ultimaresena

martes, 30 de agosto de 2011

Samhein está cerca

Y entre ellas surgió y se alzó, con valor, cauta y segura, para traernos la salvación... Frase"bíblica" que se merece la Editorial Hidra por realizar el milagro que toda la blogosfera estaba esperando: ella es la que se atreve a dar punto y final -y relanzar ambas partes anteriores- a la saga de José Antonio Cotrina, El Ciclo de la Luna Roja. ¿Qué decís? ¿Qué no la conocéis? Mal. Informaos aquí y aquí.
¿Y eso cuando será? En Octubre. Sueltas. En pack. Y con material extra (o eso se dice por ahí). Y servidor no se lo piensa perder (tal vez aproveche y todo para una relectura -tal vez-).


Y aprofito l'avinentesa para agradeceros que el blog haya llegado a los 500 seguidores. ¡Todo esto no sería posible sin vosotros!


P.D.: El tono altisonante y exagerado que le he otorgado a la noticia... sí, era necesario

Read more...

sábado, 27 de agosto de 2011

Reseña: Hermosa Oscuridad - Crónicas Caster #2

CONTIENE SPOILERS DE HERMOSAS CRIATURAS

Título: Hermosa oscuridadTítulo original: Beautiful darknessAutoras: Kami Garcia y Margaret StohlAño de publicación: 2010Editorial: EspasaISBN: 978-84-670-3444-8
Precio: 16,95 €
Páginas: 396Edad: + 14
Saga: Saga de las dieciséis lunas
Película: en proceso
Sitio web: http://hermosascriaturas.com/
http://www.lasagadelasdieciseislunas.com/

Ilustraciones: no tieneEncuadernación: tapa blanda
Punto de vista narrativo: 1ª persona en pasado

Sinopsis:

"En Gatlin nada es lo que parece."
«Siempre pensé que Gatlin, mi pueblo, oculto en lo más profundo de los bosques de Carolina del Sur, era un lugar perdido en medio de ninguna parte. Aquí nunca ocurría nada y nunca cambiaba nada».
Ethan Wate solía pensar que en su pueblo, en el profundo sur americano, nunca pasaba nada, hasta que llegó Lena Duchannes y le reveló un mundo secreto que hasta ese momento había permanecido oculto. Ethan y Lena pueden enfrentarse a cualquier situación, por oscura que sea, pero la pérdida de un ser querido de la joven hace que ésta se aleje de Ethan y que guarde secretos aún más terribles... Sin embargo, los ojos de Ethan se han abierto al lado más oscuro y no hay vuelta atrás.
Hay una maldición.
A veces, la vida se acaba.
Los ojos de Ethan se han abierto al lado oscuro de Gatlin.
Y ya no hay vuelta atrás.
Nada es lo que parece.

Nota: 4,5/5


Reseña: Como si no tuvieran suficiente con un grave caso de acoso escolar; con una prima buenorra, maligna y calienta-braguetas y con una madre psicótica que pretende matar a su hija, más desgracias se ciernen sobre la vida de la pareja de moda en Gatlin, Lena Duchannes e Ethan Wate. Tras la muerte de Macon Ravenwood, tío/padre/apoyo moral de Lena y loco oficial del pueblo, a manos de su hermana diabólica, la pequeña Duchannes queda totalmente destrozada... pero al menos tiene un año más hasta tener que elegir entre luz o tinieblas, hasta entonces queda marcada con la oscuridad, teniendo un ojo verde y otro dorado. No obstante, eso no le basta, y por mucho que Ethan y Link intenten animarla, Lena no deja de hundirse en el abismo y cerrarse en sí misma... tanto que Ethan empieza a temer perderla... Y sus temores se confirman en cuanto Lena empieza a salir con Ridley y su "amigo" John, que no harán más que arrastrarla hacia el mundo de los Caster oscuros, mientras él trabaja en la biblioteca con Marian y su nueva ayudante, la británica, rubia y rockera Olive.
Al parecer, Lena e Ethan empiezan a perder aquello por lo que tanto habían luchado... mientras el mundo Caster les ofrece nuevos misterios.

Lo que yo quería era averiguar si John y Ridley estaban utilizando sus poderes para dominar a Lena. Eso no explicaría su comportamiento de los últimos meses ni el dorado de sus ojos, pero tal vez sí por qué estaba con John.
-Tengo que irme -dije.
-¿Por qué me imaginaba yo que ibas a decir algo así? -repitió mi amigo, que ya había sacado las llaves de su coche del bolsillo trasero del pantalón.
Me siguió hasta su vieja chatarra. La grava crujió bajo sus playeras cuando corrió para alcanzarme. Abrió la oxidada puerta y se sentó al volante.
-¿Adónde vamos? Aunque será mejor que yo no...
Link seguía hablando cuando oí sus palabras, apenas un susurro desde el fondo de mi corazón.
Adiós, Ethan.
Y se desvanecieron. Las palabras y la chica. Como una pompa de jabón o un algodón de azúcar, o como la última esquirla plateada de un sueño.

FIN DE LOS SPOILERS

Después de la decepción que resultó ser Hermosas criaturas para mí y tras captar un atisbo del Efecto Luna nueva en esta segunda entrega, pocas ganas tenía de continuar la saga y de explorar los recovecos del mundo de los Caster que las autoras nos tenían preparados... No obstante, las críticas llegaron. Aquellos a los que les había gustado la primera parte, les entusiasmó esta; a los que no les llenó la primera, les gustó la segunda... así que finalmente me la compré, ya que tenía pensado darle una segunda oportunidad por el gran final de HC y las críticas supusieron el empujón. Y fijaos qué sorpresa cuando me encontré enganchadísimo a sus páginas tal como HC no lo había conseguido.

La prosa de Kami García y Margaret Stohl se mantiene igual de perfecta aunque con monólogos y metáforas más elaboradas. Es ágil y fácil de leer, nunca pierdes el hilo de la acción, pero aún así mantiene un atisbo de complicación, resultado de una elaboración mayor y de un cuidado especial y minucioso. Las descripciones están igual de trabajadas que la narración y aunque tal vez sean algo abundantes para mi gusto, ha sido todo un placer leerlas.
El ritmo es uno de los aspectos que han mejorado respecto a la anterior entrega; esta vez nos encontramos con uno más rápido y trepidante, con parones donde es necesario y sin resultar pesado y anodino, todo, diría yo, debido a la notable reducción de páginas (unas 50) que hacía falta en la anterior parte.

Los personajes son, sin duda, la guinda de la saga: Ethan es un protagonista perfecto en esta entrega, si en la anterior era un chico algo insufrible preocupado por la popularidad y por lo que pensaran de él (hasta que llegó Lena), en esta nos encontramos con un chico más maduro, más harto del instituto y preocupado por su relación con Lena (vamos, un chico con el que nos podremos identificar). No obstante, a pesar de lo último, Ethan no resulta tan insufrible como otras de nuestras chicas de novela juvenil que pasan por el Efecto Luna nueva, al contrario, se lo toma con bastante filosofía (más de la que me esperaba) y nunca duda del amor que siente hacia ella.

Link, el amigo de Ethan, cobra mucho más protagonismo en este segundo volumen, algo que sin duda le ha hecho ganar puntos: es el típico mejor amigo pero el doble de gracioso, carismático y divertido, y además me ha llegado a sorprender muchísimo.
Olive, la nueva amiga de Ethan también me ha caído muy bien: inteligente, guapa y rockera, todo lo que puede hacer dudar al corazón del muchacho... un encanto de chica, sin duda, aunque ya veremos que papel desarrollará en las siguientes entregas.

¿Y el final? Totalmente espectacular, increíble e impredecible, y no os llegáis a hacer una idea de las ganas que tengo de probar el siguiente libro, Beautiful Chaos, que saldrá a la venta el próximo octubre/noviembre en Estados Unidos.

¿Y por qué un 4,5/5 y no un 5/5 como Dios manda si tanto me ha gustado? Porque tampoco ha sido totalmente perfecto, y creo que mi opinión ha sido más bien debida a las tan bajas expectativas que le tenía.

Entonces, ¿lo recomiendo? Sí, sí y sí, sobre todo a las que decidieron dejar la saga tras leer Hermosas criaturas (digo las porque no sé de ningún chico al que le haya disgustado), ya que Hermosa oscuridad contiene mucha más trama y acción que su antecesora, aunque seguiréis sin encontrar al típico chico malo descamisado que tanto os hace suspirar (y sé que a partir de este punto algunas habrán cerrado la ventana). Con un hilo argumentativo, una prosa y unos personajes mejorados, Hermosa oscuridad hará las delicias de los fans de los Casters y de los no tan fans.


Las autoras: Kami García y Margaret Stohl

Kami Garcia vive en Los Ángeles con su marido, su hijo y su hija, pero pasó su niñez en las afueras de Washington DC (aunque asegura que siempre tuvo un pie en el sur). Estudió en la George Washington University, donde se licenció en Educación. Es profesora y organiza grupos de lecturas para niños y jóvenes. Comenzó a escribir en diarios durante su niñez. Confiesa ser muy supersticiosa y va siempre cargada de amuletos.


Margaret Stohl reside en Santa Mónica (California) con su familia. Ha estudiado Literatura Americana en Amherst y Yale, Filología Inglesa en la Universidad de Stanford y escritura creativa en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Ha trabajado como diseñadora y guionista de videojuegos (por eso sus dos perros se llaman Zelda y Kirby).
Tanto para Kami como para Margaret, Hermosas criaturas es su primera novela y han sido seleccionadas por la cadena de librerías americana Borders como las voces más originales de enero de 2010 en la sección de literatura juvenil.
En la red son conocidas como «las chicas Caster».

Read more...

jueves, 11 de agosto de 2011

De la ciudad de los santos al Capitolio (que, por la gentuza, viene a ser lo mismo)

Son las dos de la madrugada. Eran las dos de la madrugada, hasta que a blogger le salió de sus santos cojones, como siempre, dejar de funcionar. Tras acabar con Laura a la ciutat dels sants (lectura de selectividad de literatura catalana y de la que tendréis una (Classic) Experience un día de estos) decido darme un descansito merecido antes de dormir. Me meto en FB y encuentro las fotos de Entertainment Weekly de Los Juegos ya conocidas en alta definición. Y decido compartirlas con vosotros y ya de paso aparentar que no tengo este rinconcito más abandonado -como siempre- de lo que me gustaría -ya sea por pereza u obligaciones de carácter superior-.



Buenas noches Buenos días y que la suerte esté siempre, siempre de vuestra parte.

Read more...

viernes, 5 de agosto de 2011

The (Mercè Rodoreda) Experience

The (Classic) Experience es una sección de Lector Empedernido -como si yo fuera el único intelectual que reseña clásicos- en la cual haré pequeñas reseñas de las novelas clásicas que vaya leyendo (desgraciadamente, son pocas). Esta sección es aperiódica, es decir, tendréis una entrega siempre que a mi me salga del monóculo.


La plaça del Diamant, Mercè Rodoreda

Natàlia es una chica joven como otra cualquiera, es feliz, tiene un prometido muy dulce que se llama Pere y un trabajo en una pastelería tan dulce como su prometido. Una vida normal y tranquila.
Hasta que un día su mejor amiga, Julieta, le dice de ir a la fiesta mayor de Gràcia, en la plaça del Diamant, que sortearán cafeteras, a bailar un rato y para que conozca a su novio; pero Natàlia no tiene ganas de salir, no le apetece bailar... aunque finalmente accede a ir, porque ella es así, porque sufre si tiene que decirle que no a alguien a quien quiere. Y allí conoce a Quimet, un chico atractivo que le hace ojitos, que la embelesa con la mirada de sus ojos de mico, que no deja de seducirla por mucho que ella diga que tiene prometido... y a ella le hace gracia, le gusta. Y bailan y bailan. Bailan toda la noche. Baila cuando la plaza se vacía y bailan cuando la orquesta deja de tocar. "Vuela, vuela, vuela Colometa", le dice. Y las luces se apagan. Y ella deja de ser Natàlia.

Cuando alguna vez había oido: esta persona es de corcho, no sabía qué querían decir. Para mí, el corcho era un tapón. Si no entraba en la botella, después de haberla destapado, lo estrechaba con un cuchillo como si hiciera punta a un lápiz. Y el corcho crujía. Y costaba de cortar porque no era ni duro ni blando. Y al final entendí qué querían decir cuando decían que esta persona es de corcho... porque, de corcho, lo era yo. No porque fuera de corcho si no porque me tuve que hacer de corcho. Y el corazón de nieve. Me tuve que hacer de corcho para seguir adelante, porque si en lugar de ser de corcho con el corazón de nieve, hubiera sido, como antes, de carne que cuando te pellizcas te hace daño, no habría podido pasar por un puente tan alto y tan estrecho y tan largo.

~------------------------------------------------~

Quan alguna vegada havia sentit: aquesta persona és de suro, no sabia què volien dir. Per mi, el suro era un tap. Si no entrava en l'ampolla, després d'haver-la destapada, l'aprimava amb un ganivet com si fes punta a un llapis. I el suro grinyolava. I costava de tallar perquè no era ni dur ni tou. I a l'últim vaig entendre què volien dir quan deien aquesta persona es de suro... perquè, de suro, ho era jo. No perquè fos de suro sinó perquè em vaig haver de fer de suro per poder tirar endavant, perquè si en comptes de ser de suro amb el cor de neu, hagués estat, com abans, de carn que quan et pessigues et fa mal, no hauria pogut passar per un pont tan alt i tan estret i tan llarg.

Todo empezó cuando, a final de curso, vimos la mini-serie que hizo RTVE de La plaça del Diamant -ojo si hacéis click, que los capítulos tienen abajo un resumen bien cargadito de spoilers de lo que pasa en el libro- (me niego rotundamente a llamarlo La plaza del Diamante). En casa ya tenía esperándome desde hace un año otra novela de Mercè Rodoreda, Mirall trencat (me niego rotundamente a llamarlo Espejo roto), que seguramente devore este verano, y tras ver la serie no dudé ni un instante en comprarme La plaça. Qué sorpresa cuando descubrí que mi hermano lo tenía de cuando cursaba bachillerato en sus años mozos. Así que se lo robé y me di un descanso de Jane Austen durante los exámenes. Qué gran decisión.

La narración de Mercè Rodoreda es una de las mejores que he leído en mi vida de lector: simple, hermosa, poética y ligera. Lo tiene absolutamente todo, creando un estilo único aderezado con un encanto que hace que no quieras parar de leer y leer. Eso sí, cuesta pillarle el truco porque apenas utiliza los elementos típicos de la puntuación, sobre todo los guiones, de forma que al principio puede resultar algo confuso, pero a lo que no tardamos en acostumbrarnos y a ser una gran ventaja, ya que nos propiciará una lectura más rápida acorde con el paso del tiempo que transcurre en la novela (toda la vida de Natàlia).

Las descripciones son impresionantes, describen lo justo y las encontramos en la justa medida, sin que se nos agobie con ellas. El ritmo es más que adecuado, volamos a través de las páginas y del tiempo, desde el régimen de Primo de Rivera hasta la dictadura franquista, pasando por la Segunda República y la guerra Civil.
Por no hablar de los símbolos que oculta Mercè a lo largo de la novela: las balanzas de la escalera, simbolizando la constancia y la seguridad; el embudo, que significa la vida, que se escurre y se estrecha hasta el final; y las palomas... (colom en catalán significa paloma, de ahí viene el mote de Natàlia, Colometa -Palomita-)

¿Y qué podría decir de Natàlia, o de Colometa? No demasiado, no quiero spoilearos como hacen los libros de literatura catalana... aunque aún así la lectura no perdería su fuerza y su pasión. Natàlia, aunque no lo parezca, es un personaje fuerte, que aguanta, y aguanta muchísimo, aunque pueda parecer una pánfila y una pusilánime. La acompañaremos a lo largo de su vida, de la guerra y de la posguerra, cogiéndole cariño y sintiéndonos afines a ella.

¿La recomiendo? Sin lugar a dudas, sobre todo si entendéis el catalán (pues os puedo asegurar que en catalán os gustará muchísimo más, ya que es la versión original). Se trata de un libro lleno de pasión, sentimientos y emociones, que me ha conmovido y convencido para leer toda la obra de Mercè Rodoreda, y que trata el paso del tiempo con una crueldad y un realismo aterrador, afligiéndonos como si fuera nuestra propia vida la que se ha escurrido por el embudo y no la de Natàlia.

Read more...

jueves, 4 de agosto de 2011

Reseña: Cuentos de Bereth II - La Maldición de las Musas

CONTIENE SPOILERS DE CUENTOS DE BERETH I

Título: Cuentos de Bereth II - La Maldición de las Musas
Autor: Javier Ruescas
Año de publicación: Marzo 2010
Editorial: Versátil
ISBN: 9788492929047
Precio: 18,95 €
Páginas: 446
Edad: + 13
Saga: Cuentos de Bereth
Película: no
Sitio web: http://www.javierruescas.com/
Ilustraciones: no tiene
Encuadernación: tapa blanda con solapas
Punto de vista narrativo: 3ª pª en pasado

Sinopsis:
Los tenebrosos designios de las Musas se manifiestan de norte a sur del Continente, mientras Duna y Adhárel luchan contrarreloj por encontrar a quien pueda acabar con la maldición a tiempo. Pero mientras ellos buscan respuestas, otros los siguen con el objetivo de darles muerte. Y es que hay secretos ocultos en lo más profundo del bosque que jamás deberían ser revelados…

Nota: 4/5


Reseña: Después de que Duna y Adhárel (casi) volaran medio Bereth por culpa de Dimitri y el condenado Cañón de Maná la Máquina de Electricidad, todos deciden darse unas pequeñas vacaciones. Duna y Adhárel se van a hacer turismo por todo el Continente para pedirle a Maese Kastar que acabe con la maldición del segundo (recordemos que aparte de príncipe es un dragón al dar la medianoche -Adhárel de día, Dragonite de noche-); Cinthia y Sírgeric, de luna de miel; Aya y la reina Ariadne se quedan en palacio cotilleando y haciendo planes de la aún no anunciada boda y Dimitri decide desaparecer del mapa, directamente (aunque algunos tabloides aseguran que ha ido a retar al campeón de la Liga Pokémon).

No obstante, no todo podía ser tan bucólico (más que nada porque el drama que le estoy metiendo no guarda ningún parecido con la realidad): viajar a través del vasto Continente no es fácil, ni a pie durante el día ni a lomos de un dragón de noche, hace frío, hay bandidos y una gran distancia entre isla e isla que puede obligar a Tyranitar (no, esperad, este pokémon no tiene alas) a Salamence a realizar un duro y peligroso aterrizaje de emergencia que destroce medio bosque de la vidente Dama Cloto. Y luego, encima, están los típicos piratas secuestradores poseedores de luzalita (la piedra esa que brilla al contacto con el agua), ¡esos ya ni te cuento!
Pero, cuando un noble contrata a las dos mejores asesinas a sueldo para matarte a ti y llevarse a tu novia, ¿acaso lo demás importa? Respuesta: no, y menos cuando la vidente del Trono del Quinto Pino te dice cuatro tonterías y te manda pa' casita.
¿Quién anda detrás de Duna y Adhárel? ¿Qué pasará cuando descubran que hay más gente maldita por culpa de Kastar? ¿Podrán detener la maldición del príncipe antes del día de su cumpleaños, cuando no haya vuelta atrás?

Sólo las Musas conocen la respuesta...
y sólo la Trifuerza podrá salvar a Adhárel y al reino de Hyrule.


FIN DE LOS SPOILERS

Después de la primera entrega de Cuentos de Bereth, Encantamiento de Luna, (analizada con profundidad y bien cargadita de spoilers gracias a Maik y a mi -algún día la reseñaré de verdad (deberíais de dejar de creer en mi algún día)-), nos llegó hace más de un año la segunda entrega (yo es que voy al revés del mundo, soy más guay que nadie y la leo ahora) que, he de decir, no me dejó tan satisfecho como su antecesora hasta algo más de la mitad del libro. No me malinterpretéis: no se trata de una novela aburrida ni tampoco artificial, escrita por el mero hecho de llenarse más los bolsillos, como suele suceder en estos casos; al contrario, simplemente a mi no me acabó de convencer tanto como Encantamiento de Luna, hasta que nos introducimos totalmente en el meollo de la cuestión y se empiezan a desvelar los oscuros secretos del Continente. Digamos que, lo que no me ha convencido es que la primera parte de la novela preparaba el terreno para servirnos el desenlace y los problemas que surgen durante el resto del libro. El resto, ha sido tan alucinante como en el primer volumen.

Javier Ruescas nos vuelve a enganchar con una narración fresca y ligera con un encanto especial que te mantiene enganchado página tras página, haciéndole merecedor de la fama que se le atribuye. Con ella, nos transportaremos por segunda vez al reino de Bereth y al mundo del Continente con sus Musas, sus Poesías reales y sus más que innumerables maldiciones y culebrones familiares traicioneros. Las descripciones son precisas y cortas, de extensión adecuada, (excepto en las escenas de acción, lógicamente -cómo olvidar al ninja Adhárel-, que se alargan), aunque a veces me ha dado la impresión de que escaseaban, no sé, como si me dejara llevar por una corriente de diálogos interrumpidas por cortas frases para ponernos en situación y no perdernos. Ojo, que tal vez un uso más frecuente de las descripciones habría resultado excesivo y pesado, dificultando la lectura.
El ritmo es ideal durante la segunda parte de la novela, pero en la primera me pareció algo lento, como si le faltara frescura... no sabría decirlo, aunque puede que se deba a la presentación de los acontecimientos que rigen la trama de ésta entrega.

Respecto a los personajes, los antiguos mantienen su personalidad y los nuevos nos sorprenden.
Duna
, nuestra protagonista, sigue siendo descarada y dicharachera... aunque algo menos, ¿será que su príncipe la ha tranquilizado y conciliado con el mundo?
Adhárel sigue siendo el príncipe valeroso de gran corazón y valor, pero, además, se ha convertido en un verdadero ninja. Para ser el heredero de la corona de Bereth, criado entre los muros de palacio -sin contar con esos vuelos nocturnos-, se mueve que da gusto.
Sírgeric es el que más sigue molando, como si se hubiera quedado con la labia y el humor que caracterizaba a Duna en el primer libro.
Wilhelm, la nueva incorporación en el elenco, también me ha gustado: misterioso y atormentado, cuenta con una personalidad profunda y una entereza -con la que no ha contado siempre a lo largo de su vida- que me ha resultado espléndida.


¿El final?
Menos mal que ya tengo la tercera entrega, Los Versos del destino, esperándome en la estantería (aunque no pueda leerla inmediatamente), si no, creo que me habría dado algo.

¿Y porqué un 4/5? Porque, a pesar de resultarme algo lento al principio, la segunda parte, el final y las leyendas de los némades sobre el Continente me han gustado mucho, lo suficiente para igualar Encantamiento de Luna.

En resumidas cuentas (y lo único que se leen muchos de toda la reseña), ¿aconsejo que continuéis con la saga si la habéis empezado? ¿Aconsejo que empecéis la saga? Pues sí. Da gusto leer la narración de Ruescas, todas las sorpresas que nos tiene preparadas tanto en Bereth como en el resto del Continente, y todos los personajes principales son de lo más carismáticos. Yo no esperaría mucho más para conocer la historia de Bereth.

El autor: Javier Ruescas

Javier Ruescas Sánchez nació el 14 de diciembre de 1987 en Madrid. Tras cursar sus estudios de primaria, ESO y bachillerato en el mismo colegio, decidió probar suerte en Ingeniería de Montes. No duró ni 6 meses. Tras valorar diferentes opciones decidió que lo que más le convenía era estudiar Periodismo; carrera en la que se acaba de licenciar.

Comenzó a escribir a la temprana edad de 11 años, y a los 15 ya enviaba sus manuscritos a las diferentes editoriales que pudieran estar interesadas en su trabajo, sin más resultado que unas cuantas respuestas negativas.

No fue hasta 2009 que su primera novela vio la luz. De temática juvenil fantástica, la trilogía Cuentos de Bereth le situaría en el panorama literario juvenil actual como uno de los escritores españoles más jóvenes.

Tempus Fugit. Ladrones de Almas es, según su autor, una aventura moderna, con ciertos toques distópicos y fantásticos cuyo origen se encuentra en dos de las constantes más presentes en su vida: en primer lugar, la presión a la que, según él, se ven sometidos continuamente los jóvenes a la hora de realizar sus elecciones y, por otro lado, el tiempo dedicado a viajar diariamente a cualquier lugar. Éstas, además de otras ideas como una historia de amor a través del tiempo y el cuidado de la naturaleza y del planeta, desembocaron en esta novela que no dejará a nadie indiferente.

A parte de escribir, Javier es el diseñador y director de múltiples páginas webs relacionadas con la literatura juvenil que le han reportado fama mundial. Creó el primer site oficial de Peter Pan en español y más tarde el de La Saga Crepúsculo, de Stephenie Meyer (www.crepusculo-es.com) y el de Ghostgirl (www.ghostgirl.es), entre otras. Además, trabaja como reportero y maquetista en la conocida revista de literatura juvenil on-line www.eltemplodelasmilpuertas.com.



Extraído de Alfaguara Juvenil.

Read more...

Eventos

ultimareseña ultimareseña

¿Des de dónde visitan "Lector Empedernido"?

Imagen de título:

Las fotos originales de las cabeceras han sido buscadas en Wehearit.

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP