras tanto, B quiere perder de una maldita vez su virginidad con su novio forever and ever N y mataría por entrar a Yale, y si es junto a N, mejor. Yale es suya y de NADIE más. N, por otro lado, está más pendiente de los enormes pechos de J que de la virginidad de B. Y más que entrar a Yale, preferiría pasarse un año dando la vuelta al mundo en su yate. 

S empieza a salir con D para ver qué surge y se replantea entrar a Brown. D está obsesionado con su nueva novia, S, y no para de escribir poesía sobre ella. Hmmm, parece que alguien tiene complejo de Werther. Ah, y, además, Brown también le ronda por la cabeza, y más con la promesa de estudiar junto a una diosa rubia. J se obsesiona con N, y su obsesión parece más que correspondida. Y la pobre V, a pesar de haberse liado con el camarero del bar donde toca el grupo de su hermana, no deja de pensar en D.
Bienvenidos de nuevo al enrevesado mundo del Upper East Side de Nueva York.


Segundo libro de la saga Gossip Girl que leo y me ha dejado con la misma sensación que el primero: es entretenido y poco más. Si os decidís a leerlo, no os esperéis los giros argumentales de la serie ni las mismas intrigas ni nada, al menos de momento, pues los libros solo nos ofrecen un grato, simple y fácil entretenimiento para adolescentes. Es por eso que los leo únicamente cuando me apetece desconectar y dejar de pensar durante unos cuantos días. Además, debido al fácil nivel de inglés que presentan, ya que pocas veces tengo que recurrir al traductor o al diccionario para enterarme completamente de lo que se dice, dudo que la escritura de Cecily von Ziegesar sea algo espectacular y digno de los más elevados elogios.

you-know-you-love-me_NORMAL_GG2Entonces será simple y superficial, pero lo que no se puede negar es que engancha. Una crítica en la contraportada dice que estas novelas mantienen la esencia del cotilleo, que una vez estás dentro no puedes salir. Y es cierto: los libros de Gossip Girl te enganchan, te entretienen, no puedes pensar en otra cosa y estás deseando saber qué pasa a continuación (y es igual de simple que el mismo cotilleo). Para más inri, el ritmo acelerado y rápido de la novela ayuda a acentuar esta necesidad de seguir leyendo.

Por otro lado, los personajes son de lo más curioso: quien mira la serie de televisión sabe de sobra como son, pero en la novela nos encontramos con que son un poco distintos en el sentido caricaturesco; es decir, en la novela se acentúan puntos característicos de los personajes de la serie. Por ejemplo, Blair, en la serie, tiene la peculiaridad de que a veces sueña con películas clásicas rollo Desayuno con diamantes; en esos sueños el argumento se adecua a su situación personal y todo acaba estropeándose, configurando un final alternativo y catastrófico. Pues bien, en las novelas, cuando algo sale mal, Blair se imagina como debería ser su vida, como una película perfecta. Por otro lado, Dan no deja de escribir poesía y su amor por Serena es aún más obsesivo... Como veis, el comportamiento de los personajes roza casi la comicidad y en las novelas de Cecily von Ziegesar, más que representar el ambiente de la pijería neoyorquina, parece que lo ridiculiza (o tal vez va en serio y yo lo leo en un sentido patético, quien sabe...)

blair_GGEntonces, ¿recomiendo You know you love me? Si leíste la primera novela y te convenció, sí. Si te gusta la serie de televisión y te pica la curiosidad leer las novelas, también (aunque ya os aviso que os encontraréis con algo muy, muy distinto). Si tu caso no es ninguno de los dos... bueno, si te apetece leer algo simple y ágil en inglés, no es una mala opción. Yo, por mi parte, me seguiré introduciendo en el universo en papel del Upper East Side cada vez que me apetezca desconectar de tanto clásico y de lecturas más complejas.

La autora: Cecily von Ziegesar

Cecily von Ziegesar nació en Nueva York. Allí estudió en los más prestigiosos y elitistas colegios de la ciudad. Después se trasladó a Maine donde estudió Arte. Una vez concluidos sus estudios se fue a Budapest donde trabajó, durante un año, en una radio local. A su vuelta a Estados Unidos ingresó en la Universidad de Arizona donde estudió escritura creativa.
Se fue a vivir a Londres y estuvo trabajando en una editorial. Allí entró en contacto con la literatura y empezó a escribir. En 1998 se traslada nuevamente a Nueva York y empieza a trabajar en una editorial. Allí presenta su idea de escribir una serie de libros para adolescentes que narren la vida diaria de estudiantes "pijos" en colegios exclusivos de Nueva York. Una tarea fácil pues ella misma vivió esta experiencia.

Read more...

viernes, 17 de febrero de 2012

Review: Gossip Girl #1

Review es una "sección" donde reseñaré los (pocos) libros que lea en inglés. Podéis encontrar estas reseñas en el mismo lugar que las normales, en el apartado "Reseñas" de la sidebar. La única diferencia respecto a las reseñas tradicionales es que, debido a mi poco conocimiento de la lengua inglesa, no podré indicaros la calidad de su prosa, únicamente la de trama, y, por lo tanto, serán menos extensas de lo que son habitualmente.

Título: Gossip Girl
Autora: Cecily von Ziegesar
Editorial: Poppy
Páginas: 201
Precio: 10,99$ / 8,39€
Sinopsis:

"Bienvenidos al Upper East Side de la ciudad de Nueva York, donde mis amigos y yo vivimos y vamos a clase, jugamos y dormimos -a veces con algún otro del grupo-."

Ambientada en el exclusivo Upper East Side neoyorquino, la serie Gossip Girl versa sobre las aventuras y desventuras de un grupo de selectos adolescentes de clase alta que, aunque jóvenes y ricos, tienen los mismos problemas que cualquier otro.

Nota: 3/5


Reseña:
Buenos días, Upper-east-siders. El último año de instituto empieza y parece que lo hace de la manera MENOS interesante posible...
B y N parecen más felices que nunca: B siempre con la cabeza metida dentro del váter y N fumado hasta las cejas y con los ojos más rojos que un vestido de Valentino. Durante su tiempo íntimo, alejados del reinado de B en las escaleras del MET y de los porros de N en Central Park, hacen manitas, pero continuando más vírgenes que el aceite de oliva... al menos B. Booh, qué aburrido, nada nuevo.
C continúa tan caliente como siempre, acosando todo lo que se mueva y tenga dos pechos. Es algo incomprensible, pues tiene suficiente dinero para comprar a todas las mujeres que quiera y que se dejen vender...

D sigue siendo tan aburrido e invisible como siempre ha sido. Sigue llevando pantalones de pana y fumando mientras bebe café del Starbucks y lee a Albert Camus en francés... Apuesto 50$ a que el temblor de sus manos no se debe ni al tabaco ni a la cafeína, sino a la literatura existencialista francesa.
La pequeña J, por su parte, continúa lidiando con sus enoooooooooormes pechos y su invisibilidad. Dos cosas que no parecen ir muy unidas...
V, por su parte, intenta hacer de la clase de Cinematografía una asignatura seria mientras B, K e I se pasan notitas.

Y he aquí el gran notición... S, la famosísima S, ha vuelto. Al parecer, la han echado del internado por hacer de su dormitorio un prostíbulo, por pasar droga y por haberse quedado embarazada... dicen que o ha abortado o que ha dado a su hijo en adopción.

Quién sabe, tal vez el curso no se presente tan aburrido como creía...


Este ha sido el primer libro en inglés que he leído que no es infantil -así que no cuento ni El diario de Greg ni El niño con el pijama de rayas- y del que me he enterado de todo. En parte será porque me sé la historia ya de haber visto la serie o porque el inglés del libro es bastante sencillito y solo es necesario buscar las palabras más concretas (al parecer, hay más verbos a parte de smile para decir que alguien sonríe y que laugh para decir que alguien ríe). Sea como sea, el hecho es que me he enterado.

Cecily von Ziegesar nos ofrece una historia sencilla, fácil de digerir y entretenida, perfecta para pasar una tarde si te empeñas en acabarlo rápidamente -si no hubiera sido por los exámenes, posiblemente lo hubiera terminado en menos de una semana-. Seré claro: es un libro bastante simple, en el que apenas pasa nada y que se limita a narrar la acción que sucede en el primer capítulo de la primera temporada de la serie de la CW. Si te entusiasma la serie, el libro te encantará, si no... dudo que encuentres algo en él que te atraiga.

Aún así, me encontré totalmente enganchado a sus páginas, y aunque me lo iba preguntando conforme leía, no daba con la razón que me provocaba dicha adicción... pero ahora puedo intuir algunas causas. Por un lado, creo que se debe al ambiente de cotilleo en que se desarrolla la novela, en el cual los personajes se ven atrapados por los comentarios de Gossip Girl, que hacen dudar al lector entre lo que realmente sucede y lo que no es más que un mísero rumor. Por otro, debo de haberme enganchado por las diferencias que hay entre la trama del libro y la de la serie, razón por la que quería leer las novelas originales de von Ziegesar: leer la primera entrega ha sido como adentrarme en un universo paralelo, donde los personajes eran los mismos pero las situaciones en las que se encontraban envueltos eran distintas; ha sido como experimentar el típico "y si..." que siempre nos replanteamos, cosa que sí me ha gustado.

En definitiva, ¿os recomiendo su lectura? Sí, si eres fan de Gossip Girl y te apetece leer algo que te haga pasar un rato entretenido. Sí, si te gusta leer historias sobre los adolescentes de la clase alta que viven de fiesta en fiesta y que tienen plazas aseguradas en las mejores universidades. Aunque si no estáis muy seguros, yo os aconsejo que os compréis los libros por separado y baratitos en inglés, por lo que pueda pasar.

La autora: Cecily von Ziegesar

Cecily von Ziegesar nació en Nueva York. Allí estudió en los más prestigiosos y elitistas colegios de la ciudad. Después se trasladó a Maine donde estudió Arte. Una vez concluidos sus estudios se fue a Budapest donde trabajó, durante un año, en una radio local. A su vuelta a Estados Unidos ingresó en la Universidad de Arizona donde estudió escritura creativa.

Se fue a vivir a Londres y estuvo trabajando en una editorial. Allí entró en contacto con la literatura y empezó a escribir. En 1998 se traslada nuevamente a Nueva York y empieza a trabajar en una editorial. Allí presenta su idea de escribir una serie de libros para adolescentes que narren la vida diaria de estudiantes "pijos" en colegios exclusivos de Nueva York. Una tarea fácil pues ella misma vivió esta experiencia.

Read more...

Eventos

ultimareseña ultimareseña

¿Des de dónde visitan "Lector Empedernido"?

Imagen de título:

Las fotos originales de las cabeceras han sido buscadas en Wehearit.

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP