ultimaresena
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Molino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Molino. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

Reseña: The Thousandth Floor (EL PISO MIL) - The Tower #1

Título: El piso mil
Título original: The Thousandth Floor
Autora: Katharine McGee
Fecha de publicación: 22 septiembre 2016
Editorial: RBA-Molino
ISBN: 9788427210325
Precio: 18 €
Páginas: 400
Edad: +13
Saga: trilogía
Película: no
Sitio web: lecturaadictiva.es
Ilustraciones: no
Encuadernación: tapa blanda con solapas
Punto de vista narrativo: 3ª pª (múltiple POV)
PRIMER CAPÍTULO


Sinopsis:
A tres kilómetros del suelo, la chica piensa: «Si no hubiese hablado con él». A dos kilómetros del suelo, piensa: «Si no hubiese sido tan estúpida». A un kilómetro del suelo, piensa: «Si hubiese contado la verdad». Después ya no piensa nada. Sus secretos caen al vacío con ella, pero su historia no acabará con su muerte.

Reseña: Era la una y cuarto de la madrugada cuando cerré el libro. Inmediatamente tuve el impulso de sentarme en la silla (recordemos: madrugada; una y cuarto; cama; obvi) y ponerme a escribir esta reseña. Al fin y al cabo hacía más de un año que leer una novela no me provocaba esta sensación, este calorcito en el pecho y temblor en las manos que te lleva a querer compartir con el mundo entero lo que acabas de leer. Daba igual la hora, daba igual que tuviera que dormir. Pero me dije: no, calma; mejor échale un vistazo a Goodreads. A ver qué se cuenta la gente, qué opina, qué les ha parecido. Gossip Girl meets Pretty Little Liars: year 2118. Es un buen resumen. Pero, ¡ah!, las expectativas.

Ya hay gente que dice que puedes leer algo sin expectativas, pero es una mentira muy grande y muy fea. Bueno, sí; puedes intentar leer un libro sin esperarte gran cosa de él. Supongo. Vale, eso puede ser posible. Lo que no puedes es escapar del paratexto: la portada, la contraportada, las solapas, la sinopsis, el título. Todo ello te va a construir una idea previa sobre lo que vas a leer. ¿A qué viene este rollo, Matías? A algo a lo que decían varias usuarias de Goodread: "Problemas de niños ricos. Opulencia. Secretos. Bleh". Reconozco que yo tuve un problema similar: "Año 2118. Un rascacielos hiperfuturista. Una muerte misteriosa. Lo publica RBA-Molino". Mi primer pensamiento fue: "Dios mío, una distopía con toques de Gossip Girl". Digamos que solo acerté con lo de Gossip Girl. A lo que me vengo a referir es que no puedes leerte un libro (en el caso de la edición americana) con una portada fancy, una contraportada con una cita de Cecily von Ziegesar, y una solapa que te destripa la vida de los cinco adolescentes que protagonizan la novela y esperarte algo que no sea opulencia, white girl problems e intrigas galdosianas de telenovela. Mi excusa para esperarme una distopía es que no leí nada más allá de las tres primeras líneas en cursiva de la sinopsis disponible en Amazon. Aun así, a pesar del choque entre mis expectativas y la realidad, no he podido quedar más satisfecho ante lo que me he encontrado.

Así que, ¿qué tenemos entre las manos? Tenemos Manhattan reconvertido en un rascacielos de mil pisos. Tenemos lentillas que funcionan como Smartphones. Tenemos a Avery, una chica planeada genéticamente para ser la más hermosa del lugar y que encima vive en el piso mil, por encima de todo el mundo; pero que no es feliz. Tenemos a Leda, una nueva rica amiga de Avery; pero que no es feliz. Tenemos a Eris, la joven más guapa y rica de toda la Torre, después de Avery, por supuesto; pero que no es feliz. Tenemos a Rylin, una muchacha que vive en el piso 32 que, tras la muerte de su madre, dejó el instituto para trabajar y cuidar así de su hermana; y que, obviamente, no es feliz. Tenemos a Watt, un hacker y un genio de la informática del siglo XXII que sueña con ingresar en el MIT; y que, claro, tampoco es feliz. Tenemos una misteriosa muerte a modo de prólogo: una chica que cae desde lo alto de la Torre. Y tenemos secretos, traiciones, vestidos caros y tacones altos; ambición, sueños, esperanzas y amores no correspondidos y otros que se truncan.

"Sometimes love and chaos are the same thing"

¿Suena atrayente, verdad? Pues mezclémoslo con una narración sencilla que hilvana los sucesos adecuadamente y que se deja leer fácilmente (pero, ¡ojo!, con sutiles detalles que van construyendo la evolución de los personajes y que trazan el camino hasta el fatal desenlace). Añadámosle unos cuantos giros argumentales y un ingenio que le permite a McGee unir y desunir a todos los protagonistas en los que fija su atención. Con todo ello, la autora consigue construir una novela adictiva, coral y caleidoscópica, ya que la narración en tercera persona pero focalizada en distintos puntos de vista (cada capítulo se centra en uno de sus cinco protagonistas) establece juegos especulares gracias a los pequeños detalles que facilitan que el lector se anticipe a los sucesos y se enganche a sus páginas para descubrir cuál será la reacción del personaje o qué resultará del encontronazo entre ellos.

Ahora bien, no es oro todo lo que reluce, y en una novela llena de excesos y joyas, esto no podía ser menos. Si tuviera que sacarle un defecto al debut de McGee, sería sin duda su ambientación, algo escasa en detalles y resbaladiza. Es decir, daría igual que la autora situase su historia en el 2118 como en el 2016: los problemas de los personajes son los mismos que podría tener un adolescente de hoy en día, la sociedad parece exactamente igual a la actual (a excepción de una mayor tolerancia respecto a las diversidades sexuales y raciales), no se da ninguna explicación histórica (¿ha pasado algo en el siglo que nos separa de este futuro?) y el ambiente futurista (las lentillas, los trenes de maximísima velocidad —de NYC a París en 3 horas; ni el AVE de Barcelona a Madrid, oiga—) parece tener únicamente el objetivo de crear una atmósfera más glamurosa y delicada (como un bar en el que las bebidas flotan en forma de burbuja y tú solo tienes que dar sorbos a través de tu cañita particular; el sueño de toda it girl). Sin embargo, esta carencia se convertiría en un grave defecto en el caso de que la intención de McGee fuera escribir una verdadera historia de ciencia-ficción, lo que no parece ser el caso: aquí lo que importa son los amores y desamores de los protagonistas y su relación con el intrincado mundo de lujo y apariencias en el que viven; la ambientación futurista, efectivamente, está de adorno, y en una historia como la que nos presenta, eso no es ningún inconveniente; ahora bien, también hay que señalar que sin cierta tecnología, no habría ciertos problemas...

"(...) Like, listen to this song." She sighed. "It's about being in love even when you never get to see the person, because you're a thousand miles apart. No one would write anything like this now, because our lives are so automated and easy (...)."
"Hey! (...) Don't you like always getting everything you want?"
Avery looked down, suddenly sad. "I don't get everything," she murmured.

En definitiva, no puedo hacer otra cosa que recomendaros su lectura encarecidamente, sobre todo si lo que os apetece leer es una novela de amores no correspondidos, de dramas entre amigas y fiestas lujosas que acaban con traiciones y disgustos. Nos encontramos ante una novela adictiva, magnética y resplandeciente, con unos personajes que cuentan con matices sorprendentes que permiten que el lector pueda identificarse fácilmente con ellos o, como mínimo, entender sus problemas y preocupaciones, aunque no las comparta. Así pues, si no os podéis resistir a los problemas de los ricos al más puro estilo Downton Abbey o Gossip Girl, si os entusiasman las novelas fundadas en sus personajes... no os podéis perder la nueva apuesta de Molino y el debut de Katharine McGee. Y que no os asuste que sea una trilogía... porque tras su final no querréis otra cosa que lanzaros a por su continuación.

La autora: Katharine McGee

Katharine McGee nació en Houston, Texas. Estudió Literatura Inglesa y Francesa en Princeton y cuenta con un Máster en ADE por la Universidad de Standford. En sus años como habitante de un segundo piso en un edificio de Nueva York fue cuando empezó a soñar despierta con rascacielos... y entonces empezó a escribir. El piso mil es su primera novela.


Traducción propia de la solapa de la sobrecubierta de The Thousandth Floor (2016, Harper Collins).

Read more...

jueves, 19 de septiembre de 2013

En septiembre las editoriales renacen de sus cenizas

El verano no solo nos otorga tiempo libre a los estudiantes para leer, sino también un descanso a las editoriales para preparar la nueva temporada. ¿Y qué nos han preparado durante estos meses de silencio? Podéis hacer click en las imágenes para obtener más información.

Molino

la-quinta-ola-ok33


Editorial SM

theravenboys_laprofecia pulsaciones miteoriasobretodo





Maeva

Solo los inocentes mujer 5c - copia  el asesino entre los escombros oscuro.indd


La Esfera de los Libros, Plataforma Neo & Ed. Hidra

ROMA-DEST-SOBRECUBIERTAOK.indd  theduff_cubierta_grafime.indd  HORDA (Enclave 3)[1]

Read more...

miércoles, 30 de enero de 2013

Novedades de Molino y RBA para el 1r trimestre de 2013

Después de diversas entradas muy densas, he decidido traeros una pequeña y sencilla entrada de novedades, concretamente las que reza el título, ya que no estoy para pensar demasiado y vosotros necesitaréis empezar a anotar qué libros van a ser la perdición de vuestros bolsillos —aunque reconozco que yo soy más de comprar compulsivamente y sin motivo alguno, pero eso poco importa. ¡En fin, aquí tenéis las novedades más jugosas que Molino y RBA nos van a traer entre enero y marzo! (Excepto La 5ª ola, que se publicará "próximamente")

estelabosquementesnaturalezatemporalmentiraswaveelmundodecristalmundosmaquinadocemongoliad

Read more...

viernes, 28 de septiembre de 2012

Criminales y distopías, ¡ya a la venta!

Molino, como siempre, pega fuerte, y sus novedades juveniles más suculentas ya están a la venta. ¿Queréis saber más sobre ellas? ¡Solo tenéis que hacer click en la imagen!

criminalesinsurgente_aura_print

Read more...

martes, 28 de agosto de 2012

Reseña: Finnikin de la Roca - Crónicas de Lumatere #1

Título: Finnikin de la Roca
Título original: Finnikin of the Rock
Autora: Melina Marchetta
Año de publicación: 2012
Editorial: Molino
ISBN: 9788427201866
Precio: 18 €
Páginas: 473
Edad: + 14
Saga: Crónicas de Lumatere
Película: no (?)
Sitio web: no
Ilustraciones: no tiene
Encuadernación: tapa blanda con solapas
Punto de vista narrativo: 3ª persona en pasado

Sinopsis:

Finnikin de la Roca y su guardián, Sir Topher, llevaban diez años sin pisar su querido hogar, Lumatere. No habían ido desde los días oscuros en que asesinaron a la familia real y el reino cayó bajo una terrible maldición. Pero entonces le dicen a Finnikin que se reúna con Evanjalin, una joven que afirma algo increíble: el heredero al trono de Lumatere, el príncipe Balthazar, está vivo. Evanjalin está convencida a volver a casa y es la única que puede llevarles hasta el heredero. Pero Evanjalin noes lo que parece. Y la verdad no sólo pondrá a prueba la fe de Finnikin en ella... sino en sí mismo. Una espectacular saga de fantasía épica repleta de magia ancestral, intrigas políticas y romance que robará el aliento a los lectores. Una narración adictiva, ágil y cuidada sin abusar de las habituales descripciones que suelen acompañar a esta clase de relatos fantásticos. Tanto chicos como chicas se verán terriblemente atraídos por la evolución de su protagonista, Finnikin.

Nota: 3/5

Reseña: Lumatere es uno de los ocho reinos en que se divide la vasta nación de Skuldenore. Hay tres de características que definen este pequeño reino: se sitúa en la mitad norte de la nación, es una de las potencias más importantes de comercio fluvial entre los distintos reinos y está maldito. Durante los días oscuros, la familia real fue asesinada y la aterrorizada población de Lumatere culpó de tal atrocidad a la persona menos indicada... que no dudó en lanzar una maldición sobre el reino y en exclamar entre las llamas de la hoguera en la que era quemada una profecía que lograría salvarlo: encontrar al heredero, el príncipe Balthazar, que desapareció y no fue encontrado entre los cadáveres de toda la familia.
La mitad de la población quedó atrapada entre los muros que rodeaban Lumatere, y la otra consiguió escapar del maleficio y de los invasores... y a pesar de ello, no corrieron mucha más suerte que los malditos, pues los exiliados no fueron aceptados en ningún reino vecino... Así que, desde hace diez años, los lumateranos vagan por todo Skuldenore buscando un lugar donde vivir en paz.
Desde los días oscuros, Sir Topher, el primer caballero del rey, y Finnikin de la Roca, el hijo del capitán de la Guardia Real, viajan por toda la nación, de corte en corte, para negociar con los soberanos de los otros reinos para conseguir un pedazo de tierra en el que puedan vivir los lumateranos... hasta que les llega una valiosa información: al parecer, una novicia del Monasterio de Lagrami asegura encontrarse en sueños con el príncipe Balthazar, la única esperanza para librar a Lumatere de su maldición, y además... que sigue vivo.

El corazón le estallaba de orgullo en el pecho cada vez que era testigo de la importancia de su padre. A veces, en mitad de la noche, cuando estaba de guardia, Trevanion le sacaba de la cama y se sentaba en el torreón para contemplar el mundo que se extendía debajo de ellos. Lady Beatriss a menudo les acompañaba, temblando por la brisa nocturna, hasta que Trevanion los abrazaba a los dos a la vez para ayudarles a mantenerse en calor.
-Pues entonces, a partir de ahora te exigiré que me hables en lumaterano cuando estemos a solas -le dijo Evanjalin, interrumpiendo sus pensamientos.
-¿Ah, sí? -le respondió él con voz burlona-. ¿Y por qué?
-Porque sin nuestra lengua estaremos perdidos. ¿Quiénes somos sin nuestras palabras?
-La escoria de la tierra -contestó Finnikin lleno de amargura-. En algunos reinos les han arrebatado todas las huellas de Lumatere a los exiliados. Ahora estamos en "su" lengua o ninguna. Es el castigo que debemos sufrir por el patético rumbo que han tomado nuestras vidas.
-Por eso los hombres dejan de hablar -comentó ella en voz baja.

Si poseyera la butaca de la letra F de la RAE y me pidieran que definiera Finnikin de la Roca, lo haría con tres adjetivos: inoportuno, perfecto y decepcionante. Y ahora viene cuando os explico este galimatías: fue inoportuno porque en aquellos momentos lo que quería era leer un montón de libros y aprovechar el tiempo y Finnikin me ocupó demasiado tiempo y se me hizo lento; fue perfecto porque no le encontré absolutamente ningún inconveniente a la novela, simplemente el hecho de que no acababa de gustarme, que eran mis gustos -o eso creo- lo que me impedía disfrutar al cien por cien de esta novela; y fue decepcionante porque no había encontrado absolutamente ninguna crítica negativa o normalita de este libro: en todas ellas decían que era sencillamente genial e increíble, y, obviamente, mis expectativas se situaron a la altura de dichas críticas.
Hay tres razones, según mi parecer, por las que una novela no llega a convencerte o a gustarte: en primer lugar, porque es condenadamente mala en todos los aspectos; en segundo, porque su argumento no te cala por cuestiones personales de gusto; y, en tercer y último lugar, porque no es lo que te esperabas y llega en el momento inoportuno. Mi experiencia con Finnikin sería, como ya he explicado, principalmente la última y, tal vez, un poco de la segunda.
En fin, vayamos a lo que realmente nos interesa y a lo que quiero dejar bien claro: ¿Finnikin de la Roca es un mal libro que debáis esquivar en las librerías y evitar que ocupe un lugar en vuestras estanterías? No, lo que pasa es que A MÍ, por motivos que se escapan a toda objetividad -es decir, por puro gusto y por la providencia divina, que me hizo leer este libro en una época poco apropiada- , no me ha satisfecho como pensé que lo haría.

Para empezar, la narración de Melina Marchetta no podría ser más perfecta. En serio, esta mujer escribe que da gusto, de una manera totalmente trabajada, para nada sencilla ni simple, pero tampoco compleja y densa, de esa que tienes que fruncir el entrecejo para lograr entenderlo todo, para nada; simplemente, parece que la autora tuvo especial cuidado en colocar cada palabra en su sitio, de tal modo que parece que realmente estemos leyendo el manuscrito de las Crónicas de Lumatere custodiado por un bibliotecario de espesa barba blanca. Las descripciones guardan esa misma perfección, pero en algunas ocasiones, he de reconocer, llegaron a hacérseme pesadas. El ritmo es el adecuado para la historia, pero lento para, repito, lo que buscaba en ese momento: sabía a ciencia cierta que se trataría de una novela de fantasía épica, lo que no sabía es que me tendría atado durante tanto tiempo y que me costaría avanzar por un argumento que no acababa de llamar mi atención.

Los personajes, por otro lado, son uno de los puntos fuertes de la novela, sin lugar a dudas: cada uno tiene su personalidad bien marcada, definida y profunda, pero de nuevo nos encontramos con el problema de los gustos, y es que esas personalidades no me han gustado -alguna de ellas- personalmente.
Empecemos por Finnikin: un joven de aproximadamente dieciocho años fuerte y que lucha porque su pueblo encuentre un lugar donde vivir al fin en paz y viaja para encontrar a su gran amigo de la infancia, el príncipe Balthazar. Hasta aquí, bien, pero cuando su orgullo empieza a relucir y de éste sale su complejo de machito, pues ya no tanto. Ah, y es cabezón como él solo.
Luego tenemos a Evanjalin, nuestra querida novicia, un personaje que da mucho de sí a pesar de su voto de silencio y de su aparente fragilidad. Ella, en cambio, me ha gustado mucho más que Finnikin, pues lo ponía en su lugar cada vez que yo deseaba abofetearle.
Froi también me ha gustado mucho por razones que no puedo decir, pues son cosas que suceden al final de la novela y no supondrían otra cosa para vosotros que un pequeño spoiler.

Entonces, si no me ha gustado del todo por motivos personales, ¿por qué le doy un 3/5? Porque, como he dicho repetidas veces, objetivamente la novela no tiene fallo alguno: tiene un argumento sólido -que por mi gusto no me ha acabado de convencer-, una prosa maravillosa y unos personajes profundos... pero a mí se me ha hecho pesada y en algunos momentos hasta me ha aburrido. ¿Y la apruebo con más de medio punto solo por ello? No, lo hago porque ha conseguido sorprenderme: no me esperaba para nada tal desenlace, y además, no es uno de esos finales pillados por los pelos, sino que una vez explicado tiene un sentido sólido.

Así pues, Finnikin de la Roca se trata de un libro bien construido, bien escrito y bien trabajado que, estoy seguro, hará las delicias de los más amantes de la fantasía épica y de aquellos que estén dispuestos a entretenerse unos cuántos días con él. Cuenta con personajes fuertes de profunda personalidad y con un universo asentado sobre unos fuertes pilares de manera que resulta realmente verosímil. Sin embargo, a mí no me ha gustado, y si lo he aprobado ha sido por todas las cualidades que he citado. Eso sí, aunque a mí no me haya encandilado como lo ha hecho a muchos, le daré una oportunidad a su segunda parte Froi del Exilio, más por el personaje en que parece centrarse, reconozco, que por otro motivo.
De modo que, si estáis dispuestos a descubrir los misterios que oculta la maldición de Lumatere y a sumergiros en una lucha por la búsqueda de un pueblo para un reino sin hogar, no dudéis en entregaros a Finnikin de la Roca.

La autora: Melina Marchetta

MELINA MARCHETTA arrasó en los premios literarios de ficción juvenil con su primera novela, Buscando a Alibrandi. A partir de entonces compaginó su faceta como profesora de inglés e Historia en Secundaria con la escritura. Ha publicado Saving Francesca y On the Jellicoe Road. Ahora acaba de dar a conocer Froi del Exilio, la segunda parte de las Crónicas de Lumatere, de próxima aparición en Editorial Molino. Sus libros se han publicado en más de catorce países y han sido traducidos a once idiomas.
Actualmente Melina vive en Sydney, donde se dedica en exclusiva a la escritura.

[Agradecimientos a Molino]

Read more...

lunes, 23 de julio de 2012

Otoño 2012 - Novedades de Molino

Greg6nikkiroseexiliochicadragongregor4rubyredfortcriminalescadadiafinikin2hambreinsurgente

Read more...

miércoles, 20 de junio de 2012

Reseña: Fama y prejuicio

Título: Fama y prejuicio
Título original: Epic Fail
Autora: Claire LaZebnik
Año de publicación: 2012
Editorial: Molino
ISBN:978-84-2720-210-8
Precio: 14 €
Páginas: 254
Edad: + 13
Saga: autoconclusivo
Película: no
Sitio web: no
Ilustraciones: no
Encuadernación: tapa blanda con solapas
Punto de vista narrativo: 1ªpersona en pasado

Sinopsis:

Elise acaba de mudarse a Massachussets, California, con su familia. Al igual que sus tres hermanas, se sienten un tanto pueblerinas al lado de sus compañeros con coches deportivos y ropa de marca. Pronto, su hermana mayor, se enamorará del atractivo Chase, y arrastrará a la pobre Elise con ellos a todas partes. Es entonces cuando conoce a Derek, el frío, distante y ególatra rey del instituto. Pero, ¿Es realmente Derek como ella cree o solo es una pose? Una revisión del clásico de Jane Austen Orgullo y prejuicio elaborado con destreza y originalidad y ambientado en nuestro tiempo, donde la fama y el dinero parecen ser lo único que importa.

Nota: 3,7/5

Reseña: Es una verdad mundialmente reconocida que el hijo de una celebridad siente un día u otro la necesidad de salir con la hija de la directora de su instituto.
Cuando a la doctora Gardiner le ofrecen el puesto de directora en el prestigioso instituto Coral Tree Prep de Los Ángeles y a su marido, el señor Benton, la posibilidad de ejercer como profesor de matemáticas ahí mismo, no se lo piensan dos veces para trasladarse a la ciudad de las estrellas de cine junto a sus cuatro hijas, las hermanas Benton.
Juliana es la mayor de las cuatro, y también la más guapa y dulce, nunca se atrevería a pensar nada malo de nadie ni tampoco a decirlo. Elise es la segunda en edad, tiene un carácter firme y no se deja arrastrar por nadie. Layla es la tercera, acaba de entrar en la adolescencia, solo piensa en chicos, en hacer amigas y en cepillarse el pelo. Y por último está Kaitlyn, la hermana pequeña, aún una niña que sin saber como no deja de irritar a su hermana Layla.

Las hermanas mayores se sienten inquietas por su nueva vida en el exclusivo Coral Tree. No obstante, Juliana no tarda en hacer buenas migas con Chase Baldwin, el chico más guapo del instituto, y con su hermana Chelsea; en cambio, Elise no deja de tener encontronazos con esta y la mejor amiga de la susodicha, Gifford. Además, cuando Chase y Juliana empiezan a salir juntos, Elise se verá obligada a pasar más tiempo con el amigo de Chase, Derek Edwards, el hijo de una famosísima actriz de cine. Lástima que tenga un humor de perros...
Sin embargo, no todo podía ser malo para Elise... vale que tenga que tener siempre un ojo encima de su alocada hermana Layla y soportar a una panda de estirados famosos, pero hasta en el Coral Tree puede haber algo bueno... como Webster Grant, un chico adorable y encantador que va a su clase de astronomía. Pero si es tan majo... ¿porqué Derek no lo soporta? ¿Qué es lo que ocultan las sonrisas del Coral Tree? Y lo más importante... ¿qué tiene Derek metido en el culo para ser tan borde?

-¿Qué? -pregunté; Chelsea movió un dedo para que me acercara más, así que me incliné hacia ella, cada vez menos paciente y repetí-: ¿Qué?
-Aunque tu madre me ha fastidiado el día a fondo, voy a ser buena y darte un buen consejo, porque no hay que castigar a la gente por lo que hagan sus padres -empezó diciendo, tras recoger las manos con aire remilgado sobre el regazo; después señaló a Webster con la barbilla y bajó la voz-: No seas demasiado amable con él.
-¿Perdona? -pregunté, parpadeando.
-Es un perdedor. No le gusta a nadie. Y si te haces amiga suya, comprarás un billete directo a la Ciudad de los Perdedores.
-¿Y queda cerca del Pueblo de los Lerdos? -pregunté, dando una palmada y poniendo cara de falsa emoción-. Esperaba poder visitarla antes de morir.
-Solo intentaba ayudar -repuso ella, resoplando.
-Y yo solo intento agradecértelo -respondí, y le di la espalda.
Webster se había reclinado cómodamente en su silla; tenía las piernas cruzadas delante de él y los brazos sobre el pupitre, la viva imagen de la pereza. Me guiñó un ojo.
-¿La princesa Chelsea sufre una pataleta real? -preguntó con más sorna que enfado.
Sonreí, pero antes de que pudiera responder, el profesor entró en el aula y nos pidió a todos que "abriéramos las orejas".

Lo primero que me llamó la atención de la novela de LaZebnik fue la portada y el título original, Epic fail. Pero ahí se quedó, en una mera impresión, ni siquiera miré el argumento... Más tarde, en la presentación de Molino, nos topamos con que dicha editorial la publicaría. Andvari, Selene y yo nos llevamos las manos a la cabeza. ¡Fama y prejuicio! ¡Aquel libro que me había llamado la atención amenazaba con ser otra blasfemia del mercado juvenil a nuestra amada Austen! Pero el personal de Molino no tardó en eliminar cualquier temor que tuviéramos... Y yo decidí hacerles caso. Y menos mal, porque en el libro de Claire LaZebnik me encontré con una versión moderna de Orgullo y prejuicio digna de ser leída por los admiradores de la escritora inglesa.
Los cambios respecto la obra original son los justos y necesarios para adaptar los sucesos a nuestros tiempos y al entorno de lujo de los adolescentes californianos; es decir, los personajes pueden cambiar de nombre, pero mantienen sus roles y su comportamiento, hasta el punto de que el libro es lo suficientemente distinto al original pero sin resultar un sacrilegio ni tampoco un plagio con cuatro tonterías cambiadas y fuera de lugar.

La narración de Claire LaZebnik resulta ágil y rápida, sin pretensiones, de manera que nos sentimos totalmente enganchados desde el principio, ya que tal prosa va acompañada de un ritmo trepidante que nos hace pasar página tras página sin descanso. Además, como si lo dicho fuera poco, la novela cuenta con capítulos cortos. ¡Capítulos cortos, de diez páginas como mucho! Si hay algo que amo en los libros, más que la magia que desprenden, es que los capítulos no se extiendan innecesariamente, ya que cuanto más cortos son, más ágil se hace la lectura.
Por lo que respecta a las descripciones, estas no abundan demasiado, pues se trata de una novela en que predominan más la narración y, sobre todo, el diálogo -lleno de chispa e ingenio-, y las que nos encontramos no se extienden ni se hacen pesadas, pero tampoco resultan vagas ni superficiales.

Sobre los personajes, poco puedo decir, ya que todos ellos cuentan con la misma personalidad que sus semejantes en la novela original de Jane Austen, tal como he dicho anteriormente. Como mis inteligentes e intuitivos lectores habréis podido adivinar, Elise es el equivalente de Elizabeth Bennet; Juliana, el de Jane Bennet; Chase, el de Charles Bingley; Derek, el de Fitzwilliam Darcy; y Webster Grant, el de George Wickham. Entonces, ¿no sería todo un poco previsible si ya se ha leído Orgullo y prejuicio o se ha visto alguna de sus innumerables versiones como la inmejorable versión cinematográfica de 2005? Sí y no. Obviamente, los hechos vienen a ser los mismos, pero lo divertido y emocionante es saber cómo LaZebnik recrea las escenas clave o añade algunos elementos de su propia cosecha que enriquecen la historia.

Entonces, ¿por qué le doy un 3,7/5? Pues porque, básicamente, aunque me ha gustado, se trata meramente de una novela con la que pasaremos unas tardes de lo más entretenidas y divertidas, llenas de carcajadas y sonrisas. Además, creo que me ha gustado tanto por el simple hecho de haber leído previamente Orgullo y prejuicio, ya que durante toda la lectura no paraba de tener dibujada una sonrisa tonta en la cara provocada por todas las referencias al libro de Austen y al reconocer los paralelismos entre ambas novelas.

Así pues, ¿lo recomendaría? , pero solamente si has leído el libro original o si, al menos, has visto la película. Sino, tal vez os parezca un libro algo simplón con una bonita historia de amor y poco más (aunque si buscáis algo así, adelante). Tal como ya ha quedado patente a lo largo de la reseña, los fans de Jane Austen encontrarán en Fama y prejuicio una digna, ligera y divertida versión moderna de la obra más conocida de la escritora inglesa.

La autora: Claire LaZebnik

Nació en Massachussets y después de estudiar en Harvard se mudó a la costa oeste, donde empezó a escribir. Ha publicado cuatro novelas con un toque romántico y varios ensayos a cuatro manos. Actualmente vive en Los Ángeles con sus cuatro hijos, su marido -guionista de Los simpson-, y una pandilla de mascotas.

http://clairelazebnik.com/


Read more...

Eventos

ultimareseña ultimareseña

¿Des de dónde visitan "Lector Empedernido"?

Imagen de título:

Las fotos originales de las cabeceras han sido buscadas en Wehearit.

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP