ultimaresena
Mostrando entradas con la etiqueta The Legend of Zelda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Legend of Zelda. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2012

Templos virtuales que no cuajan en papel

Hoy me vais a permitir que me ponga más friki de lo normal. ¿Más? ¿Es posible? , pero no voy a colgar ningún vlog en el que salga cantando la versión original de algún anime, aún no corréis ese peligro. Bueno, aún ni nunca. Pero vayamos al grano, que tanto vosotros como yo conocemos mi gran capacidad, que me ha salvado más de una vez en los exámenes de historia del arte, para irme por las ramas, enrollarme como una condenada persiana y repetirme hasta que os dieran ganas de denunciarme al Tribunal de la Redundancia.

El caso es que en verano, por mucho que ocupe mi tiempo libre en libros y en acabar series colgadas a causa de obligaciones de un grado superior académicas o en regalarlo directamente a aquellos seres tan increíbles a los que llamamos amigos, me aburro. Me aburro como una ostra. Y cuando me aburro hago dos cosas: dormir y pensar. Y cuando pienso siempre acabo, por fortuna o por desgracia, recordando qué hacía yo hará ocho años, como mucho, para rellenar esas horas muertas y no recordar ningún momento aburrido. La respuesta es clara: videojuegos. Claro que también leía, de pequeño, pero leía poco, de tarde en tarde, y cuando terminaba un libro no sentía ese vacío y ese terror que me provoca ahora encontrarme sin nada que leer (por ¿suerte? ahora sufro un trastorno obsesivo compulsivo que consiste en comprar libros o cómics siempre que salgo de casa y que podéis apreciar en mis IMMs).

Así que en verano, y durante el curso, era uno de esos niños que se podían pasar horas mirando fijamente el televisor con un control remoto entre las manos o fijando la vista en una de esas encantadoras consolas portátiles que, estoy seguro, tuvieron la culpa de provocarme miopía (aparte de la genética, claro) y que a los telediarios de las tres de la tarde y de las nueve de la noche les gusta tanto criticar. Afortunadamente (sí, ahora sí que la suerte tuvo que ver en ello), no fui de esos críos a los que les da por pegar tiros virtualmente sin ton ni son a fin de ganar queséyo guerra. Lo mío era salvar el mundo en una apasionada y enrevesada aventura épica liberando el maná. O salvar princesas que se encontraban en otro castillo o detrás de otra pintura embrujada. O impedir que un ser malvado se apoderara de nuevo del mayor poder que las Diosas otorgaron a sus criaturas. O unir dos mundos separados hace milenios para que no tuvieran que sacrificar más inocentes para favorecer el intercambio de maná (¡Maná, maná, esa palabra que aparece en casi todos los videojuegos y que parece tan poderosa!). O competir junto a fascinantes criaturas para ser el entrenador más fuerte de mi región.

Yo, en mi infinita inocencia, no llegaba a intuir totalmente lo increíbles que eran esas tramas, el esfuerzo que debía haber tras ellas, la cabeza que pudo idearlo todo... Pero ahora, con más años (tampoco muchos) sobre mis espaldas y con más mundo contemplado en mi silencio, me doy cuenta de que todas esas historias... eran casi como novelas magistrales, de esas que lo tienen todo conectado y que no se dejan ningún cabo suelto, formando de tal modo un propio universo tan complejo como el nuestro (¿Impresionable, yo? Qué va). Y yo, que le doy vueltas a todo como si me creyera una lavadora y me obsesiono con cualquier tontería, pensé... ¿y si esos videojuegos fuesen auténticas novelas? La respuesta no tardó en llegar a mi cabeza con la misma rapidez en que se formuló la pregunta: no sería, ni mucho menos, lo mismo. No mentiré, he fantaseado muchas veces en como sería encontrarme con la aventura de Link en The Legend of Zelda: Ocarina of Time en una novela (aunque me haya encontrado con ella en formato manga), con las andanzas de Lloyd y sus amigos en Tales of Symphonia (aunque me haya encontrado con ellas en formato manga) e incluso con el largo viaje de Hans y Félix en Golden Sun. Pero en el fondo sé que llegarían a aburrirme o al menos no me encandilarían tantísimo.

¿Cómo puede ser eso? ¿Cómo podrían aburrirme historias tan apasionantes, de giros argumentales tremendos y de acción a cada instante sobre el papel? Bien, pensemos, que es aquí adónde quería llegar. ¿Cómo sería leer el recorrido de Link, él solito con la pesada de Navy, por el complicado Templo del Bosque, resolviendo sus puzzles? Páginas y páginas de descripciones y de, tal vez, monólogos interiores en los que Link pensaría qué tiene que hacer para capturar a los fantasmas y encender las llamas del vestíbulo principal para llegar al corazón del templo. Tal vez no resulte tan emocionante como controlar a Link como si fuese una marioneta y pensar uno mismo lo qué hay que hacer. Cierto es, pero, que esas partes se podrían suprimir, que el templo podría ser un edificio bien antiguo sin ningún obstáculo a excepción del jefe final que custodia el Medallón, el tesoro que vamos buscando para salvar Hyrule. Pero... ¿no se perdería así la gracia? ¿Cómo sería el videojuego si fuera igual, si tuviéramos que atravesar simplemente un edificio abandonado para encontrarnos, solo al final de la travesía, con un monstruo maligno que entorpeciera el mísero gesto de obtener el Medallón del Bosque? Aburrido y falto de emoción. Eh, ¿y las travesías a través de la campiña de Hyrule para ir de un destino a otro? Si no le añadiéramos acampadas o encuentros con otros personajes, fallando al espíritu original del videojuego (y la adaptación, aunque pueda ser buena, como la del manga, ya os aseguro que no conserva ese mismo espíritu, sino que se convierte en una experiencia distinta que, aunque guste, no llega a ser tan magnífica como la original), leer como Link cabalga con su yegua Epona campo a través... ¿podría resultarnos entretenido o nos acabaría agotando? Bueno, ciertamente sería interesante leer como alguien describe el paisaje y la vegetación hylianas... Pero aún así...
Entonces, ¿por qué? ¿Por qué pasaba esto, por qué tenía esta sensación? ¿Por qué una historia tan apasionante -para mí y para muchos- no tendría el mismo efecto en el papel sin modificarla? La pregunta me mortificaba, y tardé en encontrar la repuesta: si no llegaba a ser lo mismo es porque le faltaría algo, ¡faltaría la interacción!

Si os fijáis, los videojuegos son altamente visuales e incluyen la participación de la mente del jugador para su completo desarrollo, requieren que el usuario se vuelque totalmente en la aventura y participe formando parte ella, convirtiéndose en el propio protagonista. Cuando cogemos el mando dejamos de ser nosotros mismos y nos convertimos en el Héroe del Tiempo. En cambio, cuando leemos una novela, incluso cuando el mismo narrador es el protagonista, somos simples espectadores, no podemos intervenir en ella, ya está escrita y lo único que tenemos que hacer para avanzar es leer, o lo que sería lo mismo, mirar. No digo que un videojuego sea más divertido que un libro o viceversa, pues hay de todo, y a quién le gusten las dos cosas bien lo sabe. Lo que vengo a decir es que he llegado a una conclusión: historias buenas hay muchas, las hay en libros y las hay en videojuegos, pero unas son para ser leídas y otras, vividas; y aún así, pueden llegar a emocionarnos totalmente.

Read more...

martes, 29 de diciembre de 2009

Reseña Otaku: The Legend of Zelda - Ocarina of Time #2

¡Buenas, Lectores-as!

Después de un IMM con niebla, os traigo una de las dos Reseñas Otakus que prometí.
¿Cuál es? ¡Qué pregunta!, ya lo digo en el título de la entrada xD
En fin... sin muchos más preámbulos aquí os la dejo con su ficha correspondiente:



Título: The Legend of Zelda - Ocarina of Time
Título original: ゼルダの伝説 時のオカリナ Zeruda no Densetsu Toki no Okarina
Dibujantes: Akira Himekawa
Año de publicación: 2009
Editorial: Norma Editorial
ISBN: 978-84-679-0002-6
Precio:
7,5 €
Páginas: 192
Edad: ninguna especificada
Color:
B/N
Anime: no, basado en un videojuego

Encuadernación: tapa blanda con solapas
Colección:
The Legend of Zelda (el tercer volumen saldrá bajo el subtítulo "Majora's Mask")
Publicación:
mensual
Sinopsi:
El Héroe del Tiempo es el único capaz de salvar Hyrule de la destrucción a manos del malvado Ganondorf. Link el aventurero deberá encontrar a la princesa Zelda, y luchar a su lado para evitar que la Trifuerza caiga en malas manos. ¡El emocionante final de la adaptación oficial del videojuego Ocarina of Time!

Nota: 8/10
Reseña: Como ya dije en la Reseña Otaku, este manga tan sólo se trata de un recordatorio, de un homenaje, al videojuego de Nintendo 64 de título homónimo. Por lo tanto, como serie manga, no tiene nada del otro mundo. ¿Y ese 8? Pues por que yo jugué cuando era pequeño al videojuego (nueno, más bien seguía la historia cuando mi hermano jugaba... ^¬^'), y por lo tanto valoro la obra como fan de "The Legend of Zelda - Ocarina of Time". ¿Que nota tendría si no hubiera jugado? Una baja, un 6 o un 7 tal vez.
Así que chicos y chicas que no jugasteis al videojuego: absteneos.

Bueno, en este tomo, que cierra la historia del "Ocarina of Time", se nos explica como Link va en busca del último sabio y por el caminito también va a ver si tiene suerte y se encuentra a su querida Zelda (este es un error típico, mucha gente cree que Link se llama Zelda por el título de videojuego "The Legend of Zelda").
Peeero... claro está se topa con varios inconvenientes, sorpresas y alguna que otra "revelación sorpresa" (entre comillas, por que todo aquél/lla que ya sepa la historia, sabe quién es quién).
Pero bueno, después de todo eso y un secuestro de por medio, Link va a matar a Ganondorf. ¿Ganará? Creo que todos sabemos la respuesta...
Además de todo esto, al final nos han incluido tres capítulos independientes y originales que son bastante interesantes y entretenidos: dos de ellos nos muestran una pequeña historia sobre Skull Kid, quien cobrará importancia en la siguiente "saga" llamada "Majora's Mask". El otro, es un simple capítulo que explica una historia que tuvo lugar mientras Link viajaba por Hyrule.

Ahora, pasando al tema del dibujo, en este manga, no se queda nada corto. Está muy bien cuidado y tiene todo lujo de detalles. La única pega que tiene son todas las viñetas "flotantes" (así las llamo yo, y no sé si será el nombre correcto), son esas caras, cuerpos y demás que salen por ahí "flotando", es decir, sin estar metido en ninguna viñeta. ¿Entendéis lo que quiero decir? Pues bien, el problema de todos estos dibujos "flotantes" es que son excesivos, aparecen en casi todas las páginas del volumen, y eso es algo "molesto", más bien dicho, es cansino.

Sobre el ritmo, si no ando equivocado, ya comenté que este era demasiado rápido en la reseña del primer tomo. Aunque tal vez si las autoras hubieran inventado más trama y hubieran puesto más escenas en las mazmorras, alargando y relantizando de este modo el ritmo, la serie se hubiera hecho demasiado tediosa...

En resumidas cuentas, esta serie, como ya he dicho varias veces anteriormente, y valga la redundancia, es tan solo un recuerdo y un bonito pasatiempo para aquellos que ya juegaron a la versión del videojuego en su momento.
Si quieres leerlo sin haber jugado, no te lo recomiendo, ya que tiene falta de interés y poco gancho para aquellos que no jugaron. Y ese 8, de nuevo os digo que es por que yo soy de esos que jugaron a la versión de Nintendo 64.

¡Nos leemos en...!

Read more...

lunes, 9 de noviembre de 2009

Reseña Otaku: The Legend of Zelda - Ocarina of Time #1

¡Buenas, Lectores-as!
Primero de todo, cosa que se me ha olvidado comentar en las últimas entradas, la semana pasada (y esta también...) apensas colgué nada debido ha que andaba muy ajetreado por todos los deberes que tengo últimamente... y las dos semanas siguientes tampoco me veréis mucho el pelo por que entro de lleno en los exámenes de final de trimestre...
No obstante, hoy os dejo la tercera Reseña Otaku del blog y pronto os traeré otra reseña de un libro.
Aquí la tenéis:

(click en la imagen para acceder a la ficha)
Nota: 8/10
Reseña:
Este manga se trata de la adaptación a cómic del videojuego de Nintendo 64, The Legend of Zelda: Ocarina of Time. Así que, más que de una serie normal es un buen recuerdo para los antiguos jugadores de la versión de N94 (yo no jugué al juego en el sentido literal, pero miraba como lo hacía mi hermano y me sé la historia ^¬^). Por lo tanto, no aconsejo esta serie a personas que no hayan jugado al videojuego y/o no conozcan la serie. Más que nada, por el ritmo rápido con el que nos cuentan la historia: no estoy muy de acuerdo en que la trama del videojuegos se nos cuente en tan sólo dos tomos de 192 páginas (al menos éste tiene dichas páginas), pero claro, si Akira nos dibujara todas las mazmorras y todo su recorrido tal vez sería demasiado coñazo y nos cansaría. Desde este punto de vista, nos encontramos ante un ritmo rápido, pero bastante bueno.

Luego, tratando el aspecto del dibujo, nos encontramos ante el mismo caso que ocurría en I''s: Akira nos hace disfrutar de unas ilustraciones magníficas y muy cuidadas, un dibujo en toda regla y no como el de los comics más actuales en los cuales parece que al autor se le haya cansado la mano y quieran acabar rápidamente el tomo y olvidarse de el.

Sobre la trama, no hay mucho que decir, ya que nos es obra de Akira Himekawa, si no de Nintendo, quien creó el videojuego en su momento. A mi me parece una trama maravillosa, compleja y perfecta, la típica de un RPG como "Tales of..." (The Legend of Zelda es anterior a estos juegos), de esas en que piensas "¡bieen, por fin lo he coseguido!" pero luego te sueltan "oh, no, ahora tienes que ir a buscar esto...", pero en ningún momento todo esto de hace pesado, y sigues disfrutando del videojuego. Sin embargo, este espíritu no se conserva demasiado en el manga, más que nada, por que no se trata de un videojuego de verdad... pero no obstante, la adaptación que nos ha traído Himekawa está bastante bien y es muy fiel al videojuego original de la Nintendo 64.

Por suerte, dentro de un mes, Norma Editorial nos complacerá con la segunda y última entrega de esta serie de "The Legend of Zelda...".

Lo que de momento no sabemos, es si Norma Editorial también publicará las adaptaciones de las siguientes sagas de Zelda tal como hicieron en Japón. Yo espero encarecidamente que sí, ya que tengo especial interés en que publiquen el manga de "The Legend of Zelda - Majora's Mask". Así que, sólo podemos, yo y a quién también le guste el videojuego, cruzar los dedos para que se vendan muchos ejemplares y Norma se lance a editar las siguientes sagas.

Y aquí acaba la Reseña Otaku, ¡espero que os haya gustado!
¡Nos leemos en...!

Read more...

Eventos

ultimareseña ultimareseña

¿Des de dónde visitan "Lector Empedernido"?

Imagen de título:

Las fotos originales de las cabeceras han sido buscadas en Wehearit.

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP