ultimaresena
Mostrando entradas con la etiqueta Mansfield Park. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mansfield Park. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2014

A to Z Survey o «Cómo traeros un off-topic entretenido»

agostoEs sábado. Un sábado por la tarde. Muchos de vosotros estaréis como yo: espatarrados en la cama, leyendo y apurando los últimos días de vacaciones. Otros los estaréis apurando consumiendo helados con vuestros amigos (si tenéis dinero para un helado hoy en día, sois muy afortunados). O quizáis estáis vieno una película, ya sea espatarrados también en la cama o en la silla de vuestro cuarto, o bien en grata compañía en el cine (y, de nuevo, si tenéis dinero para ir al cine hoy en día, sois muy afortunados). El caso es que es sábado. Un sábado por la tarde. Un sábado por la tarde de finales de agosto. ¿Por qué iba a traeros una reseña o algo más interesante? Ni vosotros  ni yo tenemos ganas de pensar. Así que me he animado a taeros este survey que, al parecer, creó Jamie de The Pertetual Page-Turner y que yo me he limitado a robarle a Andvari, o Cris, de Palabras como souvenir (sí, esa que dice Hi, there! todo el rato).
Allá va:

Author you’ve read the most books from
(Autor del que has leído más libros)

jane_austen_sculptureIndudablemente, Jane Austen. Siete novelas: Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad, Emma, Persuasión, La abadía de Northanger, Mansfield Park y Lady Susan. Si cuento las relecturas de Orgullo y prejuicio, Persuasión y Sentido y sensibilidad, entonces serían 10. En realidad creo que he leído más novelas de otros autores, seguramente de literatura juvenil, pero me da igual, he leído más de Austen y punto.


Best Sequel Ever
(Mejor secuela)

Pues... Se me ocurren tres: En llamas, de la Collins (por el giro psicológico que le encuentro); Hermosa oscuridad, de García y Stohl (por cómo consiguieron mejorar el dinamismo de la saga); y Beso de vida, de Waters (porque, sencillamente, me gustó mucho más que Generación Dead, aunque ni la mitad que la tercera parte, Extrañas apariencias, pero ahora estamos hablando de secuelas, no de terceras partes).


Currently Reading
(Libro que estás leyendo ahora mismo)

nieblaSiendo honestros, tan solo he leído
Se empeña don Miguel de Unamuno en que ponga yo un prólogo a este su libro en que relata la tan lamentable historia de mi buen amigo Augusto Pérez y su misteriosa muerte [...]
pero sí, el libro que estoy leyendo ahora es Niebla, de mi buen estimado don Miguel (os tengo que traer reseña de San Manuel bueno, mártir). Me da algo de miedo por tratarse de su novela más conocida y por consistir en un juego metaliterario, pero teniendo en cuenta que en la edición de Cátedra se acompaña la novela de un artículo escrito por el mismo Unamuno titulado Pirandello y yo, confío en que voy a disfrutar de nuevo de lo que me ofrece el bilbaíno.


Drink of Choice While Reading
(Bebida que sueles escoger para leer)

Té helado. Y lo llamo así para no hacer publicidad de una conocida marca de refrescos; no me pagan, así que (y porque soy fan de su marca blanca)... Básicamente porque solo tengo que echármelo en un vaso y porque es el único refresco que puedo tomar.


E-reader or Physical Book? 
(¿Libro electrónico o libro físico?)

Libro físico. Tengo un Kindle y lo uso muy poco, la verdad. Es muy útil y en comodidad (por cuestiones de peso y movilidad) es superior al libro físico, por supuesto, pero... Soy crítico. Bueno, no, pretendo ser crítico, soy un aspirante a crítico, y suelo hacer muchas anotaciones (ahora más que antes), y escribir notas en mi modelo de Kindle es una tarea titánica e infernal. Además, en un libro físico es mucho más fácil ir a una posición determinada.


Fictional Character You Probably Would Have Actually Dated
In High School
(Personaje ficticio con el que probablemente hubieras salido en el instituto)

cleopatra_i_Mark_Antoniy¿En serio? ¿Qué estamos, en el recreo de tercero de la ESO o qué? Y, ¿en serio, me habéis visto —ah, no, que no soy booktuber—? Pues con nadie, porque yo soy de los de stalk them and hope for the best. ¿Puedo soñar en un arrebato que ni Emma Bovary? Pues con Cleopatra (Antonio y Cleopatra), porque, como dice Enobarbo, ella es «un fruto que da más hambre cuanto más alimenta» y, caray, ¿cómo tiene que ser eso? No, en serio, pensadlo hasta que os explote el cerebro.


hermosa_oscuridadGlad You Gave This Book a Chance
(Te alegras de haberle dado una oportunidad a este libro)

Ahora mismo solo puedo pensar en Hermosa oscuridad. Tras el final de Hermosas criaturas, tuve mucho miedo a cómo continuarían la saga las autores: podría ser más de lo mismo o podrían darle un giro y ser algo distinto a lo que ya me encontré en la primera entrega. Por fortuna, fue lo segundo, y, por fortuna, decidí continuar con la saga y acabé contentísimo con el resultado final.


Hidden Gem Book
(Joya escondida)

Cuando los árboles hablen, de Laurie Halse Anderson. Es increíble que esté medio descatalogado.


Important Moment in your Reading Life
(Momento importante en tu vida como lector)

Cuando creé este blog y cuando empecé a leer a Austen. Han resultado ser dos momentos totalmente determinantes en mi vida como lector sin ser ni siquiera consciente de ello cuando ambos sucedieron. Pero la vida es así, la construimos sin darnos cuenta.


Just Finished
(Recién terminado)

Landline, de Rainbow Rowell. Quién sabe, a lo mejor hasta os traigo una reseña.


Kind of Books You Won't Read
(Tipo de libro que no leerás)

Nunca digas nunca.


Longest Book You've Read
(Libro más largo que has leído)

Anna Karénina, de Lev Tolstoi. Definitivamente, no soy de Dostoyevski, soy de Tolstoi. Os diría algo más, pero me quedaría sin nada importante que decir en la reseña que pienso escribir algún día.


Major book hangover because of
(Mayor resaca literaria por culpa de)

Menuda ambigüedad. ¿Resaca en qué sentido? ¿En el de quedarte hasta tarde leyendo y levantarte al día siguiente con un terrible dolor de cabeza? ¿O en el de que fue una pasada de libro y te dejó tocado durante días, semanas y/o meses? Contemplemos ambos casos:

  • la_señoritaJulieMayor resaca literaria por haberte quedado hasta tarde leyéndolo:
Sin lugar a dudas, este puesto se lo merece La señorita Julie, de August Strindberg. Dejemos de lado lo loco que estaba Strindberg. El caso es que tenía un tiempo limitado para leer este libro, así que me tiré hasta las dos de la madrugada leyéndolo . Esto no hubiera resultado ningún problema de no ser que al día siguiente el despertador sonaba a las seis y media, tenía clase y aquella tarde tenía que empezar a estudiar para un examen. No llegué acabármelo, lo hice a la mañana siguiente, pero tuve un dolor de cabeza terrible durante todo el día.


  • Mayor resaca literaria por trastorno psicológico ocasionado por la epicidad excesiva de la obra en sí:
Lolita, de Vladimir Nabokov. Todavía sigo tocado por culpa de su narrador no-fiable y por la cantidad de sentimientos encontrados que me produce a causa de ello. Nabokov hace lo que le da la gana con tu cabeza, así que lo pasé muy mal leyéndolo y lo seguí pasando mal semanas después y lo sigo pasando mal cada vez que lo recuerdo. En definitiva, Lolita se trata de un ejercicio de estilo: no solo nos encontramos con una escritura magnífica, sino que además el autor juega con la voz narradora para que pensemos lo que el narrador quiere que pensemos.


Number of Bookcases You Own
(Número de estanterías que tienes)

Más preguntas ambiguas. ¿Estanterías como muebles de varios estantes? Dos. ¿Estanterías como estantes de los que se enganchan en las paredes? Doce. ¿Estanterías como muebles que no son estanterías pero donde igualmente pones libros porque caben? Una. O sea, quince estanterías en total.


One Book You've Read Multiple Times
(Un libro que has leído muchas veces)

Persuasión, de Jane Austen. Solo dos, pero es que no acostumbro a releer novelas.


Preferred Place to Read
(Lugar preferido para leer)

Mi habitación atascada a cal y canto en invierno alejado del mundo, de la civilización y de cualquier otro ser humano.


Quote that inspires you/gives you all the feels from a book you've read
(Cita que te inspira/te emociona de un libro que has leído)

Fanny looked on and listened, not unamused to observe the selfishness which, more or less disguised, seemed to govern them all, and wondering how it would end.
Mansfield Park, Jane Austen.


Reading Regret
(Lectura de la que te arrepientes)

De dos, y no me arrepiento en el sentido total de la palabra. Una es Crimen y castigo: me arrepiento porque la leí muy rápido y sé que ello me impidió apreciarla mejor, pero no me arrepiento porque quise leerla y me alegro haberlo hecho. La otra es la relectura de Crepúsculo de este verano, la #RLTuailait: me arrepiento porque empleé en ella más tiempo del deseado, no me arrepiento porque me sirvió de práctica para analizar una obra en el sentido crítico (una novela tan sencilla era lo adecuado para empezar a hacerlo).


Series You Started and Need to Finish
(Saga que empezaste y necesitas terminar)

Olvidados, de Michael Grant. La primera parte me gustó bastante, y tengo curiosidad por las demás entregas, pero no tengo ni dinero ni tiempo.


Three of your All-Time Favourite Books
(Tres de tus libros preferidos de todos los tiempos)

Esta es fácil. Mansfield Park, de Jane Austen; Deathless, de Catherynne M. Valente; y Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. Y me da igual que sean tres, también tengo que poner aquí Persuasión.


Unapologetic Fangirl For:
(Fanboy orgulloso y sin arrepentimiento de)

Dos casos: Los juegos del hambre y Las Crónicas Caster. La primera, porque con todo el movimiento fan se empieza a desprestigiar, como todo lo que se hace famoso.

fan_LJDH

La segunda, porque en la blogosfera su popularidad es nula. A pesar de ello, me gusta declararme fan de ambas sagas.

fan_HC


Very Excited for This Release More Than All the Others
(Lanzamiento por el que estás más emocionado)

Pues ahora mismo, ninguno, la verdad. Tal vez I'll Give You The Sun, de Jandy Nelson, porque El cielo está en cualquier lugar me gustó mucho cuando lo leí, pero temo que tras cuatro años una nueva historia de Nelson no me convenza del mismo modo que lo hizo en el pasado. Oh, y también la companion novel de Deathless que al parecer va a publicar Valente, relacionado con el gamayun.


Worst Bookish Habit
(Peor hábito como lector)

Perdona, pero todos mis hábitos como lector son excelentes.


X Marks the Spot: Start at the top left of your shelf and pick the 27th book
(La X marca el lugar: escoge el vigésimo séptimo libro de tu estantería empezando por arriba a la izquierda)

Aloma, de Mercè Rodoreda. No lo he leído aún, tenía la esperanza de leerlo este verano, porque es mi costumbre leer a Rodoreda en verano, pero ya me es imposible.


Your Latest Book Purchase
(Tu última compra)

Where Things Come Back, de John Corey Whaley. Tengo entendido que es muy buen libro y hace una semana lo encontré a muy, muy buen precio, así que decidí agenciármelo aunque no pueda leerlo... a saber.


ZZZ-snacher Book: last book that kept you up WAY late
(El último libro que te mantuvo despierto hasta tarde)

Landline, de Rainbow Rowell. Necesitaba ponerle punto y final. Sin embargo, por fortuna al día siguiente no tenía que madrugar, por lo que no se produjo ninguna catástrofe como cuando leí La señorita Julie.

Y eso es todo, ¿os lo habéis pasado bien? Yo mucho. ¡Ea!
.

Read more...

lunes, 19 de agosto de 2013

Expresiones literarias para el día a día

expresiones_literariasEl libro clásico tiene elementos que podemos relacionar con nuestra experiencia cotidiana, es decir, nos sensibiliza y construye marcos que nos permiten observar nuevas experiencias. Por ejemplo, todos hemos oído adjetivos relacionados con la literatura, como quijotesco o kafkiano; obviamente, y tal como decía Borges (al menos según mis apuntes), no podemos definir algo como "kafkiano" hasta que no hemos leído alguna novela de Kafka y nos encontramos con una situación parecida. ¿A quién no le ha pasado que se ha despertado un día transformado en un bicho horrendo parecido a una cucaracha y se ha dicho «Maldición, ¡tengo que ir al instituto y tengo seis patas!»? Entonces es cuando dos horas más tarde, en clase, sentados al lado de nuestro compañero, podríamos comentar «¡Qué mañana más kafkiana he tenido hoy!».

No, no me he despertado con antenas y seis patas (hoy no); lo que pretendía haceros ver es que, como algunos ya sabréis, la literatura va mucho más allá de sus páginas, y no solo los clásicos consiguen este alcance. No sé vosotros, pero yo hablo muchas veces con lo que llamo "expresiones literarias" (en realidad le acabo de poner nombre ahora mismo, para poder escribir todo este galimatías). Mis amigos más cercanos pueden verificarlo. Y no me entienden. Pero todo sea por resultar pedante y divertido. El caso es que ciertos personajes establecen un comportamiento que luego veo reflejado en ciertas personas en la vida diaria o, incluso, en otros personajes de distintas novelas o películas. En otras palabras, los personajes resultan tan humanos que saltan de las páginas y se dan un paseo por la calle... o por otras historias.


Marcarse un Bella Swan: dícese del acto de buscar información sobre un ser paranormal en Google. Vamos, estoy seguro que no soy el único que ha pensado que su compañero de clase era un alien y nada más llegar a casa ha encendido el portátil para buscar información sobre las líneas de Nazca y las marcas en los campos de maíz estadounidenses. No digo que sea una mala idea, pero fue divertido ver como en Teen Wolf Stiles sigue el mismo procedimiento y busca en Google "licantropía".

marcarseunbellaswan    marcarseunbellaswanalostiles

Tener cara de Raskólnikov: dícese de aquel sujeto que tiene cara de psicópata, de loco, de asesino, que perturbado, que da miedo, vaya, que tan pronto está estudiando como le asesta un hachazo a alguien. Reconozco que este no lo he utilizado aún porque hace prácticamente una semana que terminé Crimen y castigo y mi vida social en los últimos días ha sido escasa o nula, pero seguro que no tardaré mucho en darle uso.

Ser un Porfiri Petróvich: sin entretenerme, diré que esta expresión es la equivalente a ser un pain in my ass.

caraderaski

Hacer un Emma Woodhouse: este consiste en darse cuenta, de forma repentina y mediante la reflexión, de que estás enamorado. Así, de golpe, «¡Lo que me pasa es que amo a X!». Es esa verdad que has tenido siempre y que de golpe sale a la superficie y lo soluciona todo. O simplemente cuando tú o la persona en sí se aburre mucho en casa y empieza a darle vueltas a la cabeza. Lo mejor es cuando la propia Emma o Cher (su yo adolescente del retelling de los noventa), se da cuenta de la "terrible verdad". También podemos utilizarlo para referirnos a una celestina completamente desastrosa.

hacerunemmawoodhouse   hacerunemmawoodhouseversioncher

Vivir en Gatlin: dícese del hecho de vivir en una ciudad o pueblo donde la cultura o cualquier tipo de ocio brilla por su ausencia, es decir, consiste en vivir en una localidad donde todos sus habitantes tienen una mente cerrada, unas miras fijas y un conocimiento del mundo reducido o inexistente y donde, para colmo, solo hay un cine y las librerías solo cuentan con los últimos best-sellers publicados.

gatlin

Ser un Henry o una Mary Crawford: versión masculina y femenina respectivamente. Consiste, básicamente, en ser un mujeriego o una ligera de cascos. Siendo sinceros, reconozco que estos son los que más utilizo en mi día a día y en mis cotilleos habituales.

seruncrawford

Hacer un Cincuenta Sombras: doy por sentado que este no necesita más explicaciones.

Hacer un Emma Bovary: viene a ser lo mismo que un Cincuenta Sombras pero en un carruaje y dando constantes vueltas por la ciudad. Emma sabe lo que se hace.

hacerunemmabovary

Marcarse un Peeta: este también es de mis preferidos. Dícese de aquel que suspira por la chica de sus sueños y espera a que un "milagro" ocurra mientras hornea pan y glasea los pasteles de la panadería de sus padres. Y finalmente ocurre el "milagro" esperado (olvidemos que en este caso se trata de una matanza). Es el Stalk and wait for the best. También podemos utilizarlo para referirnos a conseguir salir de la Friendzone.

marcarseunpeeta

Ser un Mr. Darcy: este tiene diversas connotaciones, las cuales pondré a continuación.

serundarcy
  1. Ser el hombre ideal de cualquier mujer que haya leído a Austen.
  2. Ser el tío borde y con pasta que se lleva a la chica comprándola con dinero.
  3. Tener un palo metido por el culo y ser un borde (este, este es el significado que le doy yo).
Tener más paciencia que Anne Elliot: expresión conocida comúnmente como «Tener más paciencia que un santo». También podríamos decir «Tener más paciencia que Penélope».

Hacer un Anna Karenina: este no lo explico porque es spoiler, pero para los que sepan el final pues básicamente es hacerle eso a alguien cuando estás muy, muy enfadado (metafóricamente, por supuesto).

anna_karenina

Marcarse un Jacobo el Lobo / Johanna Mason: versión masculina y femenina respectivamente. Significa quitarse la camiseta o desnudarse sin ningún sentido, gratuitamente, porque sí. Este resulta especialmente útil en muchas películas y series. ¡Estos libertinos de Hollywood!

Ser una Lydia Bennet: dícese de la chica que pierde hasta el sentido de la orientación por el oficial de turno, es decir, en términos acordes a nuestros tiempos, el chico guapo de turno. También nos podemos referir con ello a una chica que siente especial pasión por las cintas de pelo.

serunalydiabennet

Y con esto acabo, al menos de momento. ¡Quién sabe, tal vez dentro de un año haga otra entrada descubriendo nuevos comportamientos! Seguramente ahora estaréis pensando que estoy más pa'llá que pa'cá, pero, oye, eso ya deberíais saberlo.

Ah, por cierto, tengo el copyright, son mías, las usáis y os denuncio.

Read more...

jueves, 27 de junio de 2013

«Jane Austen takes Manhattan»: Metropolitan (1990)

"Fourierism was tried in the late nineteenth century... and it failed. Wasn't Brookfarm Fourierist? It failed."
"That's debatable."
"Whether Brookfarm failed?"
"That it ceased to exist, I'll grant you, but whether or not it failed cannot be definitively said."
"Well, for me, ceasing to exist is - is failure. I mean, that's pretty definitive."
"Well, everyone ceases to exist. Doesn't mean everyone's a failure."

metropolitan_posterEste es uno de los diálogos que nos encontramos en los diez primeros minutos del film dirigido y escrito por Whit Stillman. En él, veremos las andanzas de Tom Townsend, un outsider que se topará una noche con un grupo de jóvenes del Upper East Side durante la temporada de bailes de los debutantes y que lo invitarán a todas sus fiestas.

A decir verdad, seguramente jamás hubiera conocido Metropolitan de no haber sido por mi Jane Austen Pocket Bible (sí, amigos, a estos extremos hemos llegado), en la cual  aparece una sección de retellings modernos de las obras de Austen; algunos ya los conocía, como El diario de Bridget Jones (2001), que sigue el argumento de Orgullo y prejuicio, o Fuera de onda (Clueless) (1995), que imita Emma, pero uno llamó mi atención: Metropolitan (1990), el cual se definía como "una libre adaptación de Mansfield Park". A estas alturas, no es ningún secreto que Mansfield Park es posiblemente mi novela preferida de Austen, aunque Persuasión le pisa mucho los talones; el caso es que ya os podéis imaginar lo poco que tardé, a penas me fue posible, en encontrar dicha película y poder verla.

Metropolitan_FE"Libre", sin duda, es la palabra adecuada para dicha adaptación, aunque, como todo retelling se toma sus libertades. Las únicas semejanzas que me he encontrado entre Mansfield Park y Metropolitan han sido, básicamente, los roles de los personajes: en Manhattan, Fanny Price es rica y se llama Audrey Rouget, Edmund Bertram no es su primo sino un chico prácticamente desheredado llamado Tom Townsend enamorado de una Mary Crawford rebautizada como Serena Slocum, y el seductor Henry Crawford es un joven aristócrata —con título nobiliario incluido— llamado Rick von Sloneker sobre el cual corren los rumores más sórdidos y truculentos. A parte de eso, las similitudes con la trama original de Austen son escasas, pero el mismo aire regio y elegante característico de sus novelas es el que impregnará constantemente casi cada una de las escenas (así como el tema de la moralidad y las relaciones sociales).

Metropolitan_partyhard
Efectivamente, lo que más me ha cautivado de la obra de Stillman es que haya conseguido mantener esa atmósfera burguesa sin que resultase antinatural; es decir, normalmente las películas y los libros que pretenden retratar la vida de los jóvenes burgueses de finales del siglo XX y principios del XXI caen en tópicos como las drogas para ilustrar su desencanto con la vida, pero Mr Stillman las sustituye por conversaciones pedantes de carácter irónico (acompañadas con varias copas de los licores más caros y con unos cigarrillos, eso sí) que parecen recién salidas de cualquier novela de Jane: nos encontraremos con el listillo de turno, la chica que sigue ciegamente las más metropolitan_ohburnabsurdas convenciones sociales, el dandy cínico y frívolo y la joven que piensa por sí misma y lee a Tolstoi. Y os aseguro que en el mundo universitario existen personas que son verdaderamente así. Oh, pero también nos toparemos con alguna partida de strip poker, todo sea dicho.

"What Jane Austen novels have you read?"
"None. I don't read novels. I prefer good literary criticism. That way you get both the novelists' ideas as well as the critics' thinking. With fiction I can never forget that none of it really happened, that it's all just made up by the author."

Ahora bien, si alguna pega tuviera que poner sería la actuación de los protagonistas, la cual me ha resultado algo artificial y forzada en cuanto a las conversaciones, ya fuera por esa prepotencia natural de la urban haute bourgeoisie (en cuyo caso, entonces, debería deshacerme en alabanzas), o bien porque la única forma de representar esos extensos diálogos era la más exhaustiva memorización —aunque hay que tener en Metropolitan_imjudgingyoucuenta que en los créditos, al lado de sus nombres, aparece el "introducing" característico de los actores noveles—. Ahora bien, por lo que respecta a las miradas frías y despectivas de "I'm judging you" propias de este tipo de jóvenes, no puedo más que expresar mi más sincera admiración.

¿Con qué me quedo de Metropolitan, entonces? Con las conversaciones inteligentes llenas de ironía y sarcasmo, con ese desencanto de unos jóvenes conscientes de que su estilo de vida no es más que un eco del pasado y con el personaje de Audrey Rouget, tan encantador como la Fanny Price original (y una lectora ávida de Jane Austen espléndida).

"Okay, Cynthia, let's cha cha cha!"
"Don't be ridiculous!"
"The cha cha is no more ridiculous than life itself!"

PD: sí, verdaderamente me planteo cambiar de nombre el blog y llamarlo Janeite Empedernido.

Read more...

sábado, 28 de abril de 2012

La guía de Sir Matthew P. "Bennet" van der Rhodes para sobrevivir a la Inglaterra georgiana

Sir Matthew P. "Bennet" van der Rhodes, señor de Lector Empedernido, en el condado de la Blogofera Literaria, era un hombre que jamás leía para entretenerse otro libro que cualquiera de Jane Austen; en ellos hallaba ocupación para sus horas de ocio y consuelo en las de abatimiento; allí se llenaba su alma de admiración y respeto al considerar el limitado resto de la obra acabada de la escritora inglesa; cualquier desazón originada en asuntos domésticos se convertía fácilmente en piadoso desdén cuando su vista recorría la serie casi interminable de familias que sucedían sus novelas preferidas y, por fin, ya que otras páginas no le resultaban lo bastante atractivas, allí podía leer de nuevos esas historias con renovado interés.

De este modo, era una verdad mundialmente reconocida que todo hombre o mujer, poseedor de una gran curiosidad por Jane Austen, se dirigía a Sir Matthew. Esta verdad estaba tan arraigada en la mente del joven bloguero que consideraba su obligación dar forma a todos los consejos que había dado conforme se adentraba en cada una de las novelas de Miss Austen. Así que a ello se dispuso. Aunque también era cierto que nadie que hubiera conocido a Matthew van der Rhodes en su infancia habría imaginado que el destino le reservaba un papel de estudioso de Austen. Ni su posición social ni el carácter de sus padres, ni siquiera la falta de estudios de literatura comparada del niño -pues aún le faltaba, y le falta, una gran cantidad de conocimiento sobre tal disciplina humanista- favorecían a tal suposición.

Una vez dicho todo esto, y dejando de hablar de mí mismo en tercera persona, cosa que, reconozco, da mucha grima, si de verdad eres fanático de Jane Austen, o la mitad que yo, ya habrás pillado todas las referencias del párrafo anterior y, por lo tanto, no necesitas nada de lo que diré a continuación, por lo que me atrevo a deducir que tu lectura de este post se basará en un simple afán de curiosidad y de crítica de mi criterio.
Esta entrada, queridos lectores y lectoras, solo tiene la intención de aconsejar a aquellos que se quieren adentrar en el universo de Pemberley, de Mansfield, de Kellynch Hall y de Austen en general y que o bien no saben por donde empezar o bien, por donde continuar.

Así que todo esto sería lo que le diría a una persona que nunca ha abierto un libro de Jane Austen pero que tiene la intención de hacerlo.

1. La abadía de Northanger

Mucha gente empieza a adentrarse en la pluma de Austen leyendo su obra más famosa y considerada por muchos como la mejor: Orgullo y prejuicio. Yo, personalmente, creo que no hay peor error. Considero que Orgullo y prejuicio es una obra difícil al principio, a la que cuesta habituarse si no conoces a la autora, ya que es justamente lo que me pasó a mí; sus primeras páginas me resultaron tediosas y muchas referencias y chistes no los entendí, aunque ahora, al recordarlos, me empiezo a reír solo. Además, es largo, y el estilo de Jane Austen es mayormente narrativo y descriptivo, escasea el diálogo, y para quien no esté acostumbrado pues puede resultarle aburrido. Y no conviene que el lector se aburra al empezar a leer la obra de un autor clásico... De modo que mi primera recomendación para leer a Jane Austen es La abadía de Northanger. ¿Y por qué? Porque se trata de una obra corta, de menos de 300 páginas y muy, muy divertida. La intención de nuestra autora al escribir la obra era parodiar todas las novelas de estilo gótico que se publicaron en su tiempo y que estaban tanto de moda, por lo que está llena de referencias a tales novelas y de situaciones cómicas relacionadas con enredos provocados por la gran capacidad imaginativa de su protagonista, Catherine Morland. Además, es un libro bastante distinto al estilo habitual de Austen, aunque se entreven esas veladas de baile y los malentendidos entre los personajes por conductas que pueden resultar contradictorias tan característicos de nuestra escritora.

2. Sentido y sensibilidad

La historia de las hermanas Dashwood es una historia sobre las adversidades que podrían sufrir dos jóvenes solteras de la Inglaterra georgiana y de dos maneras de afrontarlas: por un lado tenemos a Elinor, juiciosa, cauta y fuerte; y por el otro tenemos a Marianne, pasional, arriesgada y débil. Y ambas viven la una para la otra. Pero cuando su padre muere, las hermanas Dashwood y su madre se ven desprovistas de hogar, ya que la heredad de Nordland Park pasa a ser del hermanastro de las Dashwood y de su desagradable esposa... Es por toda esta trama inicial que Sentido y sensibilidad se convierte en la segunda novela de Austen que deberíais leer; en esta el estilo de la autora se acerca más al suyo característico: es más larga que La abadía de Northanger, tiene mucha narración y descripción, las costumbres sociales y el pensamiento de la época que ironiza se hacen más patentes y los enredos y giros argumentales cobran más fuerza. Además, para mí es una de sus obras preferidas, ya que la fuerza de Elinor me conmovió profundamente y el desenlace me emocionó.

3. Orgullo y prejuicio

Es en este punto cuando creo que uno ya está preparado para conocer a la familia Bennet: ya se ha probado su fina ironía y su estilo narrativo y descriptivo lo suficiente para poder adorar esta obra en todas sus dimensiones. En ella nos encontramos con, tal como he dicho, la familia Bennet, una familia ruidosa, de cinco hijas, sin ningún varón y poco decorosa, donde parece que las únicas cabezas pensantes son el padre, el señor Bennet, y sus hijas mayores, Jane y Elizabeth, mientras que el resto de cabezas piensan, si es que lo hacen, únicamente en el matrimonio.

Orgullo y prejuicio es considerada la mejor obra de Jane Austen por su crítica social de la burguesía y el clero de la Inglaterra de principios de siglo XIX y por su estudio de las relaciones humanas: las apariencias engañan y eso Austen nos lo deja bien claro, ya que no siempre lo que hacemos puede coincidir con nuestras verdaderas intenciones y las primeras impresiones no deberían ser las que importaran.

4. Emma

Si me dieran la posibilidad de viajar en el tiempo, es decir, si el Doctor se me apareciera con su TARDIS, viajaría a Chawton a finales de marzo de 1815, localizaría a Jane, la cogería de los hombros con toda la falta de decoro posible y la agitaría gritándole "¿POR QUÉ, JANE, POR QUÉ?". Solo Dios sabe lo mucho que respeto a esta mujer, pero Emma es una espinita que siento clavada en mi corazón cada vez que recuerdo su obra. Y no precisamente por su protagonista. Justo cuando nuestra Jane se encontraba en plena escritura, le comunicaba a su hermana Cassandra mediante correspondencia que temía que la protagonista de su nueva obra, Emma Woodhouse, no cayera demasiado bien al público por ser rica, altiva y algo engreída. Pero Jane no podría haber estado más equivocada: Emma Woodhouse es un personaje que me gustó muchísimo, ya que me resultó muy divertida y contradictoria, un ser humano al fin y al cabo. Lo que falla en esta obra es su extensión. Demasiado larga, demasiado narrativa y demasiado descriptiva, pasan pocas cosas y se explican en muchas páginas, y aunque hay bastantes situaciones cómicas la novela me resultó mayormente tediosa y se me hizo más larga de lo que ya es -pero tampoco es que me desagradara absolutamente, aunque sí es la que menos me gustó de todas.
Entonces, ¿porqué hay que leerla en cuarto puesto? Pues porque si la leéis al principio, le podríais coger manía a Austen, y si la leéis la última, os quedaríais con un mal recuerdo. También podríais leerla en 3r puesto si La abadía de Northanger y Sentido y sensibilidad ya os han convencido totalmente de la maestría de Jane.

5. Persuasión

Esta es, como La abadía de Northanger, una obra muy diferente a todas las de Jane Austen. Escrita durante los últimos años de su vida, esta novela tiene una importante carga dramática. Más que un drama es un dramón: trata sobre el arrepentimiento y la incertidumbre, y es por ello la obra más pasional y más llena de sentimiento de Austen. Así, con su trama, se convirtió en mi obra favorita de la escritora inglesa por encima de las demás (ya sabéis lo mucho que a mí me gusta un buen drama). Además, es corta, menos de 300 páginas que se pasarán en un suspiro.
¿Y si para mí es tan buena por qué creo que deberíais leerla tan tarde? Porque si os llega a gustar tanto como me gustó a mí, tal vez las demás novelas os podrían saber a poco, o podríais esperar de ellas tantas emociones contenidas como en esta -pues, al contrario de lo que popularmente se cree, Jane Austen no escribió novelas de amor eterno, apasionado y torturado; para eso ya tenéis a las Brontë.

6. Mansfield Park

Última obra que leí de Austen y última que creo que deberíais leer. Mansfield Park se trata de una novela larga y algo densa, pero al contrario que en Emma, pasan muchas cosas y se explican en las páginas justas y necesarias. En Mansfield no pararán de pasar cosas y Fanny no parará de observarlas, y pensaréis "¿Ya ha acabado este hilo argumental? ¡Pero si queda mucho libro! ¿Qué PUEDE pasar ahora?". Pues pasará algo, no sufráis.
Mansfield Park es considerado por muchos como el trabajo más maduro de Jane Austen, y yo también lo considero como tal. En él me he encontrado el análisis del comportamiento humano y de las relaciones humanas característicos de Austen de un modo mucho más notorio y de mayor importancia para la trama, ya que el carácter observador, pasivo y crítico de Fanny tiene el objetivo de que conozcamos la personalidad de los habitantes de Mansfield (y esto es lo que a muchos, equívocamente, les ha llevado a tacharla de pánfila, insulsa y estúpida).
Es por todo esto que creo que es mejor leerla en último o penúltimo lugar, ya que una vez acostumbrados al estilo de Austen, podremos apreciar todos sus contenidos y su extensión no nos pesará, sino al contrario, echaremos en falta más páginas.

Y aquí hállome yo,
desconsolado al haber terminado de leer todas sus novelas acabadas, pero quedándome el consuelo de que me quedan sus obras inacabadas y su obra de juventud aún por leer... y muchas relecturas que realizar.
Recordad, por cierto, que no soy (aún) ningún literato y que esta es solo la opinión de un humilde lector que tuvo la oportunidad de tastar a esta gran escritora y de conocer su vida.

¡Espero que os haya gustado y servido de ayuda!

Read more...

Eventos

ultimareseña ultimareseña

¿Des de dónde visitan "Lector Empedernido"?

Imagen de título:

Las fotos originales de las cabeceras han sido buscadas en Wehearit.

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP