ultimaresena
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña Otaku. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña Otaku. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2013

Reseña Otaku: Mátame bajo el árbol de cerezo

Título: Mátame bajo el árbol de cerezo
Autora: Hina Sakurada
Serie: Autoconclusivo
Color: B/N
Género: Shojo
Precio: 8,00 €

Sinopsis: 
Un día, Yukino recibe un extraño mensaje de Saho, su mejor amiga. Al llegar al instituto, se entera de su muerte. Al parecer se suicidó por culpa de la misma Yukino. Entonces, ¿por qué su último mensaje decía simplemente “Huye”…?
Podéis leer aquí el primer capítulo.

Nota: 4/5


Reseña: Ciertamente, como algunos sabréis, no soy muy dado a leer shojos con una estética tan, digamos, girly, pero un título tan duro y una sinopsis tan enigmática prometían de todo menos algo así. Y sí, ha resultado como esperaba. Bueno, para ser sincero, creía que me encontraría en algo tan crudo como Life, pero al parecer el manga de Keiko Suenobu es insuperable en ese aspecto; aun así, para tratarse de un manga autoconclusivo, lo cual supone que tiene un número limitado de páginas para contar una historia y transmitir unas emociones, la historia cuenta con una fuerte dureza psicológica.

De este modo, la trama que nos encontramos en Mátame bajo el árbol de cerezo se trata de un argumento básicamente psicológico que puede ponernos los pelos de punta en algún que otro momento. Cuenta una historia que al principio puede parecer simple y típica: una chica descubre que su mejor amiga se ha suicidado, al parecer, por su culpa. Pero, ¿qué ha hecho Yukino para que Saho se tirara de la terraza del instituto? Aparentemente, nada. Como supondréis, esto crea importantes conflictos interiores que la autora retrata en pocas páginas: vemos cómo la culpabilidad reconcome a Yukino, cómo sus compañeros de instituto la acusan de asesinato y cómo el novio de Saho parece ser el único apoyo para la protagonista, cosa que tampoco hará gracia a nadie. Puede que el ritmo sea rápido en varias ocasiones, pero para una historia de tres capítulos, y uno extra, no se pueden pedir demasiadas exigencias, debemos contentarnos con que, al menos, trama y ritmo confluyan armónicamente, por acelerado que parezca.

Pasemos al dibujo. Como ya habréis podido apreciar simplemente por la portada, la ilustración de este manga es puramente shojo: cuerpos esbeltos y extremadamente delgados, casi cabezones, chicas con ojos enormes y pestañas más espesas que la mente de cualquier estudiante a las ocho de la mañana. Algo que no me vuelve loco, pero que cuando se aprovecha, puede dar buenos resultados haciendo de este dibujo tan hiperbólico un buen medio para potenciar la expresividad de los personajes. Hina Sakurada consigue algo de esa expresividad (bastante, a decir verdad), y aunque no es tan brutal como la de Life (lo sé, las comparaciones son idiotas, pero es un gaje del oficio), lo cierto es que está bien lograda.

¿Sobre el final? Me ha gustado muchísimo, sobre todo por el capítulo extra, que aclara muchas cosas y ofrece otro punto de vista a la historia. ¿Sobre los personajes? Me han gustado todos (por los cacaos en sus cabezas, sus taras, etc., porque aquí nadie se salva), aunque Yukino a veces me pusiera algo nervioso. Todos tienen su historia, su personalidad, su algo-que-contar, sus pros y sus contras (más de lo último, poco de lo primero).

En definitiva, no me queda más que recomendar la lectura de Mátame bajo el árbol de cerezo a todo el mundo.
¿Gustará especialmente a las shojeras? Puede ser, aunque su trama dista mucho de lo que sería el típico shojo, por lo que todo el mundo puede disfrutar de este manga tan duro. Al fin y al cabo, ¿no son maravillosas esas historias que siempre nos recuerdan que, aunque parezca mentira, uno mismo no es el único en el mundo que vive y siente?

[Por último, si decidís echarle un ojo, os recomendaría que no leyeseis la sinopsis que figura en la contraportada para que la historia os impresione más; yo tan solo he puesto una parte de ella.]

Read more...

lunes, 11 de febrero de 2013

Reseña Otaku: Gears

Título: Gears
Dibujante: Angye Fernández
Guionista: Simon Brand
Serie: Autoconclusivo
Color: B/N
Género: Shonen
Precio: 7,95 €
Sinopsis:  

William Gears es un joven superdotado que lleva dedicando casi toda su vida a la investigación y a los estudios relacionados con la medicina, química y mecánica. Especial izado en la construcción de autómatas (robots con forma humana) pretende crear una para él que sea lo más perfecta posible. Su ídolo y fuente de inspiración, creador del primer autómata ya había intentado avanzar en este campo intentando hacer que los órganos humanos fueran compatibles con la mecánica y fue arrestado por atentar contra la moralidad requisándole unos documentos de sus investigaciones. ¿Qué camino seguirá Gears para lograr su objetivo?

Nota: 3,8/5

Reseña: William Gears es un genio. Como joven de mente privilegiada, ya de bien pequeño aprendió por su cuenta a construir pequeños autómatas a partir del metal. Con los años, y con la ayuda de un gran maestro, el talento de Will creció y actualmente se le conoce como uno de los grandes inventores contemporáneos, por cuyos artilugios se llegan a pagar grandes sumas de dinero... Pero últimamente algo aqueja a William, algo que ha llegado a agriar (aún más) su fuerte y seco carácter: su obsesión para construir la autómata perfecta. Aunque ahora que cree poder conseguir las anotaciones de su antiguo maestro y ha encontrado a la imagen perfecta para crearla, la hermosa Marie Écrou, nadie puede intervenir en sus planes... a excepción del general de la armada, el mismo prometido de la joven Écrou.

gears3

Para que lea un manga de la línea Gaijin o, simplemente, un manga nacional, deben atraerme dos factores: dibujo y argumento. Lo sé, es algo básico, ya que son dos puntos completamente clave en el manga, pero con los mangas japoneses, los mangas de toda la vida, vaya, suelo hacer la vista gorda con alguno de los dos factores eso sí, si no acaba de convencerme, no la hago durante demasiado tiempo, que la pela es la pela. El caso es que Gears me llamó inmediatamente, primero por el dibujo, que es lo que le entra a uno primero por los ojos, y después por el argumento, que acabó por convencerme. Y ya que era el Salón del Manga... pues ya de paso me llevaba una firmita. Así que me leí Gears en las dos largas horas que estuve de pie en la cola... y gracias a ello apenas me dolieron los pies ni me molestó haber esperado tanto.

gears2En Gears nos encontramos con una trama muy interesante que nos mantiene enganchados hasta el final y que a mí, personalmente, me ha encantado. La única pega es que dicha trama avanza... con excesiva rapidez. No me malinterpretéis, el argumento está bien construido y se entiende perfectamente, no hay elipsis que hagan que la historia se construya de forma imprecisa y vaga, lo que ocurre es que progresa con cierta celeridad, cosa debida, sin lugar a dudas, a causa de la limitación que supone construir una historia autoconclusiva en un único tomo, algo totalmente comprensible y difícil de superar. Con un tomo más, formando así una colección de dos volúmenes, el problema del ritmo se habría resuelto y ahora hablaríamos de una obra aún mejor, pero en los mangas nacionales, la cuestión del número de tomos que forman la serie no depende totalmente de los autores (según tengo entendido), sino de las editoriales. Así pues, a parte del problema del ritmo, la trama no tiene ningún otro inconveniente.

El dibujo, por su lado, es espléndido: preciso, cuidado y, lo mejor, parece totalmente el dibujo típico de un manga japonés; es decir, en ocasiones veo un manga nacional en la librería y pienso "se nota que es de un autor español" (no creáis que lo digo como algo malo), Publi 01(11,5X17) Shonenbásicamente debido a que el dibujo tiene una serie de rasgos que, aunque mínimos, lo delatan, ya que lo encuentro menos trabajado, como un esbozo. Con Gears, pasa todo lo contrario, es más, incluso a primer golpe de vista se puede confundir con el dibujo de Tsugumi Ohba (¿o soy el único que le encuentra un parecido?). Además, a lo largo del tomo nos encontramos con escenas increíbles, de una perspectiva imposible, sin encontrar ninguna desproporción. ¿Algún inconveniente? Tal vez las escenas de acción resulten algo confusas... aunque también os digo que yo siempre me pierdo en tales escenas, por muy bien narradas o dibujadas que estén.

¿Y los personajes? Geniales. Todos. Bueno, a decir verdad, Will es el que más me ha gustado: borde, seco, tajante, sarcástico... No paraba de reírme con los cortes que le mete a Marie, a pesar de que no sean demasiado difíciles de lanzar, porque la pobre no da mucho de sí... en serio, Marie llegaba a ponerme nervioso en muchas ocasiones, pero conforme avanza el manga la conocemos más y la llegamos a entender, igual que a Will. Esto nos lleva a otro punto de los personajes protagonistas: su evolución, que es lógica y perfecta.

Gears-autores¿Entonces por qué le pongo un 3,8/5 si tiene tantísimas virtudes y es tan fantástico? Pues porque, dejando de lado todo esto, no es más que una obra que entretiene, que te mantiene enganchado a sus páginas y te hace pasar unas horas muy amenas que se pasarán en un suspiro.

Llegado a este punto, ya no puedo hacer otra cosa que recomendaros la lectura de Gears, tanto a los que no os atreváis con el manga nacional, como a los que os habéis llevado una decepción con él, y también a los que, por supuesto, ya hayáis probado algo del Gaijin y os haya gustado. Gears se trata de un manga tremendamente entretenido, con muchísima acción, una historia que atrapa, unos personajes atractivos y un dibujo sensacional.
Sin duda, estaré atento a los próximos mangas que ideen estos dos autores.

Podéis leer las primeras páginas del manga aquí.

Read more...

jueves, 8 de noviembre de 2012

Reseña Otaku: El síndrome del hilo enredado

Título: El síndrome del hilo enredado
Dibujante: Lolita Aldea
Guionista: Miguel Gómez-Cabrero
Serie: autoconclusivo
Color: B/N
Género: Paratodoelmundo
Precio: 7,50 €
Sinopsis:  
¡OBRA GANADORA DEL VI CONCURSO MANGA DE NORMA EDITORIAL!

Álex siempre ha querido ser escritora. Tiene mil historias en la cabeza, pero de un tiempo a esta parte se enfrenta a su peor pesadilla: el bloqueo del escritor, también conocido como el síndrome del hilo enredado. Ni su trabajo en una librería ni sus esfuerzos la dejan avanzar, hasta que conoce a Marc

Nota: 4/5

Reseña: Álex es una chica joven que quiere ser escritora. Bueno, mejor dicho, es una chica joven que quiere publicar, porque escritora ya es, más o menos: se dedica a escribir mientras trabaja en una librería. Pero si todo fuera así de sencillo, escribir y trabajar... Cualquiera que haya intentado ponerse frente a un documento Word en blanco, con las manos en guardia sobre el teclado listas para batallar contra ese vacío, sabe que lo más difícil, en realidad, no es empezar, sino continuar. Y ese es el problema de Álex, lo que la tortura por las noches y no la deja dormir, lo que la pone de mal humor: quedarse atascada en el desarrollo de una historia, tener pensado A y B pero no saber construir el puente que los conecta o, lo que es lo mismo, el síndrome del hilo enredado.
Por suerte para Álex, su compañera de piso, Ángela, la anima a apuntarse a un concurso de escritura para poder solucionar su problema, y aunque al principio no está muy conforme, cuando DSC01658descubre que Marc, un engreído aspirante a escritor, se presentará, la rivalidad la vence y decidirá competir contra él.
¿Conseguirá acabar el relato dentro del plazo? ¿Marc dejará de martirizarla? ¿Ulises, el jefe de Álex, dejará de ahuyentar a la clientela porque no se interesa por los clásicos ni por su querido Dostoievski? Solo tendréis que tirar del hilo para descubrirlo.

~

Me encontraba yo en la presentación de novedades de Norma Editorial del XVII Salón del Manga de Barcelona cuando anunciaron la obra ganadora del concurso anual de manga: El síndrome del hilo enredado.  Entonces, enseñaron las primeras páginas y explicaron un poco el argumento: una chica, escritora aficionada,  que se quedaba siempre en blanco en la mitad de sus historias. Ese argumento me resultaba condenadamente familiar, demasiado familiar, tan familiar que dolía, tan familiar que me puse rojo. ¿Conclusión? Tenía que leer ese manga, y después del gran descubrimiento que resultó ser Pechanko!, otra obra ganadora de este concurso nacional, merecía darle una oportunidad. Así que cuando entré por las puertas del XVIII Salón, lo primero que hice fue dirigirme al stand de Norma para hacerme, entre otros cómics, con un ejemplar.
Y sí, mereció la pena.

elsndromedelhiloenredadPara empezar, la trama del manga ya es bastante llamativa de por sí para cualquier persona a la que le guste escribir. En serio, ¿quién no se ha tropezado nunca escribiendo una historia? ¿Quién no ha vuelto a abrir ese documento Word ante el cual uno se paraliza? ¿Quién no ha cerrado violentamente la pantalla del portátil a causa de la frustración? Todas estas situaciones os las encontraréis aquí y, si es vuestro caso, os veréis reflejados en Álex a cada página en que se hace referencia a ello. Pero, claro, no todo el manga se reduce a este argumento: la trama principal se encuentra bien hilada (chistaco) a otros elementos secundarios, como un pequeño romance natural y bien desarrollado, un par de conversaciones literatas y algún que otro cameo (¿Tenéis manga?) -o creo yo que era un cameo, también puede ser que vea fantasmas donde no los hay-. Para más inri, la historia avanza con un ritmo más que adecuado: es ligero y te hace pasar páginas sin que te des cuenta, pero aún así no da la sensación de que el argumento transcurra apresuradamente ni de manera frenética, como si se notara el límite de páginas impuesto por la editorial, sino todo lo contrario, y este detalle debe de tenerse muy en cuenta, pues no es algo fácil de conseguir tratándose de un volumen autoconclusivo.

Pero dejemos de hablar del guión y pasemos al dibujo. Como sabéis de sobra, si habéis leído alguna que otra reseña Otaku, el dibujo típicamente shojo no es que me vuelva loco, pero aún así me ha satisfecho, ya que está verdaderamente logrado y los personajes, en el aspecto estético, no están construidos con la misma plantilla; me explico: cada uno de ellos está perfectamente caracterizado y cuenta con sus rasgos personales, ya sea por los ojos, el pelo, la corpulencia, las arrugas o la expresión, hecho que dota al dibujo de cierta fuerza. Ah, y he de destacar la gran pechonalidad de Álex y Ángela, amén de la gran cantidad de detalles con los que cuenta el dibujo en algunas páginas.

hiloPor último, me gustaría hablar un poco sobre los personajes, ya que cada uno cuenta con una personalidad definida y carismática (unos más que otros). En especial me ha gustado mucho Ulises (aunque no salga tanto como me hubiera gustado), el jefe de Álex en la librería, tan amante de la literatura clásica y con ese carácter tan huraño... ha sido como mirarse en un espejo que refleja el futuro.

En resumidas cuentas, ¿recomiendo la compra (y la lectura, claro está) de El síndrome del hilo enredado? Sí, en especial si el argumento os llama la atención tanto como me llamó a mí, ya que ha conseguido sorprenderme y convertirse en algo más de lo que pensaba que sería. Así pues, El síndrome del hilo enredado se trata de un buen manga que ha resultado merecer haber ganado el concurso del pasado Salón y que cuenta con una muy buena historia, desarrollada perfectamente, y con un dibujo que puede gustar a todo el mundo pero que, sin duda, maravillará a los amantes del shojo.

Read more...

martes, 11 de septiembre de 2012

Reseña Otaku: Silver Spoon #1

Título: Silver Spoon
Autora: Hiromu Arakawa
Serie:
Color: B/N
Género: Shonen
Precio: 7,50 €
Sinopsis:
¡EL NUEVO MANGA DE LA AUTORA DE FULLMETAL ALCHEMIST QUE YA EMPIEZA A COSECHAR PREMIOS!

Yugo Hachiken empieza las clases en la escuela de capacitación agraria Yezo por motivos muy distintos de los del resto de sus compañeros: su familia no tiene una granja, no le gustan especialmente los animales, ni tampoco le atrae la biología. Pero pronto empieza a interesarse en lo que le rodea… ¡Un nuevo y original trabajo de la maestra Arakawa !

Nota: 4/5

Reseña: Yugo Hachiken no sabe qué hacer. No tiene sueños ni aspiraciones, así que no tenía claro qué estudiar después de secundaria. Hecho un mar de dudas y con el único objetivo de irse lejos, acaba estudiando en la Escuela de capacitación agraria de Yezo, en Hokkaido, un instituto con un recinto de varias hectáreas, en plena naturaleza, con inmensas instalaciones de ganadería y con futuros herederos de importantes granjas como compañeros de clase. Y el pobre Hachiken no tiene ni granja ni idea alguna de animales. ¿Cómo sobrevivirá nuestro protagonista a las prácticas con animales? ¿Qué significa la cuchara de plata que se encuentra en la puerta del comedor? ¿Y por qué Hachiken ha decidido irse de su casa y residir en un instituto de agronomía?

La verdad, no tenía ni idea de qué esperarme de este manga. Nunca había leído nada sobre una temática como esta, ni tampoco sabía si fiarme del resultado después de que la obra más conocida de la autora, Hiromu Arakawa, fuera Full Metal Alchemist, un manga de acción y de trama bien elaborada. Así que sí, reconozco que me compré el tomo 1 de Silver Spoon simple y llanamente porque la autora es Arakawa, y como FMA no me decepcionó en ningún momento, decidí probar (además, me lo compré como remedio vigorizante durante una hora del patio deprimido porque un examen de catalán, que acabé aprobando por los pelos, me había ido mal; unos comen helado de chocolate, yo compro cómics). Y de momento no me ha decepcionado.

Por un lado, la historia ha conseguido cautivarme: no tenía muchas esperanzas puestas en este sentido (el más importante, para mí, en un manga), ya que los animales no me hacen ni fu ni fa, y temí que tanta naturaleza y vida rural acabara por aburrirme... pero por suerte, Arakawa ha decidido mezclarlo con distintas situaciones cómicas que te pueden hacer reír a carcajadas, debido a que el protagonista, como un adolescente normal de ciudad, no tiene ni la más remota idea sobre el cuidado más simple de los animales de granja. Así pues, no os esperéis nada soporífero, pues las curiosidades sobre la vida en el campo van acompañadas de escenas desternillantes. A parte de eso, en este primer tomo ya podemos intuir (para ser justos, se deja caer bien clarito) que Hachiken oculta algo y que tuvo algún tipo de problema con su familia, problema que le añade intriga a la trama y que estoy deseando que se desvele o que se sepa algo más acerca de él.

Respecto al dibujo, poco puedo decir de él que no haya comentado en otras reseñas sobre una obra de Hiromu Arakawa: para empezar (a parte de que me encanta), no es el típico dibujo manga; lo encuentro bastante personal y único, básicamente porque los rostros de los personajes no parecen hechos mediante copy-paste con un peinado distinto cada uno, sino que cada rostro tiene su rasgo distintivo, ya sea el tamaño de los ojos, de la frente o -algo muy curioso- la forma de la nariz. Eso sí, hay personajes que por su apariencia me han recordado mucho a otros de Full Metal Alchemist (yo creo que es indudable que el aspecto del profesor de Educación Física es un guiño al general Alex Armstrong).

Resumiendo, ¿recomiendo la compra de Silver Spoon? De momento, ; no tenía muchas expectativas puestas en este manga, como he dicho varias veces a lo largo de la reseña, y me ha sorprendido gratamente. Si os gustan los animales y la vida en el campo, o si al menos queréis echaros unas risas, no dudéis en darle una oportunidad a la nueva obra de Hiromu Arakawa, que, me atrevo a decir, parece que no se quedará encasillada solamente como la autora de Full Metal Alchemist. Debo decir, por último, que espero con gran entusiasmo el día en que pueda comprarme el tomo 2, que ya está a la venta.

Read more...

jueves, 30 de agosto de 2012

Reseña Otaku: Sailor Moon #1

Título: Pretty Guardian Sailor Moon #1
Autora: Naoko Takeuchi
Serie:
Color: B/N (algunas págs. a color)
Género: Shojo
Precio: 8 €
Sinopsis:

¡SE ACABÓ LA ESPERA! ¡YA ESTÁ AQUÍ EL SHOJO MÁS ESPERADO!

Sailor Moon es un auténtico clásico moderno del manga: la serie que revolucionó el género de las magical girls, protagonizada por un grupo de chicas que luchan por el amor y la justicia con trajes de marinero. ¡Redescubre uno de los mejores mangas de la historia del shojo!

Nota: 3,9/5

Reseña: Usagi Tsukino es una chica de catorce años bastante patosa y que, no sé como, ha conseguido llegar al instituto. Entre sus aficiones destaca dormir y jugar a las máquinas de los recreativos, lo que explica que llegue siempre tarde a clase y que suspenda once de cada diez exámenes. Hasta aquí, nada fuera de lo normal, excepto su inexistente inteligencia y su más que asombrosa bobaliconía. No obstante, un día se encuentra con una gata negra que posee una extraña calva en forma de luna en la frente... raro, ¿verdad? Pues esa gata habla. Y le dice que es una de las guardianas de la Princesa de la Luna y que debe encontrar el Cristal de Plata para poder salvarla de la organización malvada Dark Kingdom, pero antes deberá, Usagi deberá encontrar y despertar a las demás guardianas y descubrir qué oculta el misterioso Tuxedo Mask...
¡En nombre del amor y la justicia, Sailor Moon os castigará!


Os aseguro que cuando Norma Editorial anunció, por fin, que ellos tenían la licencia para publicar de nuevo todos los mangas de Sailor Moon en España el pasado Salón del Manga de Barcelona (aunque en el momento en que lo hizo, ya estaba cantado que iba a ser ella), la ovación que se propagó por toda la sala de prensa no fue precisamente silenciosa. Y es que, ¡es Sailor Moon! Un clásico del shojo y, si no ando equivocado, el manga que dio pie a todas las magical girls que ahora conocemos. ¿Quién no ha visto Sailor Moon, aunque sea una mísera vez, por la tele cuando era pequeño? Exacto. ¿Y qué podría decir yo después de haber vuelto a revivir el principio de esta serie? Pues, guau, ¿Usagi (o Bunny) era tan rematadamente tonta? Jo, es que hasta me ha sorprendido.

A parte de eso, nos encontramos con un argumento sencillo, entretenido y básico: Usagi tiene que encontrar y despertar a las demás guardianas al mismo tiempo que busca el Cristal de Plata, una piedra preciosa de inmenso poder, y mientras se enfrenta contra Dark Kingdom, los malvados que intentan hacerse con la misma piedra pero para dominar el mundo que conocemos y sumirlo en el más absoluto caos y en la más profunda oscuridad.
El ritmo, al menos en este primer tomo, me ha parecido bastante rápido, más de lo que recordaba en el anime (claro que los animes siempre están recargados hasta el infinito de capítulos de relleno), cosa que, en parte, estaba muy bien, porque te hacía pasar página tras página sin darte cuenta, de forma que el tomo se hace muy entretenido y ligero; pero por otra, me daba la sensación de que la historia iba a una velocidad excesiva (ojo, que ya sé que hay más sagas, que no todo es encontrar el Cristal de Plata).

El dibujo es uno de los puntos más característicos de toda la obra: ojos brillantes como puños, pestañas espesas y alargadas y cuerpos esbeltos y delgados que soportan, sobre un fino cuello, un enorme cabezón; shojo en estado puro. Siempre he dicho que este tipo de dibujo representa todo lo que odio, pero... pero en Sailor Moon se lo perdono. Además, sin este tipo de dibujo, ¿qué gracia tendría este manga? Aparte de por su argumento y por marcar un antes y un después en el manga y en el anime.

Sobre los personajes, poco podría decir. Usagi, como la conoceréis a partir de ahora, o Bunny, para aquellos que vieron el anime, es tonta como ella sola, hasta tal punto que u os la tomáis a broma o la odiáis con todo vuestro corazón (tenemos que tener en cuenta que la pobre no da más de sí). Amy es mi preferida, lista y con sentido común, y junto a Rei, una chica de armas tomar, el grupo de guardianas adquirirá más dinamismo.

En definitiva, ¿recomiendo Sailor Moon? Pues, de momento,, y más si ya habíais visto el anime o si sois unos/as fanáticos/as del shojo. Además, poco sé de manga clásico, pero creo que este debería estar en la estantería de todo lector de manga, así como Dragon Ball. En cambio, si las magical girls no os han gustado nunca, alejaos de él tan deprisa como lo veáis... o no, quién sabe, tal vez os llegue a gustar.


PD: Alguien debería decir a estas chicas, o al menos a Tuxedo Mask, que un condenado antifaz no oculta la identidad de la persona que lo lleva. Bueno, a lo mejor sí y no lo sé porque nunca he llevado uno...

Read more...

viernes, 13 de julio de 2012

Reseña Otaku: Las vacaciones de Jesús y Buda #1

Título: Las vacaciones de Jesús y Buda
Autor: Hikaru Nakamura
Serie:
Color: B/N (algunas págs. a color)
Género: Shonen/Comedia
Precio: 8 €
Sinopsis:

TRAS EL ESTRÉS DEL CAMBIO DE MILENIO, JESUCRISTO Y BUDA DECIDEN PASAR UNA TEMPORADITA EN LA TIERRA...

Dos de los líderes religiosos más venerados abandonan sus celestiales moradas con la intención de vivir como un par de seres humanos más. Jesús y Buda comparten un humilde apartamento en un barrio popular de Tokio, enfrentándose al día a día con una inigualable mezcla de ingenuidad y humor.

Nota: 4/5

Reseña: Cambiar de milenio siempre es duro, conlleva hacer frente a grandes y catastróficas premoniciones y ser capaz de no dejarse llevar por el pánico... Y aún es más duro si eres un dios. Es por eso que, agotados, Jesús y Buda deciden descender a la Tierra para descansar de todas sus obligaciones y convivir entre los humanos con la única finalidad de relajarse y disfrutar de los pequeños placeres mundanos. Eso sí, la convivencia nunca es fácil: Jesús es un despilfarrador y Buda no está dispuesto a gastar un yen de más, al segundo le encanta el orden mientras que al otro poco le importa... ¿Estáis dispuestos a conocer las extravagancias de este par de santos?

Como veis, poco más se puede decir de lo que ya nos dice la misma sinopsis, pues no es un manga que se pueda explicar o que tenga un argumento sólido sobre el cual se vaya construyendo una trama apasionante y llena de giros trepidantes que nos roben el aliento. Es simple y llanamente eso: las vacaciones de Jesús y Buda en la Tierra. Cada capítulo es un día, una pequeña anécdota de los dos compañeros de piso que hará que nos desternillemos de risa o que al menos soltemos una que otra carcajada.

Sinceramente, como persona que es bastante respetuosa con todo lo espiritual, cuando anunciaron la publicación de este manga en la conferencia de Norma Editorial en el XVII Salón del Manga, no supe muy bien qué pensar. El argumento me parecía curioso y original, además de divertido por todo lo que dijeron en la presentación, pero por otra parte, al ser protagonizado por tales personajes, pensé que tal vez sería algo blasfemo, cosa que no me hubiera hecho ninguna gracia. ¡Pero nada más lejos de la realidad! Al menos en este primer tomo todas las bromas tienen un límite, hacen gracia y no tratan mucho el tema religioso ni tampoco son irrespetuosas con ello, así que aquellos que se sientan reacios por este motivo, pueden acercarse al manga sin problemas.

Respecto el dibujo, no puedo decir más que alabanzas sobre él. Es preciso y diferente a lo que el manga popular y típico nos tiene acostumbrados. Además, es realista y rico en detalles. No obstante, al ser un manga de humor, el diálogo y el texto en general es lo que más abunda, así que no os esperéis grandes viñetas ni tampoco dibujos sueltos, ya que os encontraréis con viñetas con tanto dibujo como diálogo.

En resumidas cuentas, ¿lo recomendaría? ¡Por supuesto! Hacía mucho que no me reía así con un manga (concretamente, desde que hice un descanso con Keroro) y que no me encontraba con un dibujo tan trabajado. Eso sí, si no disfrutáis con el manga de humor, entonces yo no me acercaría... pero si os queréis echar unas risas, no dudéis ni un instante.

Read more...

lunes, 28 de noviembre de 2011

Reseña Otaku: Pechanko!

Y después de, seguramente, más de un año, os traigo una nueva reseña otaku...


Título: Pechanko!
Autoras: Skizocrilian Studio
Serie: tomo único
Color: B/N
Género: Shonen
Precio: 7,5 €

Sinopsis:
¿QUIÉN NO HA DESEADO ALGUNA VEZ TENER UN AMIGO JAPONÉS?

Luke lo tiene muy claro: su mayor ilusión en esta vida es hacerse amigo de un japonés para poder conocer de primera mano su cultura, su comida, qué mangas y animes molan más… y que le lleve de vacaciones a Japón, claro, que por algo son íntimos. El problema es que cuando por fin conoce a Taka , este no está muy por la labor…

Nota: 4,5/5



Reseña: Luke es un joven estudiante de letras en la universidad y, además, un gran otaku, un friki en el sentido más estricto de la palabra: le encanta leer manga, ver anime, hacer cosplay, subir al escenario del Salón del Manga a cantar, escuchar música en japonés, coleccionar figuritas de sus personajes favoritos y demás merchandising de los mangas que más le gustan... Y toda su vida ha sido acosado por ello por sus compañeros de clase... hasta sus padres no lo ven con muy buenos ojos. No obstante, sus mejores amigos, Pau y Julia -cotilleo, cotilleo: estos dos son novios-, que estudian con él en la universidad, respetan sus aficiones y le quieren tal como es.
Aún así, el sueño de Luke siempre ha sido tener un amigo japonés para poder compartir la cultura japonesa con él. Y qué sorpresa se llevará cuando Taka aparezca el primer día de clase. Él problema será cuando se encuentre con que su nuevo compañero rechaza su cultura... y a los pesados como él.

Todo comenzó cuando fui a la XVI edición del Salón del Manga de Barcelona el otoño del año pasado. Mi amigo y yo, cansados de toda una mañana de compras, nos refugiamos en la sala de actos (¡butacas acolchadas!) y nos tragamos presentación tras presentación... Hasta que llegó la de Norma, que anunció la obra ganadora del premio de manga de ese año: Pechanko! E inmediatamente me llamó la atención. Por su dibujo y por su argumento. Y este año salió a la venta. Y me lo compré.

Skizocrilian Studio (yo sigo sin memorizar el nombre y sin poder pronunciarlo sin que se me trabe la lengua) nos ofrece una historia con la que la mayoría de aficionados al manga y/o al anime nos sentiremos identificados, además de divertida y curiosa. Cualquiera podría sentirse identificado con Luke, ya sea por su grado de frikismo, por su adolescencia traumática o por su personalidad carismática.

La trama te engancha desde el principio, el ritmo es ágil pero no rápido, pasas página tras páginas sin soltarlo y, aún así, en ningún momento puedes pensar que la acción se escurre entre tus manos de manera incesante y precoz, si no al contrario.

El dibujo está muy bien elaborado, sobre todo hace falta destacar la "japonización"(?) de éste, ya que apenas se nota que está dibujado por unas autoras españolas, es decir, que el manga podría pasar por uno japonés tan tranquilamente. Para más inri, he de decir que me ha gustado mucho: el estilo, la caracterización de los personajes, la expresión facial de los sentimientos... todo. Por último, me gustaría destacar las portadillas de los capítulos, todo un puntazo: todas (menos la primera) se ambientan en un monumento o un lugar reconocido de Barcelona, lo que hace que la ambientación del manga -en la Ciudad Condal- sea perfecta, algo que sacará más de una sonrisa a sus habitantes y les hará exclamar varios "¡¡Yo he estado allí!!".

¿Las pegas? Ya se lo dije a las autoras cuando en la firma me preguntaron que es lo que menos me había gustado: nada. Pero luego cuando llegué a casa (yo y mi cerebro lleno de hormonas de felicidad que nublan la capacidad de raciocinio) se me ocurrieron dos: el final, yo no puedo vivir con ese final sin una secuela, un epílogo o algo (los que lo habéis leído tal vez me entendáis), aunque así quede perfecto, personalmente no puedo admitirlo; y el gran vacío temporal entre Noche Vieja y las vacaciones de verano después de haber cuadrado bien todo el tiempo desde el inicio del curso escolar, en septiembre. Eso sí, son dos pequeños fallitos que estoy dispuesto a pasar por alto pero, en canvio, la nota de la reseña, no.

En resumen: un argumento divertido, un dibujo excelente y unos personajes carismáticos y entrañables. Y tomo único, que eso, en estos tiempos y para nuestra economía personal, importa más que cualquier otra cualidad sobre el manga que os pueda poner por las nubes.

-Muchas gracias a las autoras por ese dibujazo que me hicieron en la firma :3~


P.D.: ¿Soy el único que ha notado alguna tensión sexual entre Luke y Taka? xDD
P.D.2: Es mi obligación como fan obsesivo de The Legend of Zelda destacar el colgante de la Trifuerza que luce Luke en la última imagen que decora la reseña (que no sé si será apreciable, pero ahí está).
P.D.3: Sí, el rap era necesario.

Read more...

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Reseña Otaku: Rin-ne 1

Excursión, excursión, excursión, excursión...

Título: Rin-ne #1
Título original:
境界のRINNE Kyōkai no Rinne
Dibujante: Rumiko Takahashi
Año de publicación: 2010
Editorial: Planeta DeAgostini
ISBN: 978-84-674-9639-0
Precio:
7,95 €
Páginas: 192
Edad: +12
Color:
B/N
Anime: no
Sitio web:
no tiene
Encuadernación: tapa blanda con sobrecubierta
Colección:
Rin-ne
Publicación:
bimestral (sólo 5 tomos en Japón) EDIT


Sinopsis:
Un buen día, Sakura Mamiya, una joven con el donde ver espíritus desde pequeña , conoce a Rin-ne Rokudô, un enigmático chico que hace de shinigami (dios de la muerte) . ¡Este es el punto de partida de las increíbles vivencias de estos dos protagonistas que, al salir de clase, intentarán guiar hacia la rueda de la reencarnación a las almas perdidas de quienes han muerto con cuentas pendientes en este mundo!


Nota: 3,8/5


Reseña: Sakura Kinomoto Mamiya estuvo en las puertas de la muerte en su más tierna infancia... pero consiguió volver, lo olvidó todo y desde entonces puede ver a los espíritus de las personas que se han dejado algo por hacer en el mundo de los vivos. Pero ella no sabe ni la razón por la que los ve, ni qué son, ni porqué nadie más los ve.
Hasta que conoce a Rin-ne Rokudô, un shinigami (sí, otro shinigami), que va a su clase y que cuando lleva el haori del inframundo sólo ella puede verle. Su trabajo es conducir a las almas en pena que tienen algo pendiente a la Rueda de la Reencarnación... pero eso cuesta dinero... Y Rin-ne es pobre. Bastante pobre.
Así que, desde el momento en que se conocen, formarán equipo para llevar a los espíritus al otro mundo...

¿Qué podría decir sobre Rin-ne? La verdad, es que no lo sé, aparte de que me ha entretenido mucho y casi me ha sorprendido. Decididamente, seguiré con la serie, ya que no me ha parecido tan malo para no continuarla; pero al costar 8€ y ser posiblemente eterna... (los 56 tomos de Inu-yasha pesan en todas nuestras conciencias), a uno se le quitan un poco las ganas. Pero como he dicho, la continuaré, pero no con ritmo regular, es decir, no iré corriendo a comprar el tomo apenas salga, esperaré a que me sobren 8€ (como si me sobraran fácilmente) y me iré comprando tomos (y si se me acumulan, mejor, así puedo leer muchos de un tirón).

La trama de momento no nos lleva a ningún lado. Se trata de un primer tomo principalmente introductorio: nos presentan los personajes principales y la base de la historia, pero de ahí, nada más. Hay momentos divertidos que han conseguido sacarme una sonrisa y una carcajada; la relación amistad-compañerismo que hay entre Sakura y Rin-ne me ha gustado bastante, es en plan "tenemos que ser amigos porque no queda más remedio, pero no sé muy bien qué pensar de ti", no sé si me explico, a mi me pareció bastante cómica, y espero que Rumiko no los enamore mutuamente, como hace en todas sus series, porque no los veo como pareja, la verdad, y además tampoco me gustan mucho las relaciones amor-odio que establece entre sus personajes (estilo Kagome e Inu-yasha), porque dan ganas de meterles dos hostias y decirles: "Decidíos ya, idiotas".
El dibujo es inconfundible: es el estilo de Rumiko Takahashi, no hay más que decir, sigue siendo igual que siempre, incluso he confundido a Sakura con Kagome en un par de ocasiones cuando salía sin las trenzas. Es que se parecen muchísimo en la cara, fijaos, la única diferencia es que Sakura tiene los ojos más claros, cosa que en blanco y negro no se aprecia, y las trenzas, cuando las lleva.

En fin, ¿recomiendo Rin-ne? Pues sí, ¿porqué no? Sobre todo a l@s fans incondicionales de Rumiko Takahashi, que a ell@s les encantará, sin ninguna duda. A los demás: de momento no os esperéis más que una serie bastante entretenida con un argumento que de momento no está muy claro y que, espero, avance de forma bastante buena.

Read more...

lunes, 8 de noviembre de 2010

Reseña Otaku: Life #6

Título: Life #6
Título original: ライフ, Raifu
Dibujante: Keiko Suenobu
Año de publicación: 2010
Editorial: Norma
ISBN: 978-84-679-0020-0
Precio:
7,5 €
Páginas: 176
Edad: +14
Color:
B/N
Anime: no
Sitio web:
http://www.normaeditorial.com/life/
Encuadernación: tapa blanda con sobrecubierta
Colección:
Life
Publicación:
bimensual

Sinopsis:

UN EMOCIONANTE RELATO SOBRE CÓMO ENFRENTARSE AL ACOSO ESCOLAR.
Ayumu se siente sola y desprotegida ante el acoso al que la someten algunas de sus compañeras de clase. Solo Hatori se atreve a hacerles frente, apoyando a Ayumu y dándole fuerzas para seguir adelante, sin tener en cuenta que su valentía puede girarse en su contra…

Nota: 4,8/5


Reseña:
¿Qué hacen los profesores ante una situación de acoso escolar? ¿Cómo reaccionan los demás alumnos? ¿Cuál es su papel? ¿Cómo pueden evitarlo? ¿Cómo puede favorecer su actuación a los abusadores?
Puede que las primeras preguntas sean difíciles de responder o incluso de llevar a cabo su respuesta, pero la última, no. Para favorecerles no hay más que hacer nada. Y, desgraciadamente, es lo que siempre hacemos.
Todas estas cuestiones son las que se nos presentan en el sexto tomo de Life, que no dejará indiferente a nadie.

Puede contener spoilers de tomos anteriores. Click para ampliar.

Éste manga cada vez me gusta más. Cuando parece imposible, cuando creo que ya no me puede gustar más, que la autora no puede volver a sorprenderme... lo hace. Es increíble la crudeza con la que muestra el tema del acoso escolar: nada de eufemismos ni de medias tintas ni situaciones "parecidas". Las cosas como son. Realidad.
¿Quién no se ha encontrado nunca ante una situación como la de Ayumu? Ya sabéis, el/la gilipollas de turno que se aburre y se mete contigo o con algún compañero. Creo que es precisamente por esto que me gusta tanto ésta serie: por lo real que es, como he dicho antes; aunque yo nunca me he encontrado con una situación tan bestial y escalofriante (es que hay cosas que tienen tela...)

El dibujo sigue siendo tan perfecto y expresivo como en el primer tomo, y me sigue gustando tanto como entonces (cosa rara, porque a mi la estética shojo no me gusta nada); como dije, consigue representar las emociones y los sentimientos a la perfección hasta dejarte totalmente helado.
La trama sigue evolucionando de forma impecable, y los personajes me siguen sorprendiendo: algunos se están ganando mi cariño (Hatori, ¿ya he dicho que adoro a Hatori?) y a otros me dan ganas de quemarlos mientras están atados en un poste de hierro y yo les voy lanzando lanzas al estómago (jo, qué sádico soy, ¿no?).

Sin duda, un manga que aconsejo muchísimo: realista, con un dibujo maravilloso y una trama cruda y muy, muy dura en ocasiones.
¿La única pega? Que es un manga muy visual -aunque esto también es una de sus mejores características- y, por lo tanto, el tomo nos lo leemos en media hora o menos (por eso el casicinco y no el cinco). Eso sí, será corto, pero intenso, también.
Y por cierto, si a Ayumu no le queda un fuerte trauma al final de la serie, acabará loca perdida, una de dos.

¿Harás lo que yo te pida?

Read more...

lunes, 1 de noviembre de 2010

[Especial - Life] Reseña Otaku: Life #1 ~ #5

especiallife

(14 tomos publicados en España de 21 totales, serie abierta)
Soy consciente de la crudeza de algunas escenas a medida que avanza la obra. Cada vez con más frecuencia me pregunto si debería o no dibujar ciertas cosas. Por otro lado, recibo cartas de los lectores contándome sus experiencias personales que son mucho más dolorosas y aterradoras, además de reales, y que me hacen pensar mucho. Me parece que no hay que dar la espalda a la realidad, y por ello creo que voy a seguir dibujándola y mostrándola.
Keiko Suenobu
Life #3, en solapa


Nota: 5/5



Reseña: Ayumu Shiiba es una estudiante de secundaria de último curso, y como tal, tiene que presentarte a los exámenes de ingreso para los intitutos de bachillerato. No obstante, saca malas notas, raya el aprobado y pero se queda en el suspenso, y para poder aprobar los exámenes de ingreso pide ayuda a su mejor amiga, Shino, que saca las mejores notas de la clase.
El sueño de Shino, desde que era pequeña, es entrar en el Instituto Nishidate, uno de los mejores de la ciudad, y Ayumu toma una decisión: ingresar en el Nishidate junto a Shino para no separarse nunca, cosa que hace que Shino tenga que ayudar a Ayumu mucho más.

Y llegan los exámenes. Y Ayumu se mata estudiando.
Y a ambas les va... regular.
Días después, aparecen los resultados, y Ayumu y Shino van juntas a verlos...
Ayumu aprueba.
Shino, no.
Entonces, Shino se pone histérica: le echa en cara a Ayumu que ha suspendido por su culpa, por haberla ayudado tantísimo y haber descuidado su propio tiempo de estudio... y desea que ojalá no la hubiera conocido nunca...
Ayumu echa a llorar. A hecho daño a su mejor amiga sin darse cuenta. Pero... ¿porqué no le había dicho nada?
Llena de dolor y sintiéndose culpable, Ayumu empieza a hacerse cortes en las muñecas. Su intención no es suicidarse, es simplemente sentir dolor físico: cuando la sangre brota de sus muñecas, sus preocupaciones y sufrimientos brotan con ella... Y sienta tan bien...
Pero el instituto empieza y la culpa de Shino aún pesa en su conciencia.



Al principio me mostré muy, muy reacio a leer este manga. ¿La razón? El argumento me parecía un poco... tonto. Oh, mi mejor amiga me odia por suspender los exámenes por mi presunta culpa y yo soy tan lista que voy y me vuelvo emo de golpe. Hmmm... qué equivocado estaba al respecto, pues Life no es, para nada, un shojo superfluo y frívolo con una protagonista tonta de los que ahora están de moda. Es más, lo último que tiene la obra de Keiko es frivolidad.

Vale, sí, el motivo de la automutilación de Ayumu puede parecer algo estúpido a primera vista... pero no cuando lees el manga. Además, el argumento evoluciona de manera perfecta y totalmente increíble, dejándonos helados con el final del primer tomo y presentándonos un suceso que tendrá mucho que ver en los siguientes tomos.

Verdaderamente, tras acabar el primer volumen no vas a tener ni la menor idea de cómo van a ir los tiros ni qué va a pasar.

Suenobu nos presenta, a lo largo de estos primeros cinco tomos que he podido leer (y no veo el momento de comprarme los cuatro más publicados en nuestro país), una trama dura y cruda que enseña la cara más oscura de la adolescencia y de los institutos, mostrándonos por completo la cara del acosado en el bullying escolar; y todo ello acompañado del maravilloso dibujo de la autora: totalmente expresivo y perfecto; pensaba que no había un dibujo más expresivo que el de Katsura, pero Keiko Suenobu me ha quitado esa idea de la cabeza, es increíble como consigue reflejar las emociones, el carácter y las intenciones de los personajes en sus rostros en el momento indicado, factor que hará que este manga nos resulte más duro y acongojante.

Pero no os creáis que Life es un drama totalmente depresivo que evoca al suicidio o a la automutilación. Al contrario, nos encontramos con un drama de lucha y superación personal: Ayumu luchará e intentará no rendirse, querrá sobrevivir... Pero sobre el personaje ya hableremos más adelante.
En realidad, al principio el manga puede resultar deprimente en cierto sentido, y si no os convence el primer tomo, os invito a seguir leyendo los siguientes, pues, como he dicho, la trama da un giro totalmente inesperado y que te deja de piedra y atrapado en sus páginas... Me gustaría decir algo más, pero como no me calle os lo destriparía por completo.

Sobre los personajes... son perfectos, increíbles.
Ayumu tiene que sufrir lo insufrible. La verdad, que la chica sólo se corte las venas y no se acabe suicidando, es digno de admirar. A primer punto de vista, puede parecer bastante débil: se corta, no para de llorar... pero en realidad es un personaje muy fuerte y que tiene que soportar mucho.
Hatori es la hostia. Me encanta esa tía. Es genial, es admirable, es la... ¡pera!
Manami es increíble, la verdad, es un personaje que me ha sorprendido bastante.
Y me callo porque si no os destrozo los cinco tomos enteritos.

En fin, ¿recomendable? Por supestísimo. En una semana se ha convertido en uno de mis mangas preferidos, con un dibujo increíble y una trama cruda y real. Uno de los mejores mangas del momento, a mi parecer... dependiendo de como avance, claro. Además, lo edita Norma, que de momento no ha cancelado ninguna de sus series (cofcofPlanetacofcof), así que no hay peligo de que nos quedemos colgados.

Read more...

Eventos

ultimareseña ultimareseña

¿Des de dónde visitan "Lector Empedernido"?

Imagen de título:

Las fotos originales de las cabeceras han sido buscadas en Wehearit.

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP