Título: El síndrome del hilo enredado
Dibujante: Lolita Aldea Guionista: Miguel Gómez-Cabrero Serie: autoconclusivo
Color: B/N
Género: Paratodoelmundo Precio: 7,50 €
Sinopsis: ¡OBRA GANADORA DEL VI CONCURSO MANGA DE NORMA EDITORIAL!
Álex siempre ha querido ser escritora. Tiene mil historias en la cabeza, pero de un tiempo a esta parte se enfrenta a su peor pesadilla: el bloqueo del escritor, también conocido como el síndrome del hilo enredado. Ni su trabajo en una librería ni sus esfuerzos la dejan avanzar, hasta que conoce a Marc …
Nota: 4/5
Reseña: Álex es una chica joven que quiere ser
escritora. Bueno, mejor dicho, es una chica joven que quiere
publicar, porque escritora ya es, más o menos: se dedica a escribir mientras trabaja en una
librería. Pero si todo fuera así de sencillo, escribir y trabajar... Cualquiera que haya intentado ponerse
frente a un documento Word en blanco, con las manos en guardia sobre el teclado listas para batallar contra ese vacío, sabe que lo más difícil, en realidad, no es empezar, sino
continuar. Y ese es el
problema de Álex, lo que la tortura por las noches y no la deja dormir, lo que la pone de mal humor: quedarse atascada en el desarrollo de una historia, tener pensado A y B pero no saber construir el puente que los conecta o, lo que es lo mismo,
el síndrome del hilo enredado.
Por suerte para Álex, su compañera de piso, Ángela, la anima a apuntarse a un
concurso de escritura para poder solucionar su problema, y aunque al principio no está muy conforme, cuando

descubre que Marc, un engreído aspirante a escritor, se presentará, la rivalidad la vence y decidirá competir contra él.
¿Conseguirá
acabar el relato dentro del plazo? ¿Marc dejará de martirizarla? ¿Ulises, el jefe de Álex, dejará de
ahuyentar a la clientela porque no se interesa por los clásicos ni por su querido Dostoievski? Solo tendréis que
tirar del hilo para descubrirlo.
~
Me encontraba yo en la
presentación de novedades de
Norma Editorial del
XVII Salón del Manga de Barcelona cuando anunciaron la obra
ganadora del concurso anual de manga:
El síndrome del hilo enredado. Entonces, enseñaron las primeras páginas y explicaron un poco el argumento: una chica, escritora aficionada, que se quedaba siempre en blanco en la mitad de sus historias. Ese argumento me resultaba
condenadamente familiar, demasiado familiar, tan familiar que dolía, tan familiar que me puse rojo. ¿Conclusión? Tenía que
leer ese manga, y después del gran descubrimiento que resultó ser
Pechanko!, otra obra ganadora de este concurso nacional, merecía darle una oportunidad. Así que cuando entré por las puertas del
XVIII Salón, lo primero que hice fue dirigirme al stand de Norma para hacerme, entre otros cómics, con un ejemplar.
Y sí,
mereció la pena.

Para empezar, la
trama del manga ya es bastante
llamativa de por sí para cualquier persona a la que le guste
escribir. En serio, ¿quién no se ha tropezado nunca escribiendo una historia? ¿Quién no ha vuelto a abrir ese documento Word ante el cual uno se paraliza? ¿Quién no ha cerrado violentamente la pantalla del portátil a causa de la frustración? Todas estas situaciones os las encontraréis aquí y, si es vuestro caso, os veréis
reflejados en Álex a cada página en que se hace referencia a ello. Pero, claro, no todo el manga se reduce a este argumento: la
trama principal se encuentra
bien hilada (chistaco) a otros elementos secundarios, como un
pequeño romance natural y bien desarrollado, un par de
conversaciones literatas y algún que otro
cameo (
¿Tenéis manga?) -o creo yo que era un
cameo, también puede ser que vea fantasmas donde no los hay-. Para más inri, la historia avanza con un
ritmo más que
adecuado: es ligero y te hace pasar páginas sin que te des cuenta, pero aún así no da la sensación de que el argumento transcurra apresuradamente ni de manera frenética, como si se notara el límite de páginas impuesto por la editorial, sino todo lo contrario, y este detalle debe de tenerse muy en cuenta, pues no es algo fácil de conseguir tratándose de un volumen
autoconclusivo.
Pero dejemos de hablar del guión y pasemos al
dibujo. Como sabéis de sobra, si habéis leído alguna que otra reseña Otaku, el dibujo típicamente shojo no es que me vuelva loco, pero aún así me ha
satisfecho, ya que está verdaderamente
logrado y los personajes, en el aspecto estético, no están construidos con la misma plantilla; me explico: cada uno de ellos está perfectamente caracterizado y cuenta con sus
rasgos personales, ya sea por los ojos, el pelo, la corpulencia, las arrugas o la expresión, hecho que dota al dibujo de cierta fuerza. Ah, y he de destacar
la gran pechonalidad de Álex y Ángela, amén de la gran cantidad de
detalles con los que cuenta el dibujo en algunas páginas.

Por último, me gustaría hablar un poco sobre los
personajes, ya que cada uno cuenta con una
personalidad definida y
carismática (unos más que otros). En especial me ha gustado mucho Ulises (aunque no salga tanto como me hubiera gustado), el jefe de Álex en la librería, tan amante de la literatura clásica y con ese carácter tan huraño... ha sido como mirarse en un espejo que refleja el futuro.
En resumidas cuentas, ¿
recomiendo la compra (y la lectura, claro está) de
El síndrome del hilo enredado? Sí, en especial si el argumento
os llama la atención tanto como me llamó a mí, ya que ha conseguido sorprenderme y convertirse en algo más de lo que pensaba que sería. Así pues,
El síndrome del hilo enredado se trata de un buen manga que ha resultado merecer haber ganado el concurso del pasado Salón y que cuenta con una
muy buena historia, desarrollada perfectamente, y con un
dibujo que puede gustar a todo el mundo pero que, sin duda, maravillará a los amantes del shojo.
Read more...