ultimaresena
Mostrando entradas con la etiqueta En Llamas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En Llamas. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

Los múltiplos de cinco están de moda

En pocas ocasiones, una publicidad masiva hace justicia al último bombazo, pero La quinta ola arrasa allá por donde va como si más que una ola fuera un verdadero tsunami. ¿Las buenas nuevas? Molino ha decidido adelantar su lanzamiento al 29 de agosto finalmente publicará la obra de Rick Yancey el 5 DE SEPTIEMBRE. ¡Una gran lectura para acabar las vacaciones!, ¿no os parece?


Después de la primera ola... la tierra queda a oscuras.

Después de la segunda ola... sólo huyen los afortunados.
Después de la tercera ola... sólo sobreviven los desafortunados.
Después de la cuarta ola... ya no puedes confiar en nadie.

En el amanecer de la quinta ola, Cassie está huyendo por un tramo desolado de autovía. Huye de ellos. De esos seres que, aunque parezcan humanos, deambulan por el campo eliminando a cualquiera, dispersando y aislando a los escasos supervivientes.
Cassie sabe que la única opción para seguir con vida es seguir sola. Sin confiar en nadie. Hasta que se encuentra con Evan Walker, un enigmático joven que parece capaz de ayudarla a encontrar a su hermano. Ha llegado el momento de tomar una elección definitiva: confiar o perder la esperanza, desafiar o rendirse… abandonar o luchar.

"Aunque La quinta ola pueda calificarse técnicamente de novela juvenil-adulta, no puede encontrarse en un único género. Tiene la oscuridad y la adrenalina trepidantes de Los Juegos del Hambre con el tono elegíaco de La carretera. ¿A quién le importa en qué estantería lo encuentras? Tú solo léelo", Entertainment Weekly

SPOILERS DE EN LLAMAS

Cambiando radicalmente de tema, el Vasallaje de los Veinticinco empieza a cobrar forma... Tanto que parece que noviembre esté a la vuelta de la esquina (y, en verdad, lo está, oh!, le temps!). Además de los posters promocionales de los Tributos de los 75º Juegos del Hambre, el Capitolio Lionsgate también ha desvelado el nuevo trailer, que seguro que ya habéis visto:


vasallaje
katnisspeetacashmereglossenobariabrutusjohannafinnickmagsbeeteewiress

Read more...

miércoles, 27 de febrero de 2013

El Capitolio está decidido a apagar la llama de la revolución y la rebelión responde con los Oscar

El pasado viernes, en uno de esos momentos de Matías-deberías-estar-leyendo-el-texto-de-Platón, casi me caigo de la silla al ver la nueva publicidad del Capitolio. Y es que la Gira de la Victoria está apunto de comenzar.

VT_1VT_2

Aún a nueve meses del estreno de Los Juegos del Hambre: En llamas, en noviembre de este año, parece que Lionsgate ha decido empezar con la misma campaña de publicidad del Capitolio que ya realizó para la anterior entrega. ¿Qué os parece a vosotros?

Pero, como ya sabréis, estas no son las únicas imágenes que hemos podido ver sobre la adaptación cinematográfica del segundo volumen de la impactante trilogía de Suzanne Collins.

arenaarena2arena3arena4arena5arena6M_P_ELF_K_ELG_K_EL_RP_K_ELPOSTER_EL

Además, como ya habrá llegado a vuestros oídos, Jennifer Lawrence, la actriz que actúa como Katniss Everdeen en las películas de Los Juegos del Hambre, ha ganado el Oscar a Mejor actriz por su papel en El lado bueno de las cosas (Silver Linings Playbook), película que vi en el cine en VOSE, precisamente por la nominación de Lawrence, y que considero altamente recomendable. A continuación os dejo el trailer de la película, por si os interesa, el discurso de Jennifer Lawrence en la gala, siempre tan natural y encantadora, y la "rueda de prensa" de después. Aquí podréis ver el discurso entero en un screener, pero os dejo a continuación una versión reducida en mejor calidad de imagen.


el-lado-bueno-de-las-cosas-carteljenni_oscar

Read more...

sábado, 26 de enero de 2013

La gran potencialidad literaria de Los Juegos del Hambre

Algunos me acusarán de ver fantasmas donde no los hay; otros, simplemente, de ser un Molinero-Empedernido; e incluso algunos simplemente dirán que soy un fanático cabreado..., pero, durante los exámenes finales de enero, en uno de esos momentos de Matías-deberías-estar-estudiando-y-no-en-el-ordenador-perdiendo-el-tiempo-por-mucho-que-tu-cabeza-saturada-te-pida-un-descanso, me topé con una crítica de Los Juegos del Hambre (que no voy a poner, porque no quiero dar publicidad y tampoco quiero causar ninguna polémica ni conflicto —paz y amor—) que me rompió el corazón. Una de las mejores sagas de literatura juvenil de los últimos años con una profundidad mayor a cualquier otra era considerada como una mezcla mal elaborada, sin gusto, sin gracia y preparada para ser digerida por adolescentes sin dos dedos de frente de Battle Royale y Crepúsculo. De acuerdo, no negaré el parecido del primer libro de la trilogía de Suzanne Collins con el archiconocido film japonés, pero comparar Crepúsculo con Los Juegos del Hambre es como comparar Tom Jones, de Henry Fielding, con Pamela, de Samuel Richardson (en lo referente a la temática), o, para que me entendáis mejor, comparar un huevo con una castaña. Esto, como comprenderéis, hizo que me hirviera la sangre, y por las reflexiones que encontré a lo largo de toda la reseña no me quedó otra que entender que el individuo en cuestión había realizado una lectura folletinesca, algo prejuiciosa desde mi punto de vista y, tal vez, obligada. Claro que toda opinión es válida, y si no te gusta, no te gusta, pero había afirmaciones tan categóricas que me hicieron replantear si habíamos leído el mismo libro o no.

Así que, ante tales acusaciones, decidí realizar un artículo exponiendo, a mi parecer, todas las potencialidades con las que cuenta la saga que le hacen ser algo más que unas simples noveluchas para adolescentes. Llegados a este punto, es mi deber avisaros de que este artículo estará completamente minado de SPOILERS de toda la TRILOGÍA de Los Juegos del Hambre, ya que sería imposible hablar sobre la profundidad de los libros haciendo tan solo sutiles referencias a su contenido, por eso aquí se hablará sin tapujos, tanto en los comentarios como en la misma entrada. Si no habéis leído los libros (tanto de LJDH como de Crepúsculo), salid ahora mismo de aquí.

Por último, antes de empezar, quiero dejar claro que todo este análisis parte de mi memoria natural: no he podido releer la trilogía por falta de tiempo, pero sin duda se encuentra entre mis libros de "relectura obligatoria". Esto implica que tal vez haya incongruencias o factores confusos, es decir, puedo hacer referencias a escenas o momentos que tal vez no sucedieron de la forma en la que los menciono, porque, desgraciadamente, no tengo tantísima memoria para recordarlo todo con precisión sibilina (aunque he recurrido a la memoria de varios amigos para contrastar información). En cualquier caso, en cuanto pueda releerlos, corregiré los fallos que pueda haber cometido.

Dicho esto, empecemos.

LOS JUEGOS DEL HAMBRE NO ES CREPÚSCULO.

Cualquiera que se haya leído ambas sagas o al menos el primer libro de cada una de ellas es capaz de comprobar que poco tiene que ver la historia de una revolución con la historia de un matrimonio anunciado. Claro, ambas sagas son idénticas si nos centramos en que Katniss Everdeen tiene que elegir entre un dulce panadero y un cazador furtivo revolucionario así como Isabella Swan tenía para escoger entre un vampiro millonario y un hombre lobo sobremusculado. Lo que sucede es que, a diferencia de Crepúsculo, el triángulo amoroso no es el centro de la trama en Los Juegos del Hambre. Cierto es que cobra importancia a lo largo de la trilogía, especialmente en En llamas, pero se trata de un mecanismo para acentuar la profundidad psicológica de Katniss y los conflictos a los que debe enfrentarse, tal como veremos más adelante.
En Crepúsculo, el centro, la trama, es el amor incondicional que sienten Bella y Edward y los obstáculos con los que se encuentran para poder llegar a su final feliz; en Los Juegos del Hambre, la trama es la liberación de un pueblo a manos de una chica de dieciséis años que, sin comerlo ni beberlo, se ha visto envuelta en una revolución que ella misma ha provocado por el mero hecho de querer vivir dignamente y cómo su condición de adolescente se interpone constantemente entre esa revolución y una vida "normal" —dentro de las posibilidades que ofrece una vida sometida por el Capitolio—, cosa que nos lleva al siguiente punto.

LOS CONFLICTOS Y LA PROFUNDIDAD PSICOLÓGICA DE LOS JUEGOS DEL HAMBRE.

De un libro, pueden hacerse una gran variedad de lecturas (unas más acertadas que otras, por supuesto): puede hacerse una lectura folletinesca, que sería leer la novela sin mirar más allá de su historia, o puede hacerse una lectura más pausada y crítica, concentrándose en captar si las situaciones que se nos presentan tienen una doble significación, una mayor profundidad (¿Qué significa eso para el personaje? ¿Qué posibilidades pueden surgir de ese suceso? ¿Explota bien el autor esas posibilidades?) o si simplemente son lo que son. A veces, cuando leemos, no nos fijamos en esa profundidad, y no es hasta que nos encontramos con un prólogo o algo parecido cuando comprendemos esa doble realidad. Con Los Juegos del Hambre, sentía un mínimo de esa profundidad conforme iba leyendo la saga y sobre todo cuando, en momentos de nostalgia o de aburrimiento en clase, recordaba lo que sucedía en las novelas y veía que todo ello iba un poco más allá.

THG1¿Adónde quiero llegar? Veréis, no han sido pocas las veces que he oído o leído, aunque la opinión popular sea la contraria, que Katniss es un poco pánfila. No niego que su rapidez a la hora de responder a estímulos obvios (como el hecho de que si besa a Peeta el público gritará de entusiasmo y le dará comida y medicinas) sea algo nula o que a veces no sepa qué hacer o no o cómo sentirse respecto a Gale y Peeta. Pero a ver..., Katniss podrá ser todo lo valiente que queramos y tener la sensibilidad de una piedra, podrá ser rápida, fuerte y tener una puntería increíble con el arco... pero, ante todo, es una chica de dieciséis años. Una chica de dieciséis años curtida y madura a causa de todos los golpes que ha recibido durante su vida, a causa de un padre muerto al que idolatraba por una explosión en las minas y una madre que, en lugar de actuar como tal ante un momento tan duro, quedó en estado de shock y medio catatónica por tal tragedia, hecho que propició que Katniss tuviera que crecer antes de lo que le tocaba y cuidar de su madre y, en especial, de su querdísima hermana pequeña Primrose. De este modo, Katniss madura antes de tiempo, pero lo quiera o no sigue siendo una adolescente, y esto se nota en un primer momento en los instantes que pasa en el bosque, fuera de los límites del Distrito 12, con Gale: es el único sitio donde siente que puede ser ella misma y fingir que no sucede nada, que su pueblo no se muere de hambre, que de ella no depende nadie y que cada año el Capitolio no obliga a luchar a muerte a unos pobres e inocentes niños.

FoxfacedeadAsí vemos que nuestra protagonista, más allá de esa fortaleza que la vida le ha obligado a constuirse, es, al fin y al cabo, un ser humano y no un robot preparado para derrocar toda una dictadura. Y es sobre esta base sobre la cual se edifican todos los conflictos: en un primer lugar, la sustitución de Katniss por Prim en la Cosecha de los Septuagésimos cuartos Juegos del Hambre. Aquí, Katniss no actúa con la razón, no piensa que saldrá viva junto a Peeta de la Arena ni que provocará una revolución que salvará a los Distritos del yugo al que los somete el Capitolio: simplemente quiere salvar a su hermana de una muerte segura; Katniss actúa con el corazón. Luego, se da cuenta de que puede morir, se da cuenta de que seguramente haya firmado su sentencia de muerte... pero no le importa si Prim está a salvo. En este punto se encuentra otro factor relacionado con una de las críticas que se ha llevado la trilogía: el final del primer libro es previsible. Obvio, ¿cómo va a acabar el primer libro de una trilogía narrada en primera persona cuya protagonista tiene que luchar por su vida? Lo más lógico es que se salve, y si se salva también el chico enamorado de ella secretamente que se declara en medio de una entrevista que se retransmite por todo Panem, pues mejor, pero ya no tan previsible, pues, en teoría, de los 24 jóvenes que se enfrentan a muerte solo puede quedar uno. Pero... ¿de verdad importa que se anule ese factor sorpresa con el que, gracias a nuestros conceptos actuales de literatura, debería contar una novela? No. En realidad, la concepción de que por el final previsible de un libro una novela ya tenga que ser mala la considero totalmente errónea. En la narrativa lo que importa no es el desenlace en sí, sino el proceso para llegar hasta él. Son todos esos acontecimientos que se entrecruzan unos con otros lo que construyen la novela, y cuando un final es previsible lo mejor es ver cómo el autor se las ingenia para, aún así, nightlockssorprendernos. Cuando leí Los Juegos del Hambre sabía que era el inicio de una trilogía y que, por lo tanto, o bien Katniss sobrevivía a los Juegos o bien cada libro se centraría en unos Juegos o que, incluso, los Juegos durarían la trilogía entera. Al ver cómo se desenvolvía el argumento, me di cuenta de que los Juegos acabarían en ese volumen y que Katniss seguramente sobreviviría. Siguió, no obstante, sin importarme: estaba disfrutando con la novela y con la tensión provocada por Peeta, el amante trágico que debía morir. El resto, es historia, dijeron que podía haber dos vencedores, cambiaron las normas en el último instante para provocar que Katniss y Peeta tuvieran que matarse y... se encendió la chispa. Katniss se negó a seguir las normas del Capitolio, si no podían sobrevivir los dos, no sobreviviría nadie: el suicidio era la única opción.
¿Os dais cuenta de todo lo que ese gesto de suicidio significa? Una chica de dieciséis años está decidiendo morir, o al menos está fingiendo hacerlo, porque no quiere seguir con una vida así ni matar a un ser humano por el mero capricho del gobierno al que está sometida.

Burn___ContestEntry_by_Samurai_PET (1)La relación entre Katniss y Peeta también tiene su complejidad, aunque no lo parezca. Peeta siempre ha estado enamorado de Katniss y esta, aunque al principio no le corresponde, luego empieza a sentir algo por él y llega a ser el padre de sus hijos y el compañero de su vida. Esto se podría quedar aquí, como el tercero en discordia entre Katniss y Gale pero que al final se queda con la chica, pero hay algo más, y es que la relación no se desarrolla con normalidad alguna. Al principio, nuestra protagonista no es consciente de nada: cree que la declaración de Peeta es puro teatro para conseguir patrocinadores. Hasta este punto, bien, y con eso en mente Katniss les sigue el juego y empieza a actuar. Pero al final se da cuenta de la dolorosa verdad: Peeta no estaba actuando, él la amaba realmente y pensaba que ella le estaba correspondiendo. Entonces algo se desquebraja entre los dos: Peeta, convencido de que de vuelta en el Distrito 12 mantendría una relación con Katniss, se da cuenta de que era todo una burda mentira para sobrevivir y se aleja de ella para no sufrir más; Katniss, por su parte, se percata de algo terrible y confuso para ella, que es el hecho de que ese panadero, que antes apenas conocía e importaba y que solo le había dado una hogaza de pan quemado por lástima, se ha convertido en alguien especial para ella, alguien de quien no quiere alejarse y alguien por el que empieza a sentir algo más que una amistad. ¿Pero qué siente exactamente Katniss por él? ¿No sentía algo así por Gale? ¿Lo sigue sintiendo? ¿Qué ha cambiado, si todo era teatro? De nuevo, vemos que Katniss no tiene el control sobre su vida ni sus sentimientos, y, por mucho que intente aclararse, cada vez estará más confusa, porque echa de menos estar en el bosque con Gale, pero cuando a Peeta se le para el corazón en el Vasallaje de los Veinticinco el mundo se derrumba sobre ella. Y el momento más trágico llega cuando Peeta es secuestrado por el Capitolio y le lavan el cerebro, programándolo para matar a la chica que amaba. Si En llamas se centra en el conflicto psicológico de Katniss entre lo que siente por Peeta y lo que siente por Gale, entre apagar la revolución o avivarla, Sinsajo es un crudo retrato de esa Katniss que ya no puede más y a la cual le arrebatan kat_peetpoco a poco lo que le hacía mantener su cordura: primero su hogar, luego su amor y, por último, a lo que ya llegaremos, su hermana. Katniss, casi completamente consciente de que ama más a Peeta que a Gale, ve ahora que se lo han arrebatado, que le han borrado la memoria y que quiere matarla. De nuevo, es necesario recalcar que Katniss tiene, en ese momento de la historia, diecisiete años, ¿y qué está haciendo? Se esfuerza por ser la imagen de una revolución, la inspiración, el ídolo de todo un pueblo para luchar, vencer y poner fin a la opresión, mientras ella está exiliada, con su hogar, el Distrito 12, calcinado y la persona que más la quería en el mundo intentando asfixiarla. Y a pesar de todo, ahí sigue. ¿Cuántos de nosotros seríamos capaz de hacer algo así? ¿Cómo se la puede tachar de pánfila aguantando todo lo que soporta y la carga psicológica que todo ello comporta? Son golpes, uno detrás de otro, que tal vez, incluso, una persona adulta, aunque fuera más madura que Katniss, no podría soportar.

en llamasPor otro lado, tenemos la revolución: toda una nación pone sus esperanzas y su futuro en manos de una adolescente que, sin tener tal intención, enciende la chispa decidiendo morir por ella misma y no porque el Capitolio lo quiera así. ¿Cómo va a dejar el Capitolio que los Juegos del Hambre no tengan un ganador? Por ello, les hace campeones a ambos. Era la primera vez en la historia de Panem que sucedía algo así. Era la primera vez que alguien era capaz de doblegar al Capitolio en lugar de ser doblegado por él. Era la primera vez que había un cambio... y ese cambio podía significar algo. Era una oportunidad. De esta manera, Katniss se veía en el centro de una revolución, de una revolución que ni era consciente que había provocado. Es con la visita del presidente Snow a su casa en En llamas que se entera de que ha encendido la chispa... y todo por salvar su vida y la de Peeta. A partir de aquí, la misma dicotomía entre dos polos opuestos que veíamos con Peeta y Gale la vemos reflejada de nuevo con la revolución y llevar una vida tranquila. Katniss, vencedora de los Septuagésimos cuartos Juegos del Hambre junto a Peeta, puede llevar ahora una vida normal y desahogada tal como concebimos en nuestra realidad la vida de alguien adinerado: su nombre no entrará más para ser escogido en la Cosecha, ella y su familia dispondrán de toda la comida necesaria para vivir (y más) y una casa en condiciones en la Aldea de los Vencedores... Pero todo conlleva un precio: si quiere seguir disfrutando de esa vida, debe apagar la llama de la revolución y casarse con Peeta para que Panem piense que verdaderamente fue un acto de amor, el querer suicidarse, y no de rebelión... aunque Katniss tal vez no quiera a Peeta y su corazón esté en el bosque, con Gale. De nuevo, Katniss deberá elegir. El Capitolio la obliga a casarse para mantener las apariencias cuando todo parecía haber acabado; Peeta, con el corazón roto, tampoco parece hacerle mucha gracia verse forzado a casarse con la chica a la que amó y la cual fingía corresponderle; y Katniss es consciente de todo ello. Katniss debe parar la revolución... Pero Katniss también es consciente del sufrimiento de su pueblo, ella vivió ese sufrimiento. CF1¿Es tan egoísta como para darle la espalda a todo Panem? Pero si no lo hace, solo Dios sabe lo que es capaz de hacer el presidente Snow para impedir la rebelión... Ahora bien, cuando se desvela que el Vasallaje de los Veinticinco consistirá en hacer combatir de nuevo a todos los Vencedores de los Juegos, Katniss no vacilará más; fue una ingenua al pensar que algo podría cambiar, que Snow los dejaría en paz si se casaban. No iba a haber paz para ellos, nunca la habría... y Katniss se ve arrastrada por un plan que les englobaba a todos menos a ella para escapar de la Arena y empezar la rebelión en el Distrito 13, el cual se creía desaparecido. Nuestra protagonista, Katniss Everdeen, la misma que no sabe qué siente, la que tenía que elegir entre una vida fácil y una revolución, se encuentra con que los demás han escogido por ella y sin preguntarle su opinión, lo que, claramente, supone un duro golpe.

A partir de todo esto, Collins, queriéndolo o no, profundiza en la psicología de Katniss, una simple chica que, solo por salvar a su hermana, cambia el mundo... pero lo peor de todo es que la mayoría de veces, si os fijáis, no es Katniss la que acaba eligiendo, los otros acaban eligiendo por ella —especialmente,  la rebelión— de manera que Katniss se ve obligada a actuar de un determinado modo: es un juguete del Capitolio y un juguete del Distrito 13, y, aunque sea el elemento más importante, la pieza crucial para los planes de ambos, a nadie parece importarle lo que ella siente.

"LA ESTRUCTURA PERFECTA DE NOVELA TIENE UNA FORMA CIRCULAR".

Una vez, en clase de castellano en 1º de bachillerato, estábamos comentando Nada, de Carmen Laforet. Nuestra profesora comentó que la novela de Laforet tenía una estructura perfecta porque era una novela circular: empezaba igual que acababa, le seguían el paso de las estaciones, etc., y cual fue mi sorpresa al notar que en la trilogía de Suzanne Collins pasaba exactamente lo mismo, y apuesto que no he sido el único que se ha dado cuenta de esta pequeña y dolorosa revelación: toda la historia empieza y termina con Primrose Everdeen, la hermana de Katniss. Es por Prim que empieza todo, por ella Katniss se presenta voluntaria como Tributo y se produce la red de acontecimientos que desencadena la revolución. Es con la muerte de Prim en el bombardeo final cuando el Capitolio cae y los Distritos consiguen la victoria. Así, nos encontramos con la mayor tragedia de toda la trilogía: los esfuerzos de Katniss resultan en vano. Nuestra protagonista se presenta voluntaria como Tributo para evitar que su hermana reciba una muerte segura, Katniss provoca una rebelión para salvar a su hermana, para ofrecerle un mundo mejor... y Primrose acaba muriendo de todos modos. Esto provoca que, finalmente, Katniss se derrumbe psicológicamente: todas las tensiones provocadas por los conflictos mencionados anteriormente y que Katniss había aguantado estoicamente caen sobre ella aplastándola y haciéndole perder la cordura. La muerte de Prim es el detonante que provoca la locura de nuestra protagonista casi al final de Sinsajo. Por fortuna, acabará recuperando el juicio a partir de la venganza, la discusión con Buttercup y mediante la paz que le transmite Peeta —la misma Katniss llega a la conclusión de que lo último que necesita a su lado es alguien con un temperamento como Gale—.

EL PÚBLICO ACTUAL ESTÁ INSENSIBILIZADO.

Hoy en día, parece que si en una película o libro no hay sangre, no hay dolor ni sufrimiento. Al público le parece simple una frase como "Le atravieso con una flecha y veo cómo muere". Ignoro si esa oración figura o no en la novela pero... ¿de verdad puede parecer pobre y carente de emoción? Es decir, yo veo precisamente en la simpleza de esa frase toda la crudeza del mundo: la frialdad con la que Katniss narra ese suceso muestra la deshumanización total, la ira, el Capitolio ha conseguido lo que quería, que una de los Tributos se convirtiera en su arma, en una asesina.

Todo esto lo digo porque hay quien se burla de lo impresionable que ha sido el público juvenil con esta saga solo por haber "un poquito de sangre". ¿No se puede ver dolor más allá de la sangre? ¿Era cierto lo que dijo Kafka de que hemos normalizado hasta tal punto el sacrificio y la explotación humana que ya no nos causa emoción alguna? La crudeza de Los Juegos del Hambre no parte del sufrimiento físico, de ver sangre, de ver como alguien muere en una explosión o en un incendio, o cómo pierde la razón y se deforma su aspecto a causa de las picaduras de las rastrevíspulas o porque alguien ha atravesado a otro alguien con una lanza. Sí que hay horror en esas situaciones, pero no es un horror físico, sino piscológico, depende totalmente de las circunstancias: para empezar, la muerte de Rue, atravesada por una lanza; y luego, la de Prim, muerta por una explosión.

The-hunger-games-katniss-rue-death-flowersPor lo que me parece recordar, la muerte de Rue es limpia, apenas se describe la sangre o si le salen los intestinos por el agujero que le ha abierto la lanza en el abdomen, y es gracias a esa ausencia de lo repugnante que Suzanne Collins consigue una escena tan conmovedora y traumática: Collins no busca concentrarse en el dolor físico de Rue, en el horror de ser atravesado por una lanza, sino en la pérdida de la vida, concretamente la vida de una niña inocente que no ha hecho nada malo, únicamente tener la mala suerte de ser escogida como Tributo. Un ser puro que ni siquiera ha comenzado a vivir es asesinado en juego al que le han obligado a jugar.

Por otro lado, está la muerte de Prim, tan repentina e inesperada que Collins juega con las elipsis para que nos imaginemos la confusión, la sorpresa y la impotencia de su hermana Katniss. De nuevo, según creo, no encontramos ninguna descripción de miembros amputados o esqueletos calcinados, el escenario con el que nos encontraríamos después de tal explosión: únicamente sabemos que Primrose ha muerto, y dicho suceso basta para que Katniss pierda todas las fuerzas. Se trata de una muerte igual de dura que la de Rue o más, pues esta vez la víctima está estrechamente ligada a la protagonista por un vínculo familiar y de amor fraternal. Además, la situación en la que muere no podría ser más trágica a la par que irónica: Prim, con una trenza, emulando a su hermana mayor, pero con la camisa sobresaliéndole del pantalón "como la cola de un patito", desciende de un helicóptero junto a más jóvenes de su edad, miembros de la unidad de enfermería, para curar a los heridos. ¿Y qué sucede? Muere por una bomba arrojada por su mismo bando y que el propio Gale había ideado.

LOS SÍMBOLOS.

the_mockingjay_by_burdge_bugEn este apartado, me vais a permitir que vaya más lejos de lo que el propio texto escrito por Suzanne Collins aporta.

En una ocasión, en clase de lengua castellana, estábamos analizando un poema de Lorca (o eso me parece recordar) y la profesora no paraba de explicarnos que aquello era un símbolo de lo otro, etc. Yo, en un alarde de valor, me atreví a alzar la mano y pregunté: "Pero, profesora, ¿Lorca escribió todo esto consciente del significado que le daba y luego lo explicó o es algo que la crítica inventa?". Ella me respondió con una anécdota: al mismísimo Federico García Lorca le preguntaron qué quería decir con un fragmento de uno de sus poemas, y él dijo "No lo sé. Solo sé que lo vi". Su respuesta me dejó atónito: era la primera vez que veía que un escritor podía escribir más allá de su consciencia, que un escritor no era amo y señor de su obra, hecho que me han repetido mis profesores a lo largo de lo poco que llevo de carrera y que el mismo T.S. Eliot defendía.

Con todo esto no pretendo colocar a Suzanne Collins a la misma altura que Lorca o Eliot, simplemente ejemplificaros que ahora iré más allá, tal vez, de lo que la propia autora norteamericana escribió:

  • El suicidio: aunque Katniss fuera en parte consciente de que el Capitolio no les dejaría comerse las bayas para no tener que matarse el uno al otro, el mismo intento de suicidio ya tiene un valor y una profundidad en sí bastante palpable. El suicidio, desde el punto de vista de la religión cristiana, es un pecado que asegura tu entrada al Infierno, pues Dios es el único que tiene poder para quitarte la vida y decidir cuándo y cómo mueres. Dios te otorga la vida y Dios te desprovee de ella. Suicidarse es rebelarse contra Dios, es decidir tú por Él cuándo acabar con tu vida. Pues lo mismo sucede en el marco de los Juegos del Hambre: solo el Capitolio decide cuándo y cómo mueres, el intento de suicidio de Katniss y Peeta es una rebelión, tal como Panem lo interpreta y como ya lo había mencionado yo anteriormente. El Capitolio había decidido cuál sería la muerte de uno de los dos: morir a manos del otro amante y mostrar cómo ni el amor es un obstáculo contra el sumo poder del presidente Snow. Pero Katniss lo ve, se rebela contra el Capitolio, decide "no ser una pieza más en sus Juegos", tal como dijo Peeta, y morir a su modo.
  • El sinsajo: este es un símbolo más que evidente, ya que la propia Collins no oculta su significado, así que no me entretendré demasiado. El sinsajo es la libertad, es la revolución, es el poder del pueblo, la capacidad de vencer al Capitolio.
  • El vestido de novia: creo que todos recordamos con exactitud el vestido de novia que Cinna confecciona para Katniss. Para dar emoción y acentuar la tragedia del Vasallaje de los Veinticinco a ojos del público, Katniss aparece en su entrevista con el vestido de novia que llevaría en su falsa boda con Peeta si el destino no se hubiera interpuesto, de nuevo, entre los dos amantes del Distrito 12. Pero no acaba ahí la cosa: el vestido prende en llamas y se convierte en un vestido negro, de plumas, igual que un sinsajo. El primer significada con el que nos encontramos es claro: Katniss es el sinsajo, Katniss es la líder de la revolución; pero podemos ir un poco más allá: ese vestido representa el punto en el que Katniss deja atrás la fácil y falsa vida que le ofrece el Capitolio por una vida difícil pero sincera, la de conducir a su pueblo hacia la libertad, aunque no sepa hasta que punto los demás ya la habían inducido en ese plan siendo parte esencial del mismo. Prácticamente Katniss ya no tiene elección: ya se ha convertido en la inspiración que Panem necesitaba.
  • Primrose Everdeen: Prim no es tan solo la hermana pequeña de Katniss, sino que también representa a todos los niños de Panem, cosa que se puede apreciar claramente en el hecho de que, a Katniss, Rue le recuerda a Prim a pesar de sus diferencias físicas. Pero, además, Prim es también el futuro, la esperanza de un mundo mejor que parece abrirse después de la revolución y que se ve amenazado con su muerte y con el liderazgo de Coin.
  • Buttercup: el gato de Prim no podría estar exento de significación. No sé si os habréis fijado, pero yo creo que, sin lugar a dudas, Buttercup es un reflejo de Katniss. Ambos se odian mutuamente, están curtidos por la dureza de la vida en el Distrito 12, campan a sus anchas y se preocupan por Prim y la quieren infinitamente. Este reflejo es aún más patente en la escena de Sinsajo en la cual Katniss le grita a Buttercup que se marche, que Prim ha muerto y que jamás volverá, ocasionando así un diálogo consigo misma que posibilita la aceptación de la muerte de Prim y el estallido de todas las emociones que ha estado guardando en su interior.

FENÓMENO DE MASAS, DESPRESTIGIO ASEGURADO.

Me hace mucha gracia la gente que nunca lee literatura juvenil pero, cuando se publica el nuevo bombazo del momento, se lo lee y, abrazado sus lecturas más maduras, no titubea ni vacila al decir "No aporta nada nuevo al género" quedándose más ancho que su prepotencia. Tal vez si ese sujeto leyera verdaderamente literatura juvenil y viera la cantidad de libros clónicos que hay, comprendería que verdaderamente sí aporta algo nuevo al género.

THG2Los Juegos del Hambre, en concreto, se publicó en Estados Unidos en 2008, el mismo año en que Crepúsculo llegó su máximo apogeo gracias a la adaptación cinematográfica. A nuestro país, llegó un año más tarde, en 2009, en un contexto en el cual el público juvenil empezaba a cansarse mínimamente de tanto romance sobrenatural. El mercado estaba saturado de vampiros y, contra todo pronóstico —porque todos apuntábamos a que los ángeles se situarían como el nuevo centro de la literatura juvenil—, Los Juegos del Hambre marcaron un punto de inflexión: el público dijo basta y las distopías se empezaron a publicar como churros (y creo que ahora, en 2013, nos empezamos a preguntar cuál será la nueva moda de la literatura juvenil). Ojo, no estoy defendiendo las modas ni tampoco la publicación de libros clónicos (al contrario, estoy totalmente en contra de dicha estrategia por parte de las editoriales, pues, aunque puede que les funcione para mantenerse a flote en tiempos de crisis, creo que perjudica gravemente a la literatura juvenil —pero de esto ya hablaré largo y tendido en otra ocasión—), simplemente digo que no puedes decir que Los Juegos del Hambre no aportaron nada nuevo a la literatura juvenil basándote en la presencia de un triángulo amoroso que, como he intentado dejar claro a lo largo de todo el artículo, no es uno normal y corriente. La trilogía de Suzanne Collins consiguió cambiar el rumbo que seguía la literatura juvenil en el cual parecía encasillada desde la publicación de Crepúsculo, y, además, aportó una profundidad en su temática y sus conflictos impropios del género, profundidad que en pocos otros libros juveniles he encontrado.

Otro tema es todo el fenómeno fan que ha suscitado Los Juegos del Hambre: me he encontrado con muchos fan-arts de la trilogía, algunos muy buenos y otros muy noños que se centraban en las cualidades físicas de los personajes masculinos que más atraen al público femenino objetivo (sí, me refiero a Finnick Odair, quien, todos aquellos que nos hayamos leído la trilogía, sabemos que es mucho más que un guaperas: es un hombre enamorado de Annie, una chica con un profundo trauma piscológico, que muere después de casarse con ella y de dejarla embarazada). A partir de estos fan-arts, muchos han tachado directamente la saga de Collins de "otros libros dedicados a quinceañeras mojabragas". Mi pregunta es: ¿está legitimado el desprestigio de una obra a partir de lo que sus fans hagan con ella? La verdad es que que algo se convierta en un fenómeno de masas acarrea mucho daño, daño en ocasiones merecido pero en la mayoría de casos causado simplemente por el típico "it's too mainstream". Todos hemos caído en el "it's too mainstream" y quien lo niegue miente cual bellaco. Lo que vengo a decir es que tachar directamente algo de inmaduro, o reforzar tus argumentos en contra de ello, a paritr de fan-arts o fan-fics cuando hay CF2otra parte de estos que no son así... no tiene mucho sentido. Todos somos fans de algo, unos más extremistas que otros, y lo que puedes criticar, ya sea porque no te gusta o porque no te parece adecuado, sería el público y no el objeto de culto —y tal vez, ni eso, ¿no somos todos libres de hacer lo que nos venga en gana mientras no perjudiquemos a nadie?—.

CONCLUSIÓN.

No quiero caer en el típico "para gustos, los colores", pero verdaderamente la conclusión final sería esta. Yo, de Los Juegos del Hambre, he extraído esta lectura. ¿Es la única? No, para nada, tal como he dicho al principio. ¿Es la más correcta? No creo que tenga los conocimientos, las herramientas ni el ego necesario para decir que sí o que no. Lo que sí quiero dejar bien claro antes de acabar —porque será el motivo de mi linchamiento— es que no pretendo cambiar la opinión de nadie ni obligar a nadie a amar Los Juegos del Hambre, y este artículo tampoco tiene la intención de imponer la idea de "Este es el verdadero sentido de la trilogía de Suzanne Collins, si no lo pillas es que eres tonto y cualquier otra opinión que no se ajuste a este pensamiento no es válida". Tan solo he querido exponer una serie de puntos por los que considero que Los Juegos del Hambre supone algo distinto dentro de la literatura juvenil, gracias a lo cual marca una diferencia y debería perdurar. Que haya conseguido o no esa intención, es otro tema: el escritor empieza a escribir su obra con una intención y la acaba con otra. Y que tenga razón y Los Juegos del Hambre consiga sobrevivir y perdurar en la literatura juvenil... bueno, solo el tiempo lo dirá.

Read more...

lunes, 1 de febrero de 2010

Libro del Mes - Enero 2010

¡Buenas, Lectores-as!
El primer mes del 2010 ya ha pasado a formar parte del recuerdo, no volverá jamás de los jamases y para mí ha sido un mes fructífero en cuanto a lecturas se refiere. Y bueno, ¿que significa todo esto? Que ha llegado la hora de nombrar el Libro del Mes de Enero 2010, el que me ha gustado más de todos los leídos durante todo el mes.
Como dudo que ignoréis de cual se tratará, no me hago más de rogar, así que aquí lo tenéis:

EN LLAMAS
(pinchad en la imagen para acceder a la reseña)

No puedo decir mucho más de éste libro de lo que ya dije en su reseña. A mí personalmente me gustó más que la primera parte, y es bastante inusual que las continuaciones de una saga sean mejores que el primer libro.
Si no habéis leído aún la reseña, podéis acceder haciendo click en la imagen ;D

¡Nos leemos en...!

Read more...

miércoles, 27 de enero de 2010

Reseña: En Llamas

¡Elegido Libro del Mes - Enero 2010 en Lector Empedernido!

¡Buenas, Lectores-as!

Sí, por fin, la hoguera se ha apagado. O tal vez no...

¡¡OMCF!!
(click en la imagen para acceder a la ficha)
Nota: 11/10
(sí, tenía que hacer la broma)

LA RESEÑA CONTIENE SPOILERS DE LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Reseña: sinceramente, y no sé como, Suzanne Collins lo ha vuelto a hacer.
Por todos lados leía que Suzanne había conseguido escribir una segunda parte mejor que la anterior y que no decepcionaría a ninguno de sus lectores. A mi no me hacía falta saber eso, sabía desde el principio que "En Llamas" no me decepcionaría en absoluto y que me gustaría tanto o más que el anterior.
Confiaba en Collins, y no me ha traicionado.

El segundo libro de esta fantástica trilogía nos sitúa unos meses más tarde de la victoria de Katniss y de Peeta en Los Juegos del Hambre y de su vuelta al Distrito 12. Nuestra protagonista, Katniss, intenta que su vida sea lo más parecida a como era antes (salvo por la riqueza), pero nada puede volver a ser igual: ha sobrevivido a unos crueles y sanguinarios Juegos por los que ha tenido que matar, tiene pesadillas todas las noches, Peeta le ha dado la espalda, o casi, y Gale más de lo mismo.
No obstante, aunque crea que todo ya ha pasado y que solo le queda una larga vida segura y tranquila en su casa de la Aldea de los Vencedores en el Distrito 12 por delante, no puede estar más equivocada. Y se da cuenta de ello cuando un día se encuentra al Presidente Snow en su propia casa.

Así empieza "En Llamas", con un principio emocionante pero que no le llega ni a la suela de los zapatos al resto del libro. ¿Que quiero decir con ello? Que si ya os ha gustado el comienzo, imagináos el libro entero.

Suzanne nos vuelve a envolver en una narración trepidante y absorbente, que te engancha como una droga, hasta tal punto que no podrás dejar de leer, y si lo haces ansiarás con todo tu ser volver a encontrar el momento para poder retomar la lectura. Las palabras se entremezclan formando una prosa fácil, ávida y ágil que permiten una lectura rápida y veloz pero satisfactoria.
El punto de vista narrativo en primera persona del presente, hace que la acción sea aún más envolvente: te hace sentir Katniss y pensar que estás allí mismo, con ella, pasando todo lo que pasa ella.

La primera parte de la segunda novela de la saga puede parecer algo flojucha respecto a la acción, pero está cargada de sentimientos y emociones. De miedo y de tristeza. De intriga y suspense... mucho suspense.
En la segunda parte, Suzanne Collins vuelve a escribir con todo su esplendor (ojo, no digo que en la anterior lo hiciera peor). Nunca, y digo nunca, podrás adelantarte a los acontecimientos. Puedes especular todas las opciones posibles, todo lo que tu cabeza pueda imaginar, pero Collins volverá a hacerlo: te sorbrenderá, te impactará, te parecerá inimaginable, increíble e inverosímil, pero, sobre todo, te encantará.
Y ya, en la tercera parte... ¿que podría decir? Me ha encantado, me ha mantenido pegado a las páginas, me ha sorprendido, me ha impactado, me ha mantenido intrigado...
Sobre el final (si es que eso puede llamarse "final"), simplemente tienes que leerlo, no podría hacer ningún comentario salvo este: desde "Perdidos" (LOST), no había visto nada tan entretejido y conectado, todo tiene un porque y una razón.

Los personajes siguen siendo tan geniales y perfectos como antes, llenos de personalidad y de carácter. Seguimos teniendo a nuestra Katniss tan llena de carácter como antes, pero en este segundo volumen de la trilogía vemos su lado más humano que ha intentado ocultar desde la muerte de su padre.
Peeta parece superar su lado cobardica, pero sigue tan colado de Katniss tanto o más que en el primer libro.
Los demás personajes siguen haciendo su propio papel, lo cumplen con creces y satisfacen al lector.

En resumen, nos encontramos con un libro perfecto
que supera a la primera parte. ¿Buenas partes nunca fueron buenas? Mentiiiiraaaaa xDD
Es fantástico, desgarrador, adictivo y absorbente. Sin duda imprescindible, digna de toda estantería adolescente y no tan adolescente.

Read more...

Eventos

ultimareseña ultimareseña

¿Des de dónde visitan "Lector Empedernido"?

Imagen de título:

Las fotos originales de las cabeceras han sido buscadas en Wehearit.

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP