ultimaresena

miércoles, 27 de febrero de 2013

El Capitolio está decidido a apagar la llama de la revolución y la rebelión responde con los Oscar

El pasado viernes, en uno de esos momentos de Matías-deberías-estar-leyendo-el-texto-de-Platón, casi me caigo de la silla al ver la nueva publicidad del Capitolio. Y es que la Gira de la Victoria está apunto de comenzar.

VT_1VT_2

Aún a nueve meses del estreno de Los Juegos del Hambre: En llamas, en noviembre de este año, parece que Lionsgate ha decido empezar con la misma campaña de publicidad del Capitolio que ya realizó para la anterior entrega. ¿Qué os parece a vosotros?

Pero, como ya sabréis, estas no son las únicas imágenes que hemos podido ver sobre la adaptación cinematográfica del segundo volumen de la impactante trilogía de Suzanne Collins.

arenaarena2arena3arena4arena5arena6M_P_ELF_K_ELG_K_EL_RP_K_ELPOSTER_EL

Además, como ya habrá llegado a vuestros oídos, Jennifer Lawrence, la actriz que actúa como Katniss Everdeen en las películas de Los Juegos del Hambre, ha ganado el Oscar a Mejor actriz por su papel en El lado bueno de las cosas (Silver Linings Playbook), película que vi en el cine en VOSE, precisamente por la nominación de Lawrence, y que considero altamente recomendable. A continuación os dejo el trailer de la película, por si os interesa, el discurso de Jennifer Lawrence en la gala, siempre tan natural y encantadora, y la "rueda de prensa" de después. Aquí podréis ver el discurso entero en un screener, pero os dejo a continuación una versión reducida en mejor calidad de imagen.


el-lado-bueno-de-las-cosas-carteljenni_oscar

Read more...

lunes, 25 de febrero de 2013

Primer capítulo de Los días que nos separan

Como ya sabéis (porque ha sido prácticamente el único tema a tratar en la blogosfera durante las últimas semanas), la novela ganadora de la primera edición del Premio Literario ”LA CAIXA” / PLATAFORMA de novela juvenil ha sido Los días que nos separan de Laia Soler, más conocida por estos lares como Selene.


Cub_los_dias_que_nos_separan_CAST.inddCub_los_dias_que_nos_separan_CAT.indd

La novela también contará con una traducción al catalán con una portada distinta y ambas ediciones se publicarán el próximo 7 de marzo a un precio de 17€. Además, ya podéis leer el primer capítulo haciendo click aquí.

Abril está obsesionada con sus sueños. Desde que se cruzó con ese desconocido en la biblioteca, él se le aparece cada vez que se queda dormida. En su mundo onírico, el chico es Víctor, un burgués de la Barcelona de 1914, y ella... Ella ni siquiera es ella misma, sino Marina, una obrera que vive en el mismo edificio que Víctor.
Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche, Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.

Read more...

viernes, 22 de febrero de 2013

Persecución y paranoia, los síntomas de un bibliófilo

265290234270555121_eyr0mO2P_cDecidme, ¿soy el único al que le pasa? ¿Soy el único al que le persiguen cuando va a cualquier librería? No hablo en broma, y tampoco estoy intentando ser metafórico, hablo de un incesante, auténtico e irritante acoso. Intentas negarlo, pero te das cuenta de que no puedes hacerte el tonto, de que te vigilan desde las estanterías, y después intentas escapar... dejas de ir a las librerías... pero no importa. Empiezas a verlo en el metro, empiezas a oír su nombre por todas partes. De golpe, todo el mundo lo conoce, todo el mundo está familiarizado con él, como si tú fueras el último mono en enterarte. Y lo eres. Pero algo se enciende en tu mente. Click. No hace dos días que le has conocido. Le conoces desde que tienes memoria. Ya hace tiempo que has oído su nombre, como una canción que se repite en los anuncios, como el ruido de los coches que se oye a través de tu ventana y que ya no percibes por pura costumbre... Tan asimilado lo tenías que ya era propio de tu esencia... Sin embargo, como si el mundo no parase de enviarte señales, percibes por fin su presencia. Y es entonces cuando empieza la paranoia.

No han sido pocas las veces que me ha pasado. El caso más antiguo que mi memoria es capaz de recodar es Emily Brontë y sus Cumbres borrascosas: siempre había oído hablar de él, me había observado desde la estantería familiar, pero no me sentía preparado para su lectura... hasta hace tres años, que me llamó a gritos y yo ya no pude negarme más. Cedí... y se convirtió en uno de los libros más importantes de mi vida. bookTambién me pasó con Jane Austen, pero esta historia ya la sabéis: la escogí como treball de recerca, aquella maldición que debemos soportar todos los estudiantes catalanes de bachillerato, y gracias a ello no se me hizo cuesta arriba en ningún momento, a pesar de los estresante que puede resultar 2º de bachillerato. Luego, la acabé de degustar y se convirtió en parte de mí.
Y así, tantos otros... Rodoreda, Camus, Hesse, Rilke, Proust, Woolf, Fitzgerald, Wharton. Nombres que tan solo había oído una vez, en un instante pasajero, se convirtieron en el sonido del viento a mi alrededor, en un pitido incesante que me golpeaba los oídos.

¿Nunca lo habéis notado? Inesperadamente, algo se activa y te ves atraído hacia él, hacia ese libro, hacia ese autor. Es como enamorarse: hasta que no caes, no te das cuenta de que estás perdido, de que ya no eres tú y de que perteneces a esa persona o, en este caso, a esa novela, a su escritor o escritora, y hasta que no la leas, no podrás dormir en paz, no podrás pasear tranquilo por las librerías y no podrás concentrarte en ninguna otra lectura. Y cuando la tastas, pueden pasar dos cosas: o la más fría indiferencia de un amor que en realidad fue una mera ilusión, o bien un romance apasionado, una entrega total del uno al otro, que te cambia por completo, que te transforma, que pasa a ser una quinta, sexta, séptima extremidad de tu cuerpo: no encuentras tan solo una historia dentro de la novela, la novela y tú construís una historia.

¿Mi última paranoia bibliófila? Demasiadas. Tolstoi, Kerouac, Easton Ellis, Joyce, (más) Auster, (más) Camus, (más) Proust —a parte de sus pocos versos, aunque no me atrevo con la Recherche.

54

Ni tenir une épée, un lys, une colombe,
Dans ma main que son corps tremblant [échappe] et bombe
Ne vaut tenir ta main, car le lys est moins pur
Et l'épée est moins noble.

¿Mis últimas paranoias bibliófilas cumplidas? Tres. El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry —devorada, degustada, disfrutada, amada—, Lolita, de Vladimir Nabokov —aún a la espera de ser leída y de saber qué me parecerá la obsesión de Humbert Humbert— y, porque no todo podía ser clásico tras clásico, Los soldados no lloran, de Rindert Kromhout  —ya ando ansioso por descubrir qué les deparará a los sobrinos de Virginia Woolf.

DSC01886

¿Creéis que exagero? Bueno, atentos a lo que me encontré hace dos días, cuando Lolita ya descansaba en mi estantería, mientras leía Lola and the Boy Next Door, de la Perkins:

Max grabs his wallet. "You got it, Lo-li-ta," he sings.
I smack his shoulder, and he gives me his signature, suggestive half grin. He knows I hate that nickname. No one is allowed to call me Lolita, not even my boyfriend, not even in private. I am not some gross old man's obsession. Max isn't Humbert Humbert, and I am not his nymphet.

Read more...

miércoles, 20 de febrero de 2013

¡Portada y fecha de SHOW, segunda parte de PLAY!

¡Ya tenemos portada de SHOW!

Hace cosa de una semana, o tal vez algo más, Javier Ruescas hacía pública la portada de la segunda entrega de PLAY, su última trilogía de aire realista que gira alrededor de la música, la fama y el amor.

SHOW

La portada, como viene siendo habitual, es obra de la magnífica Lola Rodríguez.

Pero, no contento solo con mostrarnos su portada, ¡también nos anunció la fecha de su publicación! Seguramente ya lo sabréis, pues yo siempre ando tarde a la hora de traeros estas noticias, pero ya podéis marcar en vuestros calendarios, agendas, móviles, etc., que SHOW se publicará el próximo 9 de mayo de 2013.

A continuación, os dejo dos vídeos: uno muestra el making of de la portada de SHOW, y el otro, el lipdance que hicieron todos los fans de PLAY para poder lograr ver la portada de SHOW en primicia.


Read more...

lunes, 18 de febrero de 2013

Reseña: Una oscura obsesión - El aprendizaje de Víctor Frankenstein #1

una-oscura-obsesion-portadaTítulo: Una oscura obsesión
Título original: This Dark Endeavour
Autor: Kenneth Oppel
Publicación: ya a la venta
Editorial: Alfaguara
ISBN: 9788420411521
Precio: 15,95 €
Páginas: 338
Edad: + 13
Saga:
Película: no
Sitio web: http://www.kennethoppel.ca/
Ilustraciones: no tiene
Encuadernación: tapa blanda con solapas
Punto de vista narrativo: 1 ª persona en pasado

Sinopsis:
Las intenciones más puras pueden traer a la vida las más oscuras obsesiones.
Los jóvenes hermanos Víctor y Konrad llevan una apacible vida en el castillo familiar. Junto con su prima Elizabeth se han convertido en inseparables, en cómplices de juegos y aventuras. Reciben clases privadas, practican esgrima, montan a caballo y recorren incansables los pasadizos del castillo de los Frankenstein. Pero, cuando Konrad cae gravemente enfermo, sus vidas darán un giro inesperado y sus inocentes aventuras de juventud se volverán demasiado reales. En la inquieta mente de Víctor aparecen dos certezas: que para curar a su hermano deberá encontrar la receta del legendario Elixir de la Vida y la convicción de que siente una profunda e irrevocablemente atracción por Elizabeth, a pesar de saber que la joven y Konrad están enamorados. Una oscura obsesión invade su mente: ¿será capaz de traspasar las fronteras de la vida, la ciencia y el amor? Y, más aún, ¿cuánto está dispuesto a sacrificar por salvar la vida de su hermano?

Nota: 3/5

Reseña: Los hermanos Frankenstein son uña y carne... o uña y uña, pues son gemelos. Eso sí, aunque sean totalmente idénticos en cuanto al físico, no se puede decir lo mismo sobre el carácter: Konrad es noble, pacífico, tranquilo y templado, mientras que Víctor es un apasionado, todo un romántico rollo sturm und drang. No obstante, siempre han sido grandes amigos, y también compañeros de juego junto a su prima Elizabeth, la bella Elizabeth, tan indómita de pequeña y ahora tan hermosa... Pero la tragedia se cierne sobre la familia Frankenstein cuando el joven Konrad cae enfermo inesperadamente de una aflicción para la cual ningún médico parece encontrar una cura... y Víctor, destrozado, no dudará en poner en riesgo su vida para poder salvar la de su hermano... aunque ello suponga transgredir las leyes de la mismísima naturaleza.
~

this_dark_endeavour_originalPara ser sincero, no tenía ni la más remota idea de la existencia de este libro hasta que cayó en mi buzón. Entonces, abrí el paquete y me encontré con él. Al principio no me hizo demasiada gracia, pues entre el texto de la contraportada ("Hay una pasión en él que me aterra") y la portada a lo voyeur mi mente voló hacia un único pensamiento: otro de esos libros juveniles insustanciales de una chica medio boba enamorada hasta sus tímidos y torpes huesos del chico malo de turno. Pero decidí darle una oportunidad y leí el texto de la solapa. Mi interés aumentó considerablemente. ¡Vaya, el protagonista era un chico! ¡Oh, parece que el protagonista sufrirá una evolución siniestra! ¡Anda, es un retelling de Frankenstein! La pena es que el autor parte de una gran premisa que luego, a mi parecer, no ha sabido aprovechar. No me malinterpretéis, la novela consigue lo que el autor se proponía, pero yo me esperaba algo... mucho más intenso, más crudo y feroz, pero con lo que me he acabado topando ha sido con algo más descafeinado (supongo que más juvenil), lo que me ha hecho pensar a lo largo de toda la historia que si hubiera tenido dos o tres años menos, la novela de Oppel me hubiera gustado mucho más.

such_wicked_intentLa narración es sencilla, sin dificultades, aunque al principio de la novela es algo confusa, debido a que la historia comienza in media res y cuesta introducirse en ella. A pesar de cumplir con su función, ya que el libro se entiende bien y las descripciones son claras pero no tediosas, me ha sucedido algo que nunca antes me había pasado: me encontraba a mí mismo ordenando las palabras, corrigiéndolas, colocándolas en el lugar donde yo las habría puesto o pensando "esto iría mejor aquí", "esto lo quitaría", como si el traductor hubiera fallado en su labor o como si simplemente no terminara de acomodarme al estilo del autor. Por otro lado, considero que Kenneth Oppel abusa de las elipsis como mecanismo narrativo; pensándolo fríamente, eran necesarias, pues las excursiones del castillo de los Frankenstein al bosque o a la ciudad podrían haber ralentizado la lectura y volverla tediosa... pero aún así esos saltos en la trama se me hacían excesivos.

Ahora bien, no todo es negativo en esta novela (si así fuera, ni me habría gustado ni estaría aprobada); es más, uno de los puntos que más me satisfizo fue ver cómo el autor juega con las anticipaciones: Oppel trabaja constantemente con la antelación de los sucesos, que de sobra conocemos, presentes en la obra original de Mary Shelley, de manera que crea un "doble sentido", ya que nosotros conocemos el futuro de Víctor Frankenstein pero ni él ni los demás personajes lo saben y no son conscientes de cuanta razón llevan en sus pensamientos, dando lugar a una serie de ironías que se presentan a lo largo del libro.

this_dark_endeavourRespecto a los personajes, Víctor, el protagonista, es el que está mejor trabajado. Durante toda la novela observamos de qué manera y por qué Víctor se va transformando en alguien oscuro y obsesivo, en el germen de ese doctor obsesionado en crear vida de la nada y que acaba convirtiéndose en un monstruo. Cierto es que no sucede de la forma que yo esperaba ni resulta tan violenta como yo creía, pero aún así se trata de una muy buena evolución que, a pesar de mis altas expectativas, me ha acabado convenciendo.

¿Y el final? No quiero decir nada, solo que me ha gustado lo suficiente como para desear leer la segunda parte, ya que cualquier otra cosa que dijera sobre él os podría hacer adivinar el desenlace. No obstante, los sucesos que desembocan en él me han parecido algo previsibles, siempre acababa adelantándome al autor en algunos, pero pocos, aspectos.

En definitiva, podríamos hablar de Una oscura obsesión como el libro introductorio por antonomasia, sencillo, entretenido y que se abre hacia unas entregas que prometen ese Víctor Frankenstein tan oscuro con el que esperaba haberme encontrado ya en este volumen. Es cierto que cuenta con una serie de inconvenientes, pero aún así es una novela que nos hace pasar unos días totalmente distraídos del mundo y que seguro que entusiasmará a un público más juvenil, ávido de aventuras. Yo, por mi parte, estoy ansioso por leer la segunda entrega, Such Wicked Intent, ya publicada en inglés.

El autor: Kenneth Oppel

Kenneth Oppel es un autor canadiense. Nació en Port Alberni, una pequeña localidad en la Isla de Vancouver, en la provincia de Columbia Británica, el 31 de agosto de 1967. Pasó la mayor parte de su infancia en la capital de la provincia, Victoria y en Halifax, Nueva Escocia, situada en el otro extremo del país, en la costa Este. También ha vivido en Terranova, Labrador, Inglaterra e Irlanda.
Su primer libro Colin's Fantastic Video Adventure (1985), lo escribió con 14 años, mientras era estudiante de secundaria en la St. Michaels University School, en Victoria. Oppel hizo llegar el manuscrito al autor Roald Dahl a través de un amigo de la familia. Dahl se lo recomendó a su agente. Ambos escribieron al joven Oppel comentándoles que les había gustado, y que harían lo posible por publicarlo. No fue hasta 1985, cuando Oppel contaba cumplió 18 años, cuando se publicó en Canadá y en Estados Unidos. Posteriormente sería también publicado en Francia.
Sus trabajos más conocidos son Silverwing, que ha vendido más de un millón de copias, y cuyas secuelas, Sunwing y Firewing, publicó a continuación; y Airborn, ganadora en 2004 de los premios Governor General's Award para literatura infantil y Michael L. Printz Honor Book, concedido por la American Library Association.

Podéis leer las primeras páginas aquí.

[Agradecimientos a Alfaguara]

Read more...

miércoles, 13 de febrero de 2013

Novedades de Montena para febrero

El próximo 14 de febrero, mañana, Montena pone a la venta Mystic City. La ciudad del agua, de Theo Lawrence.

Una ciudad dividida. Una mentira que puede cambiarlo todo. Un amor destinado a durar para siempre.
Aria Rose, descendiente de una de las familias más poderosas de Nueva York, es incapaz de recordarlo. Recuerda casi todo lo demás. Pero nada de Thomas. Su prometido. Un Foster. Y odiar a los Foster es parte de lo que significa ser un Rose.
Peor aún: su historia de amor, que tanto recuerda a la de Romeo y Julieta, ha encandilado a la ciudad. Y es tremendamente conveniente, porque pondrá punto y final a las disputas entre ambos clanes y facilitará el triunfo del candidato del poder en los próximos comicios.
Sin embargo, Aria Rose alberga dudas.
Buscando respuestas, llegará a las partes prohibidas de la ciudad, donde viven las masas oprimidas. Y Hunter. un rebelde que tiene la llave para abrir la puerta a su pasado.
Lo que juntos van a descubrir tendrá enormes consecuencias...

15,95 € - 432 págs.

Además, el próximo 21 de febrero se ponen a la venta la segunda parte de Las Crónicas Lunares, Scarlet, de Marissa Meyer (16,95€ - 432 págs.), y también la de El Atlas Esmeralda, La Crónica de Fuego, de John Stephens (17,95€ - 464 págs.).

Scarlet_cronicaslunares2 lacronicade_fuego

Read more...

lunes, 11 de febrero de 2013

Reseña Otaku: Gears

Título: Gears
Dibujante: Angye Fernández
Guionista: Simon Brand
Serie: Autoconclusivo
Color: B/N
Género: Shonen
Precio: 7,95 €
Sinopsis:  

William Gears es un joven superdotado que lleva dedicando casi toda su vida a la investigación y a los estudios relacionados con la medicina, química y mecánica. Especial izado en la construcción de autómatas (robots con forma humana) pretende crear una para él que sea lo más perfecta posible. Su ídolo y fuente de inspiración, creador del primer autómata ya había intentado avanzar en este campo intentando hacer que los órganos humanos fueran compatibles con la mecánica y fue arrestado por atentar contra la moralidad requisándole unos documentos de sus investigaciones. ¿Qué camino seguirá Gears para lograr su objetivo?

Nota: 3,8/5

Reseña: William Gears es un genio. Como joven de mente privilegiada, ya de bien pequeño aprendió por su cuenta a construir pequeños autómatas a partir del metal. Con los años, y con la ayuda de un gran maestro, el talento de Will creció y actualmente se le conoce como uno de los grandes inventores contemporáneos, por cuyos artilugios se llegan a pagar grandes sumas de dinero... Pero últimamente algo aqueja a William, algo que ha llegado a agriar (aún más) su fuerte y seco carácter: su obsesión para construir la autómata perfecta. Aunque ahora que cree poder conseguir las anotaciones de su antiguo maestro y ha encontrado a la imagen perfecta para crearla, la hermosa Marie Écrou, nadie puede intervenir en sus planes... a excepción del general de la armada, el mismo prometido de la joven Écrou.

gears3

Para que lea un manga de la línea Gaijin o, simplemente, un manga nacional, deben atraerme dos factores: dibujo y argumento. Lo sé, es algo básico, ya que son dos puntos completamente clave en el manga, pero con los mangas japoneses, los mangas de toda la vida, vaya, suelo hacer la vista gorda con alguno de los dos factores eso sí, si no acaba de convencerme, no la hago durante demasiado tiempo, que la pela es la pela. El caso es que Gears me llamó inmediatamente, primero por el dibujo, que es lo que le entra a uno primero por los ojos, y después por el argumento, que acabó por convencerme. Y ya que era el Salón del Manga... pues ya de paso me llevaba una firmita. Así que me leí Gears en las dos largas horas que estuve de pie en la cola... y gracias a ello apenas me dolieron los pies ni me molestó haber esperado tanto.

gears2En Gears nos encontramos con una trama muy interesante que nos mantiene enganchados hasta el final y que a mí, personalmente, me ha encantado. La única pega es que dicha trama avanza... con excesiva rapidez. No me malinterpretéis, el argumento está bien construido y se entiende perfectamente, no hay elipsis que hagan que la historia se construya de forma imprecisa y vaga, lo que ocurre es que progresa con cierta celeridad, cosa debida, sin lugar a dudas, a causa de la limitación que supone construir una historia autoconclusiva en un único tomo, algo totalmente comprensible y difícil de superar. Con un tomo más, formando así una colección de dos volúmenes, el problema del ritmo se habría resuelto y ahora hablaríamos de una obra aún mejor, pero en los mangas nacionales, la cuestión del número de tomos que forman la serie no depende totalmente de los autores (según tengo entendido), sino de las editoriales. Así pues, a parte del problema del ritmo, la trama no tiene ningún otro inconveniente.

El dibujo, por su lado, es espléndido: preciso, cuidado y, lo mejor, parece totalmente el dibujo típico de un manga japonés; es decir, en ocasiones veo un manga nacional en la librería y pienso "se nota que es de un autor español" (no creáis que lo digo como algo malo), Publi 01(11,5X17) Shonenbásicamente debido a que el dibujo tiene una serie de rasgos que, aunque mínimos, lo delatan, ya que lo encuentro menos trabajado, como un esbozo. Con Gears, pasa todo lo contrario, es más, incluso a primer golpe de vista se puede confundir con el dibujo de Tsugumi Ohba (¿o soy el único que le encuentra un parecido?). Además, a lo largo del tomo nos encontramos con escenas increíbles, de una perspectiva imposible, sin encontrar ninguna desproporción. ¿Algún inconveniente? Tal vez las escenas de acción resulten algo confusas... aunque también os digo que yo siempre me pierdo en tales escenas, por muy bien narradas o dibujadas que estén.

¿Y los personajes? Geniales. Todos. Bueno, a decir verdad, Will es el que más me ha gustado: borde, seco, tajante, sarcástico... No paraba de reírme con los cortes que le mete a Marie, a pesar de que no sean demasiado difíciles de lanzar, porque la pobre no da mucho de sí... en serio, Marie llegaba a ponerme nervioso en muchas ocasiones, pero conforme avanza el manga la conocemos más y la llegamos a entender, igual que a Will. Esto nos lleva a otro punto de los personajes protagonistas: su evolución, que es lógica y perfecta.

Gears-autores¿Entonces por qué le pongo un 3,8/5 si tiene tantísimas virtudes y es tan fantástico? Pues porque, dejando de lado todo esto, no es más que una obra que entretiene, que te mantiene enganchado a sus páginas y te hace pasar unas horas muy amenas que se pasarán en un suspiro.

Llegado a este punto, ya no puedo hacer otra cosa que recomendaros la lectura de Gears, tanto a los que no os atreváis con el manga nacional, como a los que os habéis llevado una decepción con él, y también a los que, por supuesto, ya hayáis probado algo del Gaijin y os haya gustado. Gears se trata de un manga tremendamente entretenido, con muchísima acción, una historia que atrapa, unos personajes atractivos y un dibujo sensacional.
Sin duda, estaré atento a los próximos mangas que ideen estos dos autores.

Podéis leer las primeras páginas del manga aquí.

Read more...

viernes, 8 de febrero de 2013

Mensajeros de Oz

El otro día, la blogosfera se iba a la cama con un misterio desvelado que ya llevaba días cociéndose: el proyecto de Mensajeros de Oz, una iniciativa solidaria para colaborar con la Fundación Luis Olivares. El objetivo consiste en crear un libro de cuentos infantiles entre todos aquellos que quieran participar cuyos beneficios irán a parar a la Fundación Luis Olivares para niños enfermos de leucemia.
¿No os sentís capaces de escribir un cuento? ¡No pasa nada! Una fotografía, un dibujo... ¡todo sirve!

¿Necesitáis más información? ¿Queréis participar? ¡Haced click en la siguiente imagen para enteraros de todo!

mensajeros_de_oz

Ah, ¡y toda difusión es agradecida!

Twitter - Mensajeros de Oz
Facebook - Mensajeros de Oz

Read more...

miércoles, 6 de febrero de 2013

The (Fiódor Dostoyevski) Experience

The (Classic) Experience es una sección de Lector Empedernido -como si yo fuera el único intelectual que reseña clásicos- en la cual haré pequeñas reseñas de las novelas clásicas que vaya leyendo (desgraciadamente, son pocas). Esta sección es aperiódica, es decir, tendréis una entrega siempre que a mi me salga del monóculo.


El jugador, de Fiódor Dostoyevski

el_jugadorDicen que quien es afortunado en el juego es desgraciado en amores... pero Aleksei Ivanovich no es ni una cosa ni la otra. Después de dos semanas, el joven tutor vuelve a Roulettenburg, una ciudad balneario donde le esperan los suyos y donde hay grandes casinos para dejarse el dinero sin percatarse de ello. El general está ahí, así como su hijastra Polina Aleksandrovna, y los demás de su peculiar grupo: Mademoiselle Blanche de Cominges, con su madre; el francesito, el marqués Des Grieux; Marya Filippovna, la hermana del general; Misha y Nadya, hijos del general y alumnos de Aleksei; y míster Astley, el misterioso inglés que se les acopló. ¿Y qué pinta Ivanovich con ese grupo de personas que apenas tienen nada en común entre ellos? Cada día de su vida se lo pregunta, pero sabe la respuesta perfectamente: está perdido. Si algo mantiene a Aleksei con los pies en la tierra es el juego y su amor por Polina. Solo Dios sabe que si en aquel momento Polina le hubiera mandado que se tirara del Schlangenberg, ¡lo habría hecho!
Además, es consciente de que hay algo que mantiene unido a la pequeña comunidad en la cual sobrevive, sabe que hay una red oculta de intereses personales que los ata entre ellos y por la cual permanecen juntos... ¿en qué consiste? De eso no tiene ni la más remota idea, aunque cree que todos esos intereses confluyen en la fortuna de la baboulinka, apunto de morir y cuyo heredero es el general.

Así tenía que ser y así sería. Por ridícula que parezca mi gran confianza en los beneficios de la ruleta, más ridícula aún es la opinión corriente de que es más absurdo y estúpido esperar nada del juego. ¿Y por qué el juego habrá de ser peor que cualquier otro medio de procurarse dinero, por ejemplo, el comercio? Una cosa es cierta: que de cada ciento gana uno. Pero eso, ¿a mí qué me importa?

Imaginaos qué sorpresa me llevé cuando leí Madame Bovary, de Flaubert, y descubrí que me había gustado. ¿Una obra perteneciente al realismo francés me había gustado? ¿Era eso siquiera posible? Vale, reconozco que cuando me acostumbré a la pluma de Flaubert empecé a intuir cuales eran las descripciones que debía limitarme a leer en diagonal si no quería tirar el libro por la ventana, pero, aún así, fue algo que me dejó bastante anonadado. Entonces, una vez hube superado la prueba de fuego del realismo francés me adentré en el aún más temido realismo ruso. La obra escogida, El jugador, del autor cuyo nombre era ruletasinónimo de imposible-de-leer en mi cabeza, Fiódor Dostoyevski. Si ya me sorprendió el hecho de que me gustara Madame Bovary, imaginaos cómo me quedé cuando me vi atrapado entre las páginas de esta curiosa novela de Dostoyevski. ¡Dostoyevski! ¿De verdad había leído algo de Dostoyevski y me había gustado? Así fue. Y reconozco que ya no le tengo miedo a Crimen y castigo, es más, tengo muchas ganas de leerlo, igual que Anna Karenina, de Lev Tolstói... aunque, bueno, no creo que aún sea mi momento.

El jugador, al parecer, es una obra casi autobiográfica, ya que el mismo Dostoyevski (según el prólogo de mi edición) se vio "atrapado" en una ciudad balneario, medio arruinado a causa del juego y completamente enamorado de una mujer que respondía con frialdad a su pasión. Estas dos realidades se muestran perfectamente en la novela, lo que ha hecho que me gustase tanto: la pasión por el juego se refleja de forma magistral, tanto que no recomendaría este libro a un ludópata, así como la irracionalidad del amor, ese que te arrastra y te hace perder la cabeza.

los-jugadores-de-cartas-1890-92-cezanneLa narración de Dostoyevski me ha resultado fresca y ágil, sin demasiada complejidad, lo que hace que la lectura sea igual de ligera, claro que seguramente dicha sencillez se deba a que se trata de una narración en primera persona, por lo que no creo que sus otras obras sean igual de fáciles de leer. Las descripciones tampoco cuentan con una gran dificultad ni son muy extensas, hecho que me extrañó tratándose de un autor que se suele clasificar dentro de la escuela realista.

Respecto los personajes, no puedo decir otra cosa que alabanzas, empezando por Aleksei Ivanovich: su carácter ácido, agrio, irónico y grosero me ha encantado, aunque estoy seguro de que sería uno de esos individuos que en persona me caerían fatal. El resto de personajes, al igual que Aleksei, tienen una marcada personalidad y una complejidad que, ni al acabar el libro, entenderemos totalmente, ya que son unos caracteres... en fin, bastante peculiares.

Dostoyevski-1821-1881Dicho todo esto, como podréis suponer, no me queda otra que recomendar El jugador, ya que se trata de una novela amena, divertida en diversas ocasiones y curiosa cuanto menos. Además, creo que sería bastante aconsejable para aquellos que, al igual que yo, querían probar algo de Dostoyevski y les daba miedo empezar por su obra más famosa, Crimen y castigo. Ahora, tras esta lectura, me siento con fuerzas para adentrarme más en el realismo ruso, como ya había dicho anteriormente, y, en cuanto pueda, no dudaré en leer otra obra de Dostoyevski y probar a Tolstói.

Read more...

lunes, 4 de febrero de 2013

Novedades de SM para febrero

Este mes de febrero, la editorial SM nos trae dos nuevos títulos de la colección Gran angular: Respirando cerca de mí y Muerte a los coches. Si queréis saber más, con tan solo hacer click sobre las portadas podréis acceder a sus fichas.

respirando-cerca-mimuerte-a-los-coches-9788467560831

cómoromperleelcorazonaundragonPor otro lado, se publica la última entrega de la saga compuesta por ocho libros Pequeño dragón. Como algunos sabréis, la primera entrega, Cómo entrenar a tu dragón, fue llevada al cine por Dreamworks hará  más de dos años, película que, dicho sea de paso, recomiendo muchísimo. Volviendo al tema que nos atañe, el último libro de esta saga se titula Cómo romperle el corazón a un dragón. De nuevo, si queréis más información, solo tendréis que hacer click en la portada de al lado.

Read more...

sábado, 2 de febrero de 2013

Review: Gossip Girl #3 - All I want is everything

Review es una "sección" donde reseñaré los (pocos) libros que lea en inglés. Podéis encontrar estas reseñas en el mismo lugar que las normales, en el apartado "Reseñas" de la sidebar. La única diferencia respecto a las reseñas tradicionales es que, debido a mi poco conocimiento de la lengua inglesa, no podré indicaros la calidad de su prosa, únicamente la de trama, y, por lo tanto, serán menos extensas de lo que son habitualmente.

Título: All I want is everything
Autora: Cecily von Ziegesar
Editorial: Poppy
Páginas: 215
Precio: 10,99$ / 6,44€
Sinopsis:

"Bienvenidos al Upper East Side de la ciudad de Nueva York, donde mis amigos y yo vivimos y vamos a clase, jugamos y dormimos a veces con algún otro del grupo."
Ambientada en el exclusivo Upper East Side neoyorquino, la serie Gossip Girl versa sobre las aventuras y desventuras de un grupo de selectos adolescentes de clase alta que, aunque jóvenes y ricos, tienen los mismos problemas que cualquier otro.

Nota: 3/5

Reseña: Las vacaciones de Navidad se acercan... y a las alumnas del Constance Billard y a los estudiantes de Riverside Prep les costaría menos olvidarse de todas sus solicitudes para la universidad sino fuera por los exámenes parciales, listos para fastidiarles durante una semana.
B, ahora que N la ha dejado por una niñata de catorce años con más delantera que la mujer del tiempo —aka, little J, puede concentrarse totalmente en su redacción para Yale, porque, después de besar a su entrevistador, ya puede presentar una gran solicitud. Aunque su familia siempre estará ahí para molestarla... su nuevo hermanastro A, con esas rastas; su nuevo, calvo y grosero padrastro... menos mal que él y su madre están de luna de miel.
S, ahora que ha dejado a D demasiado romántico, tanto en el sentido de las mariposas como en el del sturm un drang, es libre para volver a ir de flor en flor... Al parecer, la CW se inventó eso de querer cambiar.
D, entre cafés, cigarrillos y lecturas existencialistas francesas, ha descubierto lo mucho que ama a V y ambos disfrutan de la consumación de su amor... Bueno, casí. Y lo que todo poeta teme le llega a D... el síndrome del hilo enredado o, comúnmente conocido, el típico bloqueo.
Por su parte, little J está contentísima con su nuevo novio, N, aunque parece que este no tiene la cabeza en su sitio... ¿serán los porros o será B?

Blair reached for the bottle of Cristal sitting in its silver cooler in the middle of the large, round table and filled her glass. "Destiny is for losers," she said. It's just a lame excuse for letting things happen to you instead of making them happen."
If only she knew exactly how to make the things she wanted to happen without fucking them up completely.

Por suerte, no soy de esa clase de personas que cuando acaban un libro se encuentran perdidos y no saben qué leer, ya que tengo demasiadas lecturas pendientes para permitirme dudar... así que cuando lo que me apetece es algo simple que me impida pensar, la respuesta es clara: Gossip Girl. Será el estilo de la autora o la sencillas tramas de problemas adolescentes, pero las novelas de Cecily von Ziegesar tienen siempre el mismo efecto sobre mí: me olvido del mundo, de los problemas, de cualquier cosa que mantenga mis pensamientos fijos durante más de cinco minutos y paso a ser un adolescente más de ese mundo de privilegios y riqueza, tan colocado como N (que va más fumao que Otto) y tan abstraído como D (que se pasa el día tomando café y fumando). Además, ahora que ha acabado la serie de Gossip Girl, puedo olvidarme totalmente de ese horrible final y de la aberración de la última temporada en su totalidad y centrarme en el universo paralelo que me ofrecen las novelas originales, a las que las primeras temporadas eran más fieles.

All I want is everything sigue contando con la misma prosa sencilla y ligera con la que Cecily von Ziegesar ya nos "deleitaba" en las entregas anteriores de la saga. Las descripciones son bastante simples, pero aparecen palabras muy características del mundo de la ropa y del argot juvenil cuyo significado es difícil de encontrar en los diccionarios de inglés... así que lo que toca es echarle imaginación e intentar descifrarlo por uno mismo a través del contexto... y si no, no pasa nada, ya que las tramas no son tan difíciles como para no enterarse de nada de lo que está sucediendo por no entender una palabra. Por otro lado, el ritmo es genial, es rápido pero no acelerado, y la autora consigue escribir un libro entero de algo más de 200 páginas sin que pase gran cosa pero, al mismo tiempo, narrando sucesos sin cesar, y esto es gracias a la gran cantidad de personajes: von Ziegesar mezcla los puntos de vista de los adolescentes más conocidos del Upper East Side (a partir de la tercera persona) consiguiendo así una multiplicidad de sucesos e historias que, aunque no dejan de ser las milongas de cada uno, entretienen.

Respecto a los personajes... cierto es que cuando empecé con los libros no me satisfacían del todo, ya que los comparaba con los que habían construido los guionistas de la CW, pero ahora... me encantan. Sin ir muy lejos, Blair y Dan son mis preferidos y los que encuentro más interesantes y divertidos. B quiere tenerlo todo siempre perfecto y a su gusto —cosa que, por supuesto, nunca acaba siendo así y es una obsesa de Audrey Hepburn, hasta tal punto que imagina su vida a partir de ella.

She glanced at him, unsmiling, and then looked away again, wondering what Audrey Hepbutn would do in such an unpleasant situation.
You know those religious wackjobs who have bumper stickers on their cars that say, "What would Jesus do?" Well, Blair had a similar saying: "What would Audrey do?"

D, por su parte, es un poeta frustrado y un devorador de autores como Sartre y Camus... es muy gracioso porque es como si extrajéramos a un poeta romántico de finales siglo XVIII, lo metiésemos a mediados de la década de 1950 y le enseñásemos a componer poesía como los beatniks.

Vanessa sat up again. "What? I'm serious. You should do it."
Dan slumped down further under the covers. "Whatever," he mumbled halfheartedly. He wasn't ready for sex, and he wasn't ready to be published. Now he felt even more inadequate.

Ahora bien, hay personajes que son insufribles, como Nate, que dan ganas de darle bien dos hostias (como en la serie), y como Vanessa, que es aburridísima (como en la serie). ¡Supongo que hay cosas que nunca cambian!

gossip-girl-s-d¿Recomiendo leer Gossip Girl? Yo creo que con tres libros (de doce) leídos... podría afirmar que si te gusta la serie, te gustarán los libros, o al menos pasarás un buen rato con ellos. Si te gustó la serie pero odiaste el final, aún te gustarán más. Si lo que te gustaba de la serie eran las primeras temporadas, ¡entonces no dudes en leerlos! Y si no te gusta la serie... pues, sinceramente, no sé ni qué haces leyendo esta reseña, porque, obviamente, no te van a gustar los libros. All I want is everything es una novela simple, adecuada para no pensar y lo que necesitaba para retomar cuidadosamente la literatura juvenil después de meses de lecturas obligatorias (¡ah, la vida del filólogo!). ¡Y me está gustando el camino que siguen los libros!

The question is, now that they're back together, what kind of crazy shenanigans are they going to get up to?
Belive me, I'll be the first to find out, and you'll be the second. It's not like I'm good at keeping secrets.
You know you love me,
Gossip Girl

También en español como Lo único que quiero es todo.

Read more...

Eventos

ultimareseña ultimareseña

¿Des de dónde visitan "Lector Empedernido"?

Imagen de título:

Las fotos originales de las cabeceras han sido buscadas en Wehearit.

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP